Introducción
El Banco Mundial estimó, en 2015, que en México se realizaron 1303 procedimientos quirúrgicos por cada 100 000 habitantes 1. En el 2010, en el país, se registraron 3976 unidades hospitalarias, de las cuales dos terceras partes eran unidades privadas; en el sector público, donde el mayor número de hospitales está bajo el control de la Secretaría de Salud, se contabilizaron, en este mismo año, 2900 quirófanos 2. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en cirugía general destacan las colecistectomías, hernioplastias y las apendicectomías 3. En un estudio retrospectivo, donde se utilizaron los registros de quirófano de cuatro años, se contabilizaron 25 114 cirugías, un promedio anual de 5527 y uno diario de 16 procedimientos; se encontró que gran parte de los recursos del quirófano se destinan a la atención obstétrica, padecimientos crónicos (catarata y endoscopias), atención por accidentes y padecimientos abdominales agudos como apendicitis y colecistitis 4.
La eficiencia es un fenómeno ampliamente estudiado en el ámbito económico. Hace referencia a la necesidad de menor cantidad de factores para la producción de un determinado nivel de bienes y servicios, por ello, es de vital importancia incluirlo en el ámbito quirúrgico. El quirófano (OR, por sus siglas en inglés) es el nexo financiero del hospital moderno y representa hasta el 40 % de los costos de un hospital y entre el 60 % y el 70 % de los ingresos 5. Macario et al. proponen ocho indicadores para evaluar la eficiencia en el ámbito quirúrgico: sobrecosto del personal, retraso en el inicio de las cirugías, tasa de cancelación, demora en la admisión en área de recuperación, margen de costo por hora del quirófano, tiempo de rotación y recambio, sesgo de predicción, recambios prolongados 6. En México, la Secretaría de Salud plasma sus indicadores, que incluyen cirugías por quirófano, cirugías diferidas y tiempos de espera para cirugía 7. El porcentaje de hernioplastias en un mismo día también forma parte de un conjunto de indicadores ("day-case rate"), que aportan información sobre la eficiencia de los servicios al identificar su capacidad para resolver condiciones quirúrgicas ambulatorias en un solo día 2.
Según el tipo de operación (Terminología de Procedimiento Actual [CPT], por sus siglas en inglés) y el hospital, los tiempos del procedimiento pueden variar dependiendo del cirujano. En particular, para operaciones complejas, factores como la experiencia relevante en el ritmo de trabajo del cirujano y la composición del equipo quirúrgico pueden tener grandes efectos. Se infiere que el tamaño del equipo quirúrgico tiene un impacto en el tiempo del procedimiento, cuando el tamaño del equipo creció, el tiempo del procedimiento se prolongó independientemente de otros factores como la complejidad quirúrgica 8. El efecto de la composición del equipo sube hasta el 20,00 % y, cuando se combina con el ritmo de trabajo, el efecto total sube hasta el 30,00 %. Otros factores relevantes son la edad del cirujano y el momento del día. El género casi nunca tiene efecto alguno 9.
Las alteraciones en los cronogramas quirúrgicos causadas por estimaciones inexactas respecto de la duración de la cirugía crean resultados poco confiables. Los errores de estimación no solo afectan el flujo de pacientes a través de los quirófanos, sino también la coordinación de las actividades en dichas áreas y en el proceso de atención. Las actividades de apoyo a la cirugía, que se ven afectadas por errores en las estimaciones del tiempo de cirugía, pueden incluir, por ejemplo, la rotación de personal de cirugía o la preparación y entrega de herramientas y materiales. Otras perturbaciones incluyen cambios en las actividades realizadas por otras unidades, como las actividades previas y posteriores a la cirugía en las unidades de sala 10.
Un factor que también influye en la optimización de los servicios quirúrgicos es la lista de espera quirúrgica (LEQ), cuya existencia es un indicador de desajuste entre la oferta y la demanda, con un exceso relativo de la última. La LEQ varía según la institución, y permite conocer la eficiencia y el rendimiento de la actividad quirúrgica del centro hospitalario que se está evaluando (tiempo de quirófano disponible vs. tiempo de quirófano utilizado), con la firme intención de detectar las causas de demora en la atención sanitaria.
Los tiempos quirúrgicos estándar (TQE) son una de las pocas iniciativas en marcha para medir y mejorar la eficiencia de la actividad quirúrgica. El tiempo de la intervención se define como el tiempo necesario para que un equipo quirúrgico experto realice la intervención, se mide desde que el paciente entra al quirófano hasta que sale 11. Se considera como tiempo muerto el tiempo necesario para preparar el quirófano para la siguiente cirugía.
El proceso se inició con el análisis de los pacientes que figuraban en la LEQ del Servicio Madrileño de Salud, a quienes se les asignó un código de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9.a revisión (CIE-9). Por este medio se recogen los procedimientos quirúrgicos más comunes y se clasifica a todos los pacientes en la LEQ. También se les asigna un tiempo muerto, es decir, el tiempo que tarda cada grupo en iniciar el siguiente procedimiento 12.
La clasificación del "momento en cirugía de cuidados agudos" (TACS, por sus siglas en inglés) se publicó anteriormente para introducir una nueva herramienta para clasificar el acceso oportuno y apropiado de los pacientes con cirugía general de emergencia al quirófano. Sin embargo, la eficacia clínica y operativa de la clasificación TACS no se ha investigado posteriormente en estudios de validación 13.
En la actualidad existe una problemática de gestión hospitalaria en el área quirúrgica de la gran mayoría de los hospitales. Los procedimientos quirúrgicos implican el consumo de tiempo antes, durante y después de la intervención quirúrgica. Durante estos procesos, se ven implicados diversos miembros del área de la salud, sin embargo, cada hospital o cirujano presenta distintos tiempos en cada procedimiento, lo que implica variaciones importantes en cada intervención quirúrgica. Estas variaciones pueden provocar cancelaciones de cirugías electivas por falta de tiempo y demora en la reprogramación, lo que, a su vez, aumenta la LEQ y las posibles complicaciones derivadas de enfermedades de manejo quirúrgico. Se ha demostrado, de manera integral, que el tiempo operatorio prolongado puede aumentar la probabilidad de desarrollar una infección del sitio quirúrgico (ISQ), en una amplia gama de procedimientos y especialidades quirúrgicos, si excede los 30 minutos al promedio habitual 14. Algunos hospitales cuentan con equipos especializados en algunas salas, pero no en todas, lo que genera limitaciones en la programación. Si las salas con equipo especializado no se utilizan para casos de rutina, entonces, el problema de reprogramar casos se puede dividir en dos problemas separados. Sin embargo, cuando las salas con equipo especializado también se utilizan habitualmente para casos que no requieren dicho equipo, el problema de reprogramar los casos sigue siendo un desafío 15.
El propósito del presente estudio fue determinar las medias de los cuatro procedimientos más comunes en cirugía general y calcular la probabilidad de extensión de cada uno de los procedimientos con el fin de optimizar la programación de quirófanos.
Materiales y métodos
Diseño y población de estudio
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se accedió a los registros de los procedimientos quirúrgicos solicitados con mayor frecuencia , entre 2017 y 2019, en el servicio de Cirugía General de un hospital de segundo nivel. A partir de esta información se estandarizó el tiempo necesario para cada procedimiento. En cuanto a la población de estudio, se incluyó a los pacientes operados durante el periodo anteriormente mencionado por hernioplastia umbilical, hernioplastia inguinal unilateral o bilateral y colecistectomía. Se excluyó a los pacientes que fueron sometidos a otros procedemientos.
Se analizaron tiempos quirúrgicos recabados de los libros de programación quirúrgica (hora de inicio del procedimiento anestésico, inicio de procedimiento quirúrgico, fin del procedimiento quirúrgico, fin de anestesia). Se realizó un análisis por separado para conocer los datos estandarizados de los siguientes procedimientos: hernioplastia umbilical, hernioplastia inguinal unilateral, hernioplastia inguinal bilateral y colecistectomía.
Se recabaron datos de un período de tres años (2017-2019), con un total de 4050 cirugías en 2017, 2995 cirugías en 2018 y 2981 en 2019. A partir de esta base de datos se seleccionó una muestra de 186 hernioplastias umbilicales, 134 hernioplastias inguinales unilaterales, 45 hernioplastias inguinales bilaterales y 838 colecistectomías. Se registraron los nombres de los cirujanos, sus tiempos en cada uno de los procedimientos quirúrgicos y su comparación con otros médicos.
Variables y mediciones
Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables nominales y después se comparó la variable continua (tiempo) con la variable nominal (cirujano) mediante la prueba de hipótesis (t de Student). Se buscaron diferencias significativas en cuanto a la duración del procedimiento, se identificó la media y, con un poder de confianza del 95,00 %, se identificaron a los cirujanos que se encuentran en los extremos de la campana de Gauss. De igual forma, se estandarizaron los tiempos de las cirugías más frecuentes: hernioplastia y colecistectomía.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis de probabilidad con los datos obtenidos para calcular la probabilidad de cada uno de los procedimientos quirúrgicos, en caso de extenderse o acortarse en tiempo, y se tomó en consideración los intervalos de confianza.
Consideraciones éticas
El presente estudio se llevó a cabo en un contexto de investigación de naturaleza retrospectiva, lo que implica que no se utilizaron datos de pacientes en tiempo real ni se realizaron intervenciones directas en individuos. En lugar de ello, se recopilaron y analizaron datos previamente registrados y disponibles en fuentes públicas y archivos de registros médicos sin identificar a los pacientes involucrados. Es importante subrayar que este estudio no incluyó intervenciones en seres humanos, la obtención de consentimiento informado de los pacientes ni la recolección de datos de forma prospectiva. En lugar de eso, se basó en la revisión de datos ya existentes y disponibles públicamente, lo que permitió abordar preguntas de investigación sin poner en riesgo la integridad y el bienestar de los pacientes.
Resultados
Tiempo total (minutos) en el procedimiento de hernioplastias inguinales unilaterales
Dentro del análisis realizado, se encontró que la media de tiempo (min) que un cirujano emplea para realizar una hernioplastia inguinal unilateral es de 76 minutos (IC 95,00 %: 72-80 min, DE 23) (Figura 1).
Se incluyó a 16 cirujanos. De acuerdo con el total de sus cirugías seleccionadas, se obtuvo la media del tiempo del procedimiento y su comparación con el resto de los cirujanos (Tabla 1). Se evaluaron cada uno de los resultados y se identificó que el médico núm. 8 (media = 58 min, p = 0,007) y el médico núm. 16 (media = 59 min, p = 0,008) realizaron el procedimiento en un tiempo significativamente menor que el resto de los cirujanos.
![](/img/revistas/hm/v24n2//1727-558X-hm-24-02-e2509-gf1.jpg)
Figura 1 Histograma de tiempo total de cirugía en el procedimiento de hernioplastia inguinal unilateral
Tabla 1 Tabla comparativa del tiempo de procedimiento quirúrgico de hernias inguinales unilaterales de cada médico cirujano
Cirujano | Media | Desviación estándar | P |
---|---|---|---|
M. 1 | 64,25 | 15,27 | 0,132 |
Comparado con el resto | 77,01 | 23,45 | |
M. 3 | 76,5 | 9,19 | 0,987 |
Comparado con el resto | 76.23 | 23,36 | |
M. 4 | 62,5 | 17,67 | 0,401 |
Comparado con el resto | 76,45 | 23,26 | |
M. 5 | 87,85 | 21,01 | 0,047 |
Comparado con el resto | 74,86 | 23,14 | |
M. 6 | 57,11 | 14,26 | 0,01 |
Comparado con el resto | 77,64 | 23,14 | |
M. 7 | 68,18 | 23,14 | 0,23 |
Comparado con el resto | 76,97 | 23,16 | |
M. 8 | 58,36 | 13,32 | 0,007 |
Comparado con el resto | 77,86 | 23,25 | |
M. 9 | 75,74 | 21,67 | 0,9 |
Comparado con el resto | 76,37 | 23,67 | |
M. 10 | 93,75 | 24,62 | 0,126 |
Comparado con el resto | 75,69 | 23,04 | |
M. 12 | 75 | 7,07 | 0,94 |
Comparado con el resto | 76,26 | 23,37 | |
M. 13 | 84,6 | 19,32 | 0,237 |
Comparado con el resto | 75,55 | 23,42 | |
M. 14 | 84,42 | 21,27 | 0,339 |
Comparado con el resto | 75,78 | 23,29 | |
M. 15 | 82,92 | 31,43 | 0,276 |
Comparado con el resto | 75,51 | 22,17 | |
M. 16 | 59,33 | 17,44 | 0,008 |
Comparado con el resto | 77,93 | 23,07 | |
M. 17 | 86,5 | 16,94 | 0,371 |
Comparado con el resto | 75,92 | 23,34 |
(M. = médico)
Tiempo total (minutos) en el procedimiento de hernioplastias inguinales bilaterales
Ante el análisis del tiempo invertido en las cirugías seleccionadas del procedimiento de hernioplastia inguinal bilateral, se encontró que la media de tiempo (min) de su realización es de 104,38 min (IC 95,00 %: 91-116 min, DE 41,7) (Figura 2).
![](/img/revistas/hm/v24n2//1727-558X-hm-24-02-e2509-gf2.jpg)
Figura 2 Histograma del tiempo total de cirugía en el procedimiento de hernioplastia inguinal bilateral
De acuerdo con la base de datos, el tiempo mínimo de procedimiento de hernioplastia inguinal bilateral fue de 34 min y el tiempo máximo registrado fue de 240 min.
En cuanto al panorama general, se seleccionaron ocho médicos, cuyos procedimientos fueron cronometrados (Tabla 2). Tras obtener los promedios del tiempo de los procedimientos, se encontró que el médico núm. 1 (media = 70 min, p = 0,084) y el médico núm. 8 (media = 78 min, p = 0,017) operaron significativamente en menor tiempo que el resto de los médicos cirujanos. Por el contrario, el médico núm. 9 (media = 193 min, p = 0,000) realizó el procedimiento en un tiempo significativamente mayor que el resto de los cirujanos.
Tabla 2 Tabla comparativa del tiempo de procedimiento quirúrgico de hernioplastia inguinal bilateral de cada médico cirujano
Cirujano | Media | Desviación estándar | P |
---|---|---|---|
M. 1 | 70 | 29,72 | 0,084 |
Comparado con el resto | 107,73 | 41,46 | |
M. 5 | 97,5 | 3,53 | 0,815 |
Comparado con el resto | 104,69 | 42,67 | |
M. 6 | 91 | 27,82 | 0,508 |
Comparado con el resto | 105,68 | 42,86 | |
M. 7 | 110,3 | 36,12 | 0,616 |
Comparado con el resto | 102,68 | 43,52 | |
M. 8 | 78,72 | 17,18 | 0,017 |
Comparado con el resto | 112,67 | 44,06 | |
M. 9 | 193,33 | 45,09 | 0,000 |
Comparado con el resto | 98,02 | 33,89 | |
M. 10 | 126,66 | 35,47 | 0,344 |
Comparado con el resto | 102,78 | 42,05 | |
M. 11 | 101,8 | 35,7 | 0,885 |
Comparado con el resto | 104,7 | 42,81 |
(M. = médico)
Tiempo total (minutos) en el procedimiento de hernioplastia umbilical
El tiempo promedio de la realización del procedimiento de hernioplastia umbilical es de 59,31 min (IC 95,00 %: 54-63 min, DE 29,9) (Figura 3).
Cuando se evaluó los valores cronometrados en conjunto, el valor mínimo registrado fue de 10 min y el valor máximo, 170 min.
Se evaluó a 14 médicos cirujanos, y se obtuvo la media de los tiempos de duración de este procedimiento (Tabla 3). Cabe destacar que el médico núm. 14 (media = 94, p = 0,043) realizó el procedimiento en un tiempo significativamente mayor que el resto de los médicos cirujanos evaluados. Por otra parte, el médico núm. 1 (media = 42 min, p = 0,112) fue quien obtuvo el menor promedio de tiempo de duración.
Tabla 3 Tabla comparativa del tiempo de procedimiento quirúrgico de hernioplastia umbilical de cada médico cirujano
Cirujano | Media | Desviación estándar | P |
---|---|---|---|
M. 1 | 42,8 | 14,53 | 0,112 |
Comparado con el resto | 60,05 | 30,24 | |
M. 2 | 50,37 | 27,23 | 0,389 |
Comparado con el resto | 59,71 | 30,04 | |
M. 5 | 56,65 | 30,03 | 0,674 |
Comparado con el resto | 59,63 | 29,98 | |
M. 6 | 64,21 | 29,08 | 0,453 |
Comparado con el resto | 58,76 | 30,04 | |
M. 8 | 57 | 25,97 | 0,835 |
Comparado con el resto | 59,4 | 30,12 | |
M. 9 | 46,46 | 27,13 | 0,108 |
Comparado con el resto | 60,28 | 29,96 | |
M. 10 | 48,95 | 19,34 | 0,076 |
Comparado con el resto | 60,77 | 30,88 |
(M. = médico)
Tiempo total (minutos) en el procedimiento de colecistectomía
Del procedimiento quirúrgico de colecistectomía se encontró que la media de duración es de 85,735 min (IC 95,00 %: min) entre los médicos cirujanos (Figura 4). El valor mínimo de tiempo registrado durante el procedimiento de colecistectomía fue de 15 minutos, por otra parte, el tiempo máximo registrado es de 204,99 min.
Se tomaron en cuenta los tiempos de realización de 14 cirujanos y se obtuvieron las medias de cada uno (Tabla 4). A partir de estos resultados se encontró que el médico núm. 10 (media = 60 min, p = 0,001) y el médico núm. 12 (media = 65 min, p = 0,004) efectuaron el procedimiento en un tiempo significativamente menor en comparación con el resto de los médicos cirujanos. Al comparar las medias de los cirujanos evaluados, el médico núm. 4 fue el que presentó el tiempo de duración estadísticamente mayor (media 119 min, p = 0,00).
Tabla 4 Tabla comparativa del tiempo de procedimiento quirúrgico de colecistectomías de cada médico cirujano
Cirujano | Media | Desviación estándar | P |
---|---|---|---|
M. 1 | 67,8 | 27,8 | 0,114 |
Comparado con el resto | 79,1 | 35,05 | |
M. 2 | 72,3 | 20,06 | 0,417 |
Comparado con el resto | 78,7 | 35,3 | |
M. 4 | 119-09 | 77,36 | 0,000 |
Comparado con el resto | 42,11 | 33,91 | |
M. 5 | 76,9 | 78,57 | 0,799 |
Comparado con el resto | 29,84 | 35,12 | |
M. 6 | 81,61 | 78,08 | 0,525 |
Comparado con el resto | 28,7 | 35,39 | |
M. 10 | 60,32 | 80,06 | 0,001 |
Comparado con el resto | 23,62 | 35,13 | |
M. 11 | 81,79 | 78,07 | 0,507 |
Comparado con el resto | 51,49 | 32,35 | |
M. 12 | 65,22 | 80,21 | 0,004 |
Comparado con el resto | 18,34 | 36,01 | |
M. 14 | 82,05 | 77,4 | 0,265 |
Comparado con el resto | 33,94 | 34,94 | |
M. 15 | 92,6 | 78,28 | 0,36 |
Comparado con el resto | 23,84 | 34,83 | |
M. 16 | 90,6 | 78 | 0,168 |
Comparado con el resto | 25,88 | 34,97 | |
M. 18 | 71,5 | 78,52 | 0,688 |
Comparado con el resto | 9,53 | 34,89 | |
M. 19 | 88,48 | 47,15 | 0,098 |
Comparado con el resto | 77,67 | 33,69 | |
M. 20 | 88,7 | 38,69 | 0,35 |
(M. = médico)
Si se considera que en la programación del quirófano se incluyen varias cirugías, existen probabilidades de que todas ellas estén a tiempo, que ninguna esté a tiempo o que haya combinaciones, en las que cierto número de cirugías se retrasan mientras que otras están a tiempo 16.
Cálculo de probabilidad de extensión de cirugías
Con los datos obtenidos previamente (Figuras 1, 2, 3 y 4), la mayoría de las cirugías realizadas se llevarán a cabo en un tiempo menor que el límite superior del intervalo de confianza (por ejemplo, el 97,5 % de las hernioplastias inguinales unilaterales no se prolongarán más de 80 minutos). Tomando en consideración esto, se calcularon las probabilidades de cada una de las combinaciones resultantes de tener tres cirugías programadas, cada una con probabilidad de extenderse o finalizar antes de tiempo (Tabla 5).
Tabla 5 Probabilidad de extensión del procedimiento
Primera cirugía | Segunda cirugía | Tercera cirugía | Probabilidad |
---|---|---|---|
A tiempo 97,5 % | A tiempo 95,5 % | A tiempo 97,5 % | 92,69 % |
Prolongada 2,5 % | 2,38 % | ||
Prolongada 2,5 % | A tiempo 97,5 % | 2,38 % | |
Prolongada 2,5 % | 0,06 % | ||
Prolongada 2,5 % | A tiempo 97,5 % | A tiempo 97,5 % | 2,38 % |
Primera cirugía | Segunda cirugía | Tercera cirugía | Probabilidad |
Prolongada 2,5 % | A tiempo 97,5 % | A tiempo 97,5 % | 2,38 % |
Prolongada 2,5 % | 0,06 % | ||
Prolongada 2,5 % | A tiempo 97,5 % | 0,06 % | |
Prolongada 2,5 % | 0,0016 % |
Una manera de hacer estos cálculos es mediante la expansión del binomio a la n potencia, donde n es el número de eventos (cirugías) que se realizarán.
De esta manera, si en total se realizan dos cirugías:
● (A + B)2 = A2 + 2AB + B2
La expansión del binomio representa cada una de las combinaciones que existen respecto a que la primera cirugía esté a tiempo o se retrase y la segunda cirugía esté a tiempo o no:
A2 = la probabilidad de que dos cirugías estén a tiempo.
2AB = la probabilidad de que una cirugía esté a tiempo y otra cirugía no.
B2 = la probabilidad de que las dos cirugías se retrasen.
Al hacer las correspondientes sustituciones, se obtiene:
● A2 = (0,975)2 = (0,975) (0,975) = 0,9025 = 95,06 %
● 2AB = 2(0,975) (0,025) = 0,0475 = 4,875 %
● B2 = (0,025)2 = (0,025) (0,025) = 0,000625 = 0,0625 %
Aplicado con tres cirugías, se procede a elevar el binomio al cubo:
● (A + B)3 = A3 + 3A2B + 3AB2 + B3
Con este método, elevando el binomio (A + B)n (n = número de cirugías), se pueden obtener todas las combinaciones y, por ende, todas las probabilidades. Entre más cirugías se realicen, disminuye la probabilidad de que todo ese conjunto de cirugías esté a tiempo.
Discusión
En este estudio se obtuvieron las medias de cuatro diferentes procedimientos no laparoscópicos (hernioplastia inguinal unilateral = 76 min, hernioplastia inguinal bilateral = 104,78 min, hernioplastia umbilical = 59,31 min y colecistectomía = 85,73 min). En el caso de la hernioplastia inguinal unilateral, se ha visto en otros estudios que la media de la hernioplastia inguinal unilateral laparoscópica es de 40,5 minutos (29,2-63,8 min) y en la que se realiza mediante robot la media es de 75,5 min (59-93,8 min) 15. Se observó, en un estudio comparativo de laparoscopia vs. robótica, que la media de la hernioplastia inguinal unilateral laparoscópica es de 68 min y en la que se realiza mediante robot, 88 min. Esta diferencia entre los tiempos se puede deber a las diferentes técnicas utilizadas (tradicional, laparoscopia y robótica) y a los tiempos de operación de los distintos cirujanos de forma intrahospitalaria e interhospitalaria 17,18, lo cual es congruente con lo encontrado en nuestro estudio, pues los tiempos entre cirujanos varían de forma considerable. También es necesario establecer que alrededor del 25 % del tiempo de retraso intraoperatorio se debió a interrupciones evitables y el 60 % de ellas fue por actividades innecesarias o que debieron realizarse antes del procedimiento 19.
En un estudio retrospectivo donde se analizaron 707 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (CL), se encontró que el tiempo promedio fue de 69 minutos 20, tiempo relativamente menor al encontrado en nuestra investigación, que fue de 85,73 min. En otro estudio retrospectivo realizado en Ecuador, en el que se analizaron 468 pacientes sometidos a CL, se encontró un tiempo promedio de 42,43 minutos 21. Esta diferencia de tiempo puede deberse a la enseñanza impartida en los hospitales, donde el tiempo de realización puede alargarse por la curva de aprendizaje en los residentes 22,23.
En relación con el análisis de probabilidad realizado según los tiempos quirúrgicos estandarizados de nuestro hospital, un patrón interesante es que a mayor número de cirugías programado menor probabilidad de que todas se realicen a tiempo (Tabla 5). Sin embargo, si se programan tres cirugías (colecistectomía), la probabilidad de que se prolonguen es de 0,0016 %, lo cual representa una probabilidad aceptable al momento de realizar la programación.
En un estudio para evaluar la precisión de la duración, se analizaron 97 397 cirugías entre 2017 y 2021. La sobreestimación de tiempo quirúrgico superó el 60,00 %, con una mediana de 28 min, mientras que la subestimación fue del 37,00 %, con una mediana de 30 min. Aunque la mitad de las cirugías fueron sobreestimadas, esto sigue siendo una pérdida de tiempo valioso en el quirófano. Por lo tanto, considerar los factores que afectan la duración de la cirugía contribuye a mejorar la eficiencia de la programación del quirófano 24.
En un estudio de Burgette et al., que involucra más de 700 000 casos, se sugiere que la participación de los alumnos aumenta significativamente la duración de la cirugía. La magnitud de este aumento es lo suficientemente grande como para afectar de manera potencial los costos directos e indirectos, la institución y la eficiencia quirúrgica, y, posiblemente, también los resultados quirúrgicos 25. Una limitación importante en el uso de datos históricos para estimar tiempos quirúrgicos futuros es que es posible que los casos anteriores del mismo tipo de procedimiento y cirujano no estén disponibles 26.
Existen áreas de oportunidad en nuestro estudio: agregar variables como los ayudantes quirúrgicos, anestesiólogo, personal de enfermería y características biomédicas de los pacientes. Al aumentar el nivel de predicción se podrá crear una herramienta más certera. Incluso podrían llegar a utilizarse herramientas de Machine Learning (ML) para mejorar la precisión del estudio, como lo realizaron Babayoff et al. 27,28. Hacer uso de sistemas de localización en tiempo real con identificación por radiofrecuencia (RFID) o tecnología bluetooth, entre otras, permite identificar ineficiencias o cuellos de botella, e idealmente podrían proporcionar respuestas automatizadas o intervenciones que ayuden a abordar esas ineficiencias conforme se presenten 29.
Una vez identificadas las áreas problemáticas, el siguiente paso es implementar soluciones. Si bien es vital que todos los departamentos interesados participen en el diálogo y la discusión, es igualmente importante contar con un liderazgo perioperatorio fuerte. Sería útil identificar a una persona responsable que dirija el quirófano, gestione la programación y se comunique eficazmente con los equipos quirúrgicos de enfermería y de anestesia y demás personal interesado 30.
En conclusión, se pueden planear las cirugías programadas con tiempos quirúrgicos estandarizados. Es necesario contar con estadística actualizada de los procedimientos quirúrgicos (promedios del tiempo de realización de cada procedimiento), ya que es posible detectar y supervisar de manera más precisa la dinámica de quirófano mediante la detección de las áreas de oportunidad, de esta manera, se eficientizará el tiempo de quirófano para beneficio de los sistemas de salud y de los pacientes.