SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Considerations about Profilicollis altmani (Perry, 1942) Van Cleave, 1947 in PeruComentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista Peruana de Biología

On-line version ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.11 no.1 Lima Jan./July 2004

 

COMENTARIO DE LIBRO

Miradas botánicas y miradas forestales a los árboles y madera en la Amazonía peruana

C. Reynel, T.D. Pennington, R.T. Pennington, C. Flores & A. Daza, 2003. Árboles Útiles de la Amazonía Peruana. Un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. 509 pp. ISBN: 9972-9733-1-X. Tarea Gráfica Educativa, Perú.

 

Blanca León, Ph.D.1
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 


La difusión de información sobre los recursos naturales en el Perú parece ser a inicios del siglo XXI el tema de interés en el país (e.g. Brack Egg 1999; Graves 2001, Wust 2003). Sin embargo, pocos de esos trabajos, especialmente aquellos referentes a la flora peruana, ofrecen simultáneamente al mundo académico y al interesado en general un recurso para la investigación, la enseñanza y la consulta. Por ello, es muy alentador encontrar el trabajo de Reynel y colaboradores sobre especies de interés forestal; recurso cuyo especial significado a la riqueza de la biota peruana y a la economía nacional no admite disputa. Más de 3000 especies leñosas forman parte de la flora peruana y cerca de 1'000,000 m3/año de madera son oficialmente extraídos principalmente de la Amazonía (ver INRENA-Forestal http://www.inrena.gob.pe/).

El objetivo fundamental del libro de Reynel y colaboradores es de proveer con fines de investigación y difusión datos que faciliten el reconocimiento de especies valoradas por la calidad de su madera. Para ello el formato del libro, que recuerda a otros de la serie PROSEA (Plant Resources of South-East Asia), incluye para cada especie la descripción botánica además de algunos sinónimos y nombres comunes, observaciones sobre distribución y hábitat, fenología incluyendo datos sobre polinizadores y dispersores, una ficha silvicultural y una ilustración. El libro contiene además un glosario, un catálogo ilustrado de las semillas y fotografías a color de las especies.

Los esfuerzos de los autores se concentran en 137 especies cuya distribución geográfica alcanza a otros países de la región y en muchos casos del neotrópico. Estas especies fueron seleccionadas luego de reuniones con agricultores en Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas. Las especies están agrupadas por la familia botánica, de esta manera se facilita la búsqueda de taxones que reciben similar nombre común, como en el caso de las Lauraceae llamadas «moena».

El intento por subsanar la disparidad y confusión en el empleo de nombres comunes así como vincular éstos a un nombre científico data de hace más de 20 años con el trabajo de Encarnación (1983), cuyo contenido está metódicamente organizado similar al de Reynel y colaboradores, pero que desafortunadamente no se incluye en la literatura de estos autores. Cuando se compara los anuarios estadísticos forestales del INRENA con el trabajo de Reynel y colaboradores la conclusión evidente es que aun subsiste el empleo de terminología inestable sobre las especies maderables. Para el INRENA, «cumala» fue una de las fuentes más importantes de madera aserrada durante el primer semestre del 2003, lo que lleva a preguntarse cuál de las especies de Myristaceae citadas por Reynel y colaboradores es la fuente principal de esa madera.

Algunas observaciones a este libro se desarrollan a continuación. La bibliografía no es exhaustiva como se mencionó antes, sin citar quedan la obra pionera de Williams (1936) para la amazonía nor-peruana y los esfuerzos de Spichiger y col. (e.g. 1985, 1989) en el Arboreto Jenaro Herrera. El índice general no incluye todos los nombres científicos mencionados en el texto y por ello la inclusión de la sinonimia es superflua. Los autores de esta obra han incluido a Cedrela odorata «cedro» y Swietenia macrophylla «caoba», sobre las que hay interés por regular su explotación a través de su inclusión en el Apéndice III de CITES. Sin embargo, no hay comentarios a esta situación ni al hecho que son fuente de una proporción alta de la madera comercial que se extrae de poblaciones naturales. Las referencias silviculturales para estas especies son muy limitadas. Ausentes están también las publicaciones, sobre la genética de poblaciones y la ecología, realizadas los últimos cinco años con plantas de caoba en la amazonía brasileña y en Centroamérica (e.g. Gillies et al. 1999; Morris et al. 2001; Lemes et al. 2002).

Más allá de esas observaciones, Reynel y colaboradores han logrado remarcar las tareas que faltan por desarrollar en la investigación botánica y forestal. Para el docente, este libro puede ser una fuente valiosa para planificar y guiar esfuerzos de numerosos estudiantes, así para más de la mitad (88) de las especies tratadas existen vacíos de información para el tema silvicultural, como sobre aspectos de interacciones biológicas y requerimiento de hábitat. Recomiendo esta obra por el ejemplo que representa como trabajo interdisciplinario y por el reto que ofrece a las áreas de botánica económica y etnobotánica en el país.

Literatura citada

Brack Egg, A. 1999. Diccionario Enciclopédico de las Plantas Utiles del Peru. 550pp. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Encarnación C., F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. Documento de trabajo (Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002); no. 7.Lima, Perú: Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional Forestal y de Fauna.

Gillies, A. C. M.; Navarro, C.; Lowe, A. J., et al. 1999. Genetic diversity in Mesoamerican populations of mahogany (Swietenia macrophylla), assessed using RAPDs. Heredity 83(6): 722—732.

Graves, C. (ed.). 2001. The Potato. Treasure of the Andes from Agriculture to Culture. 208pp. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú.

Lemes, M. R.; Brondani, R. P. V.; Grattapaglia, D. 2002. Multiplexed systems of microsatellite markers for genetic analysis of mahogany, Swietenia macrophylla King (Meliaceae), a threatened neotropical timber species. Journal of Heredity 93 (4): 287-291

Morris, M.H., P. Negreros-Castillo & C. Mize. 2000. Sowing date, shade, and irrigation affect big-leaf mahogany (Swietenia macrophylla King). Forest Ecol. & Manag. 132(2—3): 173—181.

Spichiger, R. 1989. Contrbución a la flora de la amazonía peruana: los árboles del Arboretum Jenaro Herrera. Boissiera 43.

Spichiger, R., F. Encarnación & M. Chota. 1985. Catálogo de los nombres vernáculos de los árboles del Arboretum Jenaro Herrera y alrededores (provincia de Requena, departamento de Loreto, Perú). Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Amazonía peruana. IX. Candollea 40(2): 595—629.

Williams, L. 1936. Woods of northeastern Peru. Publication of the Field Museum of Natural History, Bot. Ser. 15: 1—587.

Wust, W. H. 2003. Santuarios Naturales del Perú. Guía de especies útiles de la flora y la fauna silvestres. 152pp. PEISA, Lima, Perú.

 

Correspondencia

1 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Apartado 14-0434, Lima-14, Perú.
E mail Blanca León: blanca.leon@mail.utexas.edu