SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera L. var. red globeAvances en el conocimiento y el estado actual de conservación del Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus Cuvier, 1807) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. v.11 n.2 Lima jul./dic. 2004

 

NOTA CIENTIFICA


Fanerógamas de la provincia de Huancayo, Perú

Fanerogams from Huancayo, Peru

Genaro Yarupaitán Galván y Joaquina Albán Castillo1

1Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Presentado: 09/07/2003
Aceptado: 07/04/2004


Resumen

Se presenta una relación detallada, incluyendo forma de vida, rangos altitudinales y nombres comunes de 328 especies de fanerógamas comprendidas en 61 familias registrados hasta hoy en la provincia de Huancayo, departamento de Junín, Perú Central.

Palabras claves: Fanerógamas, endémicas, Andes, Huancayo, Perú.


Abstract

A detailed list of 328 fanerogams species included in 61 families are presented. The list is including life forms, altitudinal ranges, and common names of species that have been reported in Huancayo province, Junin, Central Perú.

Keywords: Fanerogams, endemic, Andes, Huancayo, Peru.


Los inventarios florísticos, además del interés científico que representan, se se han constituido en los ultimos años en parte importante de la linea base de estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales (Young y León, 1990). El presente trabajo proporciona la lista de especies colectadas en la provincia de Huancayo por los autores y de las especies que se conservaban en el Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacioanl Mayor de San Marcos.

El material botánico fue colectado en diferentes temporadas del año, entre 1992 y 1998, utilizando la técnica descrita por Cerrate (1969) y modificada por los autores con la adición de soluciones acuosas de alcohol etílico a los paquetes de muestras colocadas en bolsas de polietileno. Aproximadamente 500 ejemplares de las localidades visitadas (Colca, Quilcas y Chongos Alto). fueron registradas. También se adquirieron plantas frescas y secas comercializadas en los mercados de Huancayo. La colección completa fue depositada en el Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tambien fueron revisadas todas las colecciones depositadas en el Herbario USM. Procedentes de la provincia de Huancayo. La mayor parte de estas colecciones fueron realizadas por el Dr. Oscar Tovar Serpa.

Las familias fueron ordenadas alfabéticamente dentro de los grupos mayores (Gymnospermae y Angiospermae -Magnopliopsida y Liliopsida), al igual que los géneros dentro de las familias y las especies dentro de los géneros. Los nombres de familias están de acuerdo al Sistema de Cronquist(1981) según Mabberley (1989). Para la grafía de los nombres científicos se revisaron los trabajos de Brako y Zarucchi (1993),Vision y Dillon (1996), Funk (1997) y Weigend (1998).

Cada especie es mencionada con su forma de vida, localidad, nombre del colector, número de colección, rango altitudinal dentro del área de estudio y finalmente el nombre común.

Recopilación de nombres comunes

Los nombres comunes fueron recopilados como parte de los estudios florísticos y etnobotánicos realizados en esta zona del país (Yarupaitán y Albán, 1994; Yarupaitán, 1998). La información etnobotánica se obtuvo a partir de las conversaciónes con los miembros de las comunidades, de ambos sexos, de diferentes edades y ocupaciones. Para verificar y corroborar los nombres vernaculares de las especies, se elaboró un herbario portátil que fue mostrado a los informantes locales para su reconocimiento. Los nombres obtenidos en el trabajo de campo, se agregaron los reportados por Carlier (1981) y Barrón (1982).

De las 328 especies registradas, un total de 327 son angiospermas. Para las dicotiledóneas registramos 254 especies, siendo las familias más numerosas Asteraceae (70 especies), Valerianaceae (13 especies) y Leguminosae (13 especies). Los géneros más numerosos de las Asteraceae son Senecio (16 especies) y Baccharis (5 especies) (Tabla N 1).

 

El 83, 5 % (61 especies) de las 73 especies de monocotiledóneas son gramíneas (Poaceae), siendo los géneros más importantes Calamagrostis (12 especies) y Festuca (11 especies) (Tabla 2).

 

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al grupo Yanapai por el apoyo brindado durante la ejecución del presente trabajo, al Museo de Historia Natural por las facilidades brindadas; el agradecimiento póstumo al Dr. Hernando Bazalar por sus sugerencias y sincera amistad. Al Dr Oscar Tovar Serpa por la revision del manuscrito.

Anexo

Literatura Citada

Barrón,D.1982. Apuntes sobre las fanerógamas de la quebrada del río Shullcas y del área de su influencia, Huancayo. Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Centro del Perú, 3: 53-71.         [ Links ]

Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Missouri Botanical Garden, Monographs in Systematic Botany 45: 1-1286.         [ Links ]

Carlier, A. 1981. Así nos curamos en el Canipaco. Medicina tradicional del valle Canipaco, Huancayo. Perú.180 pp.         [ Links ]

Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural (Lima). Serie de Divulgación No.1. 10 pp.         [ Links ]

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia Univ. Press. 1262 pp.         [ Links ]

Funk, V. 1997. Xenophyllum, a new Andean genus extracted from Werneria s. l. (Compositae: Senecioneae). Novon, 7(3): 235-241.         [ Links ]

Mabberley, D. J. 1989. The Plant-book. Cambridge University Press., Cambridge. 707 pp.         [ Links ]

Vision, T. y M. Dillon. 1996. Sinopsis de Senecio L. (Senecioneae, Asteraceae) para el Perú. Arnaldoa, 4 (1): 23-46.         [ Links ]

Weigend, M. 1998. Nasa y Presliophytum: Los nombres y sus tipos en los nuevos géneros segregados de Loasa Juss. Senso Urban & Gilg en el Perú. Arnaldoa, 5(2):159-170.         [ Links ]

Yarupaitán, G. y J. Albán. 1994. Uso tradicional de la flora nativa en la comunidad campesina de Colca, Huancayo, p. 122. Resúmenes de la IV Reunión Científica del ICBAR. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Lima, Perú.         [ Links ]

Yarupaitán, G. 1998. Flora y fitogeografía de la comunidad de Quilcas, Huancayo, Junin, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Lima, Perú.78 .pp.         [ Links ]

Young, K. R. y B. León. 1990. Catálogo de las plantas de la zona alta del Parque Nacional Río Abiseo, Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural, UNMSM (B), 34: 1-37.         [ Links ]

Correspondencia

1Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Perú.

Email: Joaquina Alban: jalbanc@unmsm.edu.pe