SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Revision of the butterfly genus Forsterinaria Gray, 1973 (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista Peruana de Biología

On-line version ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.12 no.1 Lima Jan./jul. 2005

 

EDITORIAL
Pinitos de una publicación científica en un escenario de mercados

Just as research is not just a sum of disparate projects, journals are not just anthologies of disparate reports. They are part of an invisible, loose, ever-changing upper-network of scientific and political agendas, strategic objectives, initiatives, polices and wider aims, all modulated by funding, time and resources1.

Ámbito y propósito

El ámbito y el propósito de una revista científica muchas veces puede delinearse con la sola temática, otras veces se incluyen aclaraciones sobre el enfoque de los temas, de la metodología o de la concepción de la investigación o de los principales usuarios. El propósito y el ámbito por lo tanto permiten a la revista científica congregar a los usuarios (usuarios que publican y los que leen) y definir los ambientes en los que deberá de existir. Sin embargo, todo esto aparentemente de fácil comprensión es dinámico, complicado y caótico.

La concepción del anfimercado

Las revistas científicas son producidas para dos tipos de mercados, unos son los investigadores, a los que se les ofrece la diseminación de sus trabajos y otros son los lectores-investigadores, a los que se les ofrece información con la calidad solicitada. Nos permitiríamos designar esta cualidad como un anfimercado, que puede algunas veces volverse antagónico.

El mercado de lectores es complejo, no está compuesto únicamente de clientes directos, como el sujeto que compra la revista en una librería; también son las bibliotecas, los centros de documentación y las bases de datos, que adquieren la revista como núcleo de información y la colocan a disposición de otros usuarios. Los usuarios de las bibliotecas buscan información, con la mayor cobertura, en un medio confiable, estándar y contrastable. Esto lleva a las bibliotecas a tener ingentes presupuestos para lograr acumular la información, automatizarla y ponerla a disposición de los investigadores. Por ejemplo la University of New South Wales, en Australia, tuvo un presupuesto de 4,7 millones de dólares en 1999, para adquisición de revistas de ciencias y medicina solamente2. A pesar de estas inversiones los gastos pueden resultar abusivos, así es como la Cornell University entre 1986 y el 2001, solamente en su campus de Ithaca, incrementó su presupuesto en 149%, lo que significó sólo un aumento del 5% en títulos de revistas3.

En este punto hay que señalar que la diversificación y especialización de las ciencias nos ha llevado a un escenario de mucha exigencia y competitividad, donde se calcula aproximadamente 180000 revistas activas en el mundo4, de cuales alrededor de 20000 son normalizadas y con procesos de revisión por pares (peer review); en particular en las áreas de ciencias y tecnología (incluyendo el área médica) se encuentran 2000 casas editoras, que publican unas 16000 revistas que producen 1,7 millones de artículos al año3.

Como se observa este mercado es bastante exigente, competitivo y complejo, pues no son solamente la elaboración y el costo de la revista los elementos que nos pueden hacer sobresalir en él, sino una serie de elementos como la angurria de las grandes editoras, la política y cambios sociales y los avances tecnológicos.

Interés del investigador

En el otro lado del anfimercado de las revistas científicas están los investigadores, ellos buscan un medio adecuado para diseminar sus investigaciones, exigen mayor cobertura, rapidez, transparencia editorial, prestigio, calidad en la presentación de sus trabajos, etc.

Cuando una investigación logra un aporte al conocimiento, la publicación donde se detalla la investigación se convierte en un seminal paper; el cual teóricamente al contener información importante para la comunidad científica tendrá que ser citado constantemente en otras publicaciones, lo que nos lleva a plantearnos la posibilidad de medir la importancia de la investigación conociendo las veces en que es citada dentro de la comunidad de investigadores (teóricamente usando el índice de impacto del Science Citation Index). Sin embargo las necesidades de los investigadores han ido cambiando y afectando la naturaleza de la publicación científica. La publicación científica es usada como una demostración o acreditación del trabajo científico y no como la culminación de una investigación. Estas necesidades subyacentes llevan a los investigadores a tomar "estrategias" que se relacionan con aspectos superficiales de la diseminación de la investigación y que están relacionados más con el incremento del índice de impacto5; llegándose a una concepción distorsionada de la investigación y su diseminación, tal como lo afirma Mercedes Patalano6 «lo que interesa [para ese investigador] es la posibilidad de obtener un material que pueda adquirir la forma retórica de un artículo, que pueda ser adecuadamente negociado y publicado en una revista particular».

Los pinitos de la Rev peru biol

En este escenario mundial y con la misión de mostrar al país y al resto del mundo las investigaciones que se realizan en nuestra Universidad, la Rev peru biol empezó sus primeras actividades, pequeños pasos hasta ahora, convirtiéndose primero en un medio estándar de comunicación, con normas editoriales que le permitieron insertarse en las vías modernas de documentación, buscando la mayor visibilidad para nuestros artículos y a la vez exigiendo artículos completos, originales, inéditos, con información suficiente y necesaria, interesantes y actuales.

Los temas que trata la Rev peru biol están alrededor de la biodiversidad: su conocimiento, biología, ecología y uso. Esta temática ha venido jugando para la Revista en los recientes años un papel importante en el desarrollo y personificación de la misma, así como también en la consolidación de su normalización y de los procesos de revisión (peer review), llevados a cabo por árbitros anónimos y los Miembros del Comité Consultivo, aspectos que han permitido a nuestra Revista ser aceptada por importantes centros de documentación como el American Museum of Natural History, The New York Botanical Garden, Natural History Museum of London, Zoölogisch Museum van Amsterdam, Smithsonian Institution entre otros y en bases de datos como el LATINDEX, Periodica, Zoological Records, Biological Abstracts, BIOSIS Previews, Scielo; además de estar en colecciones virtuales como el Free Medical Journals, Intermedicina, LANIC, e-Journals y el Directory of Open Access Journals. En todos los casos mencionados nuestra Revista fue aceptada después de un proceso de evaluación, de sus artículos, del comportamiento editorial y su continuidad.

Ahora continuaremos con nuestro siguiente pinito, lograr que nuestra Revista sea citada en las mejores revistas científicas de nuestra temática. Nuestro trabajo editorial se dedicará a lograr el interés de la comunidad de investigadores nacionales e internacionales, aspecto que estamos seguros lograremos contando en los siguientes volúmenes con muchos seminal papers.

Leonardo Romero, Editor Jefe


1 Rosen B. 2003. Editorial, Twin peaks mision. Systematics and Biodiversity 1(1): 1-2.

2 Kingsley D. 2003. Science for Sale - Features - The Lab - Australian Broadcasting Corporation's Gateway to Science. ABC Online. Version impresa. <http://www.abc.net.au/science/features/sciforsale /default.htm> Consulta: 25/08/05

3Economist.com. 2004. (5 August). Access all areas. <http://www.economist.com/science/PrinterFriendly.cfm?Story_ID=3061258>Consulta: 15/08/05

4 Tenopir C. 2004. Calidad en el ambiente electrónico. En: Segundo Taller Latinoamericano: recursos y posibilidades de la publicación electrónica, Valparaíso,13 y 14 de enero. <http://www.icsep.info/level.php?lang=es& channel=program> Consulta: 25/08/05.

5Roosa L. & J. Koricheva. 2005. Does Scientific Collaboration Increase the Impact of Ecological Articles? Bioscience 55(5): 438-443

6 Patalano M. 2005. Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de documentación. 8:217-235