Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
- uBio
Compartir
Revista Peruana de Biología
versión On-line ISSN 1727-9933
Rev. peru biol. v.13 n.3 Lima jul. 2007
TRABAJOS ORIGINALES
Diversidad de peces en la cuenca del Alto Yuruá (Ucayali, Perú)
Diversity of fishes in the Alto Yuruá Basin (Ucayali, Perú)
Blanca Rengifo1
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo Historia Natural, Departamento de Ictiología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Resumen
El presente estudio compara los patrones de diversidad de peces en la Cuenca del Alto Yurúa. El área de estudio comprendió tres sub cuencas: Beu, Breu y Yurúa, todas sin impacto antropogénico. Mediante pesca con redes de arrastre a orilla, se colectaron 10564 individuos y se identificaron 185 especies de peces. En escala regional, el promedio del índice de diversidad Shannon (H') para Beu fue de 2,02; para Breu 1,84 y para Yuruá 1,75. Según el análisis de rarefacción, Yurúa tuvo la riqueza de especies esperada más alta (91 spp.) en comparación con Beu (87) y Breu (68). En la escala local, los ambientes lóticos presentaron mayor riqueza y diversidad que los lénticos. La diversidad promedio (H') fue mayor en lóticos (Beu 2,04; Breu 1,90; y Yurúa 1,86), comparados con lénticos de los mismos (Beu 1,66; Breu 1,86; y Yurúa 1,82). La mayor diversidad de peces observada en ambiente lóticos podría explicarse por que la mayoría de peces amazónicos tienen el comportamiento de desplazarse por los canales principales de los ríos, mientras que los lagos pueden presentar condiciones de estrés estacional (alta presión de depredación y bajas concentraciones de oxígeno disuelto).
Palabras claves: Biodiversidad, peces amazónicos, Alto Yurúa, Ucayali, Perú
Abstract
The present study compares the patterns of fish's diversity of the Alto Yurúa Basin. The study area included three sub basins: Beu, Breu and Yurúa, all without anthropogenic impact. Fishing was carried out with trawls, 10564 individuals were collected and 185 fish's species were identified. In regional scale, the average of the Shannon diversity index (H') for Beu was of 2,02; for Breu 1,84 and Yuruá 1,75. The rarefaction analysis shows to Yurúa with the highest species richness (91 spp.), in comparison with Beu (87) and Breu (68). In the local scale, the diversity average (H') was highest in lotic environments (Beu 2,04; Breu 1,90; and Yurúa 1,86), compared with respective lentics environments (Beu 1,66; Breu 1,86; and Yurúa 1,82). The highest diversity of fishes observed in lotic environments could be explained because the most of Amazonian fishes have the behavior to travel by the main channels of the rivers, while the lakes can have stress seasonal conditions (high depredation pressure and low concentrations of dissolved oxygen).
Keywords: Biodiversity, Amazonian fishes, Alto Yurúa, Ucayali, Peru.
Introducción
El río Yurúa nace en el Perú pero su mayor recorrido lo realiza en territorio Brasileño, donde cambia de nombre por Jurúa y se une al río Amazonas. El tramo que corresponde al Perú se denomina Alto Yurúa y esta formado por varios afluentes entre los que se encuentran el río Breu y el Beu. Toda esta cuenca no se encuentra afectada por impacto antrópico, por lo que ofrece una buena posibilidad de estudiar las comunidades de peces en los ríos Amazónicos prístinos del llano inundado (Ward y Tockner 2001).
Antecedentes de estudios de las comunidades de peces en el río Yurúa han sido realizados en el tramo brasileño del Yurúa por La Monte(1935) registrando 37 especies; posteriormente Silvano & Oyakawa (2000) realizaron un estudio de los patrones temporales y espaciales de diversidad en la cuenca del Alto Yurúa. Silvano et al. (2001) realizaron una evaluación de la ictiofauna en el Alto Yurúa registrando 115 especies de peces. Por otro lado Domingues do Amaral (2003) realizó estudios de etnoecología relacionando la diversidad y la pesquería de autoconsumo realizada por las comunidades nativas en la cuenca del Río Breu, subcuenca fronteriza entre Perú y Brasil.
El principal objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de especies de peces en tres subcuencas del Alto Yuruá, comparando la diversidad de especies de peces entre ellas y entre ambientes lóticos y lénticos.
Materiales y métodos
Localidades de estudio
El estudio se llevo a cabo en tres sub-cuencas en un total de 32 estaciones, distribuidas en 9 en el Río Beu, 17 en el Río Breu y 6 en el Río Alto Yurúa (Fig. 1).
En cada estación se registró la siguiente información: coordenadas geográficas (UTM / WGS 84), altitud (m), descripción física del hábitat (Allan 1995), y medición de parámetros fisicoquímicos in situ utilizando un equipo multiparámetros Hanna: concentración de oxígeno disuelto, pH, concentración de Dióxido de carbono, Sólidos totales disueltos (TSD), Conductividad y Temperatura.
Muestreo
El estudio se llevó a cabo en el periodo de vaciante, entre el 10 y 29 de julio del 2005. Los peces se colectaron con dos redes monofilamento de arrastre a la orilla (4,9 x 1,5 m; malla 15 mm y de 9,6 x 2 m; malla 24 mm). El material colectado fue fijado en una solución de formol 10% y después de 48 h, conservado en etanol 70%. La identificación preliminar se realizó utilizando información de cuencas vecinas (Purús, Madre de Dios) y la experiencia previa en diversas cuencas de la Amazonía. Para su traslado, el material fue rotulado, envuelto en gasa humedecida y en bolsas plásticas. El material biológico obtenido fue separado, identificado (Apéndice 1), catalogado y depositado en la Colección Ictiologica del Museo de Historia Natural (MUSM).
Entrevistas
Realizamos entrevistas a los guías locales de las etnias Amahuaca, Yaminahua y Ashanika, para determinar las especies de consumo, y la situación de la pesca en la zona.
Análisis de los datos
Con los resultados obtenidos se comparo la diversidad encontrada en cada subcuenca (escala regional) y la diversidad observada en cada una de las dos principales categorías de hábitat dentro de cada subcuenca (escala local): lagunas (ambientes lénticos) y ríos (ambientes lóticos), abarcando el cauce principal (márgenes, playas) y quebradas.
Se evaluó la diversidad promedio de peces usando el Índice de Shannon-Weaver (H'). Para explicar las diferencias de los esfuerzos de muestreo así como en el número de peces colectados, se comparó la diversidad entre subcuencas usando curvas de rarefacción para la riqueza de especies. Este método permite comparar la riqueza de especies entre muestras de diferente tamaño, así como estimar la riqueza de especies que podría ser obtenida en un esfuerzo de muestreo dado (Magurran, 1988).
Resultados
Descripción de las localidades de estudio
Las estaciones evaluadas, en los cuerpos de agua de la Cuenca del Alto Yurúa, presentaron características típicas de hábitats de selva baja, con aguas generalmente de tipo blancas (18 estaciones) y en menor proporción aguas claras (7) y negras (5) o una combinación de ambas (2). Las aguas blancas acarrean mayor cantidad de sedimentos y son usualmente muy productivas. Los ríos de aguas claras y negras, por otro lado, tienen menor cantidad de sedimentos y materia orgánica, pero también presentan mayor acidez, por lo que la producción primaria acuática es baja (Sioli, 1985; Lowe McConnell, 1987). La Cuenca del Río Yurúa se encuentra dentro de la definición de ríos de llano inundado (Junk et al., 1989) con muchos tributarios y grandes lagunas de llano inundado, donde el nivel del agua varía considerablemente (aproximadamente 10 m) entre creciente y vaciante.
Los ambientes evaluados fueron principalmente lóticos (9 quebradas y 3 ríos), además de ambientes lénticos (5 lagunas fluviales), los cuales presentaron distintos hábitat. La caracterización de las estaciones de estudio se aprecia en la Tabla 1.
Diversidad, Riqueza y Abundancia de las localidades de estudio.
Se colectaron 10564 peces, identificándose 140 especies agrupadas en 94 géneros, 20 familias y 9 órdenes (Tabla 2 y Apéndice 1).
Del total, fueron colectados 3249 individuos (92 especies) en río Beu, 4674 (97 especies) en río Breu y 2641 (68 especies) en río Yurúa (Tabla 3).En la escala regional, las subcuenca del río Beu mostró una la mayor diversidad promedio (H'= 2,02), mientras que las subcuencas de los ríos Breu y Yurúa mostraron una diversidad moderada (H'= 1,84 y H'= 1,75 respectivamente). (Tabla 3). De acuerdo al análisis de rarefacción, al comparar el número estimado de especies colectadas con el tamaño de la muestra más pequeña (2641 individuos), el río Yurúa obtuvo la riqueza de especies(S) más alta (90), comparada a la riqueza en Beu (87) y Breu (68) (Figura 2).
En la escala local, se observa que los ambientes lóticos presentan la mayor riqueza de especies de peces y la mayor diversidad promedio que los ambientes lénticos estudiados. (Tabla 4).
El grupo de peces con mayor Riqueza (S) en la cuenca del Alto Yurúa corresponde al orden Characiformes (peces con escamas) que representa el 55,71% (78 spp.) del total. En segundo lugar, el orden Siluriformes (bagres con cuerpo desnudo o cubierto por placas) presentan el 32,14% (45 especies agrupadas en 10 familias) del total de especies. El orden Perciformes (peces con espinas en las aletas) presenta 10 especies (7,14% del total), donde 9 especies pertenecen a la familia Cichlidae (6,43%). Los órdenes Atheriniformes (peces aguja), Clupeiformes (anchovetas), Myliobatiformes (rayas), Pleuronectiformes (lenguados) y Synbranchiformes (peces relictos), con una especie cada uno, representan en conjunto el 3,55% de la riqueza (Tablas 5 y Tabla 6).
El orden Characiformes obtuvo la mayor abundancia de peces con un 82,54% (1366 individuos), debido principalmente al dominio de la familia Characidae (1231 individuos, 74,38% del total). Los Siluriformes, en segundo lugar (161 individuos, 9,73%) y casi la mitad pertenecen a la familia Loricariidae (96 individuos) (Tablas 5 y 6).
Entrevistas
De las entrevistas a pobladores locales, se determinaron 45 especies de consumo (Apéndice 1), de las cuales las mas importantes son: «saltón» (Brachyplatystoma filamentosum), «zúngaro» (Zungaro zungaro), «dorado» (Brachyplatystoma flavicans), «doncella» (Pseudoplatystoma fasciatum), «pejetorre» (Phractocephalus hemiliopterus), «gamitana» (Colossoma macropomum), y «paco» (Piaractus brachypomus). Otras especies también importantes son «boquichico» (Prochilodus nigricans), «yahuarachi» (Potamorhina altamazonica), «piraña» (Serrasalmus rhombeus), «cunshi» (Pimelodus sp.), «sábalo» (Brycon melanopterus, Salminus affinis), «sardina» (Triportheus angulatus), «lisas» (Leporinus sp., Schizodon sp.), «palometa» (Mylossoma duriventre).
Discusión
La riqueza de especies registradas en este estudio para el Alto Yurúa fue de 185 especies, 140 colectadas y 45 de consumo obtenidas de entrevistas locales y observaciones. Este valor fue mayor al registrado previamente para la ictiofauna de la parte brasilera (115 especies; Silvano & Oyakawa, 2001). Tal diferencia puede atribuirse, en parte, a la extensión y esfuerzo de muestreo de la presente evaluación.
La riqueza de especies colectadas (140), de acuerdo a los resultados de la curva de especies por área acumulada (modelo logístico) podría verse incrementada con una mayor área de muestreo, hasta un total de 162 especies esperadas a ser colectadas con el método de pesca utilizado (arrastre a orilla) (Figura 3).
Por lo que la riqueza total esperada a ser registrada en el área evaluada seria de 207 especies, incluyendo las 45 especies de consumo registradas mediante las encuestas a los pobladores.Las aguas blancas, en la mayoría de los ambientes acuáticos estudiados, se caracterizan por presentar una alta cantidad de nutrientes, lo cual les da la característica de ser muy productivas, albergando una gran abundancia de peces en comparación con los otros tipos de agua (Sioli, 1985; Lowe-McConnell, 1987), lo cual justificaría la alta abundancia de individuos encontrados en la Cuenca del Alto Yurúa.
La dominancia por los Characiformes (peces de escamas) y Siluriformes (peces de cuero) podría explicarse por que los Characidae forman grandes cardúmenes y habitan un mismo tipo de ambiente, lo que causaría su mayor abundancia en las capturas. Los Perciformes presentaron también importantes especies de consumo («bujurquis»).
Las diferencias entre los valores diversidad entre las tres subcuencas evaluadas puede explicarse, en parte, por la extensión del muestreo, ya que en el río Breu se realizaron más estaciones de muestreo, abarcando más área, que en los ríos Beu y Yurúa.
De acuerdo a los resultados los cuerpos de agua lóticos presentaron mayor diversidad que los cuerpos de agua lénticos. Este patrón puede estar relacionado a dos factores principales: primero, la mayoría de los peces amazónicos se mueven a lo largo de los ríos, que sirven como una ruta de migración entre el río, los lagos y el bosque inundado. Estos movimientos pueden aumentar la diversidad de los peces en el canal del río, ya que estos lugares reciben las especies de peces que vienen de distintos hábitats. Además, los ríos generalmente están conectados con otros hábitats en comparación con las lagunas (aislados del río principal), y el grado de conectividad en el hábitat acuático incrementa la riqueza de especies (Henderson & Robertson, 1999; Rathert et al., 1999; Ward & Tockner 2001). En segundo lugar, las lagunas del llano inundado pueden presentar condiciones ecológicas de estrés estaciónales, tales como una alta presión de depredación y baja concentración de oxígeno disuelto durante la estación seca (Junk et al., 1983; Lowe-McConnell 1987). Algunas especies de peces no pueden hacer frente a tales condiciones, lo que reduciria la riqueza como ocurre en los lagos amazónicos (Silvano et al., 2002).
Agradecimientos
Esta investigación fue auspiciada por el Programa de Bosques, desarrollado por World Wildlife Fund Perú (WWF OP) dentro del marco de la propuesta de categorización de la Reserva Comunal Yurúa y conto con el apoyo de los pobladores de la comunidades nativas Santa Rosa, San Pablo y Dulce Gloria en el trabajo de campo
Literatura citada
Allan, D. 1995. Stream Ecology, structure and function of running waters. Chapman and Hall, 2-6 Boundary Row, London. 388 pp. [ Links ]
Domingues do Amaral, B. 2003. Fishing territoriality and diversity between the ethnic populations Ashaninka and Kaxinawá, Breu river, Brazil/Peru . En: Etnoecologia.
Henderson P.A. & Robertson B.A. 1999. On structural complexity and fish diversity in na Amazonian floodplain. In: C. Padoch, Ayres J.M., Pinedo-Vasquez M. & Henderson A. (eds.)Várzea - diversity, development and conservation of Amazonia's whitewater floodplains. NewYork Botanical Garden, NY, pp. 45-58.
Junk W.J., Bayley P.B. & Sparks R.E. 1989. The flood pulse concept in river-floodplain systems. In:D.P. Dodge (ed.) Proceedings International Large River Symposium, Canadian Special Publications in Fisheries and Aquatic Sciences 106, pp. 110-127.
Junk W.J., Soares M.G.M. & Carvalho F.M. 1983. Distribution of fish species in a lake of theAmazon River floodplain near Manaus (Lago Camaleão), with special reference to extreme oxygen conditions. Amazoniana 7, 397-431.
La Monte, F. R. 1935. Fishes from rio Jurua and Rio Purus, Brazilian Amazonas. American Museum Novitates, 784: 1 8.
Lowe-McConnell, R.H. 1987. Ecological Studies in Tropical Fish Communties. Cambridge University Press. Cambridge, New York.
Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton.
Rathert D., White D., Sifneos J.C. & Hughes R.M. 1999. Environmental correlates of species richness for native freshwater fish in Oregon, USA. Journal of Biogeography 26, 257-273.
Silvano, R. A. M., Oyakawa, O.T. 2000. Spatial and temporal patterns of diversity and distribution of the Upper Jurúa river fish community (Brazilian Amazon). Environmental Biology of Fishes 57, 25 35.
Silvano, R. A. M., Oyakawa, O.T., Amaral, B.D. & Begosi, A. 2001. Peixes do Alto Rio Jurúa (Amazonia, Brasil). Editora de USP, Sao Paulo.
Sioli, H. 1985. The Amazon and its main affluents: Hydrography, morphology of the river courses, and river types. In: Sioli (ed.) The Amazon: limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. Dr. W. junk Publishers, Dordrecht, Boston, Lancaster, pp. 127 165.
Ward J.V. & Tockner K. 2001. Biodiversity: towards a unifying theme for river ecology. Freshwater Biology 46, 807-819.
Correspondencia:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo Historia Natural, Departamento de Ictiología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 140434, Lima 14, Perú.
E-mail Blanca Rengifo: blanca.rengifo@gmail.com
Apendice