SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Nutrientes, oxígeno y procesos biogeoquímicos en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente a PerúAnidamiento y dieta de Harpia harpyjaLinnaeus en la Comunidad Nativa de Infierno, Madre de Dios, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. v.14 n.1 Lima ago. 2007

 

CONGRESO INTERNACIONAL DE ORINTOLOGÍA

El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú

Nectar of Puya species like resource for high Andean hummingbirds of Ancash, Peru

 

Letty Salinas1; César Arana2 y Mery Suni3

1 Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural e Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2 Departamento de Ecología, Museo de Historia Natural e Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima, Perú.
3 Laboratorio de Fisiología Vegetal, Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.


 

Resumen

En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondii en un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39' S—77º13' W), el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10' S—77º52' W). La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puya fue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondii se identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis y Metallura phoebe), siendo O. stolzmanni la especie más frecuentemente avistada (60%). El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe y Metallura tyrianthina), siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%), C. coruscans (21%) y P. gigas (17%). El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puya proporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.

Palabras clave: Trochilidae, Puya, Andes, Perú, Polinización.

 


 

Abstract

In the high Andean region of Ancash the greatest diversity of flowers ornithophilous is in shrublands, in contrast to rocky areas and grasslands, in those that we find stands of bromelias of the genera Puya whose nectar could constitute an important resource for high Andean hummingbirds in these habitat types. To document this hypothesis, during 2004-2005, in 264 hours of observation, were evaluated the hummingbirds of two stands of Puya above the 3000 m of altitude. The first stand was of Puya raimondii in a grassland of the Huascarán National Park (9º39' S—77º13' W), the second was of Puya rauhii in rocky areas of the Conchucos Valley (8º10' S—77º52' W). The frequency of visit of hummingbirds to the inflorescences of Puya was evaluated from 10 fixed points of observation, also captures with mist nets allowed to identify the pollen of their bill and front. In P. raimondii four species of Trochilidae were identified feeding of their nectar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagonia gigas, Aglaeactis cupripennis and Metallura phoebe), being O. stolzmanni the frequently sighted species (60%). 80% of the obtained samples of pollen of these hummingbirds corresponded P. raimondii. In the rodal of Puya rauhii was identified ten species of Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagonia gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe and M. tyrianthina), being the species with more sightings M. phoebe (26%), C. coruscans (21%) and P. gigas (17%). 31% of the obtained samples of pollen of these hummingbirds corresponded to Puya. The high Andean species of Puya provide an important nutritious resource for hummingbirds, especially for those of high altitudes where the diversity of plants diminishes.

Keywords: Trochilidae, Puya, Andes, Peru, Pollination.

 


 

Introducción

En la mayoría de biomas tropicales, las aves juegan un importante rol en la reproducción de las especies de plantas, actuando como dispersores de semillas o polinizadores (Snow, 1981). Estudios sobre interacciones entre flores ornitófilas y sus polinizadores han ayudado a elucidar patrones tanto ecológicos como evolutivos (Wolf et al., 1976; Grant, 1994). Las flores ornitófilas presentan un síndrome que incluye varias características que las hacen atractivas para las aves nectarívoras: Colores rojo, naranja o amarillo; cantidades grandes de néctar; ausencia de marcas para insectos; ausencia de olor; corola tubular y refuerzos que protegen la corola de picos fuertes (Faegri & Van der Pijl, 1980).

Muchas de las investigaciones sobre polinización por aves han sido llevadas a cabo en bosques Neotropicales (Feinsinger, 1987; Snow & Snow, 1980; Stiles, 1981), quedando muchas interrogantes sobre lo que sucede en otras formaciones vegetales de estas latitudes. En la región altoandina en general y particularmente en el departamento de Ancash registramos que la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral los cuales se ubican en altitudes medias, en contraste con lo que ocurre en roquedales y pajonales ubicados en mayores altitudes, donde no abunda este tipo de flor. Las Poaceae y Asteraceae dominantes (en abundancia y diversidad) en las grandes alturas de los Andes Smith, 1988; Young & Cano, 1994; Young et al., 1997; Weberbauer, 1945) presentan flores con autopolinización o con otros agentes de polinización como insectos o el viento. Sin embargo, en estos ambientes de grandes altitudes, encontramos a manera de "parches", poblaciones ("rodales") de Puya, cuyas flores presentan características ornitófilas. Como consecuencia, el néctar de sus flores probablemente se constituye en un importante recurso para las especies altoandinas de la familia Trochilidae ("picaflores"), la principal familia de aves nectarívoras del Neotrópico (Schuchmann, 1999).

Con la finalidad de documentar la hipótesis de que las flores de las especies de Puya son importantes para los nectarívoros de grandes alturas en los Andes, se realizaron observaciones de picaflores en dos rodales de Puya ubicados por encima de los 3000 m de altitud, en el departamento de Ancash, Perú.

Material y métodos

Área de estudio

El primer rodal fue de Puya raimondii Harms en un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39' S—77º13' W), evaluado en octubre de 2004 (en total 110 horas de observación); mientras que el segundo fue de Puya rauhii L. B. Smith en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10' S—77º52' W) en agosto de 2004 y abril de 2005 (con un total de 154 horas de observación) (Fig. 1).

 

El rodal de Puya raimondii del Parque Nacional Huascarán es uno de los más extensos del país y se encuentra alrededor de los 4200 m de altitud en el sector Carpa del Parque. Puya raimondii (Fig. 2a) es una especie paquicaule, que alcanza los 2,5 m de altura de su parte vegetativa y con una inflorescencia de 5,5 a 7,5 m de altura, la cual contiene varios miles de flores de color amarillo pálido, que alcanzan 6,1 cm de longitud máxima y que contiene un néctar cuyo color varía de lila-carmín, en la antesis, hasta marrón oscuro. La floración no ocurre simultáneamente en toda la inflorescencia, sino que empieza en la parte inferior de la misma, terminando en el ápice en un periodo que puede durar varias semanas. Esta especie de Puya presenta semelparismo de manera que el individuo muere al fructificar. El lapso de tiempo entre el establecimiento como plántula hasta la floración y posterior deceso puede durar más de cuarenta años (Rivera, 1985).

 

El rodal de Puya rauhii se encuentra localizado en las cercanías del pueblo de Pampas (Callejón de Conchucos) alrededor de los 3600 m de altitud en la ladera rocosa de un cerro, cerca del cual se encuentra un matorral poco denso. P. rauhii (Fig. 2b) es una planta que alcanza una altura entre los 1,5 y 2 m, con una inflorescencia de más de 1 m de largo, la cual incluye alrededor de 120 flores en total. Las flores son de color amarillo verdoso y alcanzan los 4 cm de largo, con néctar transparente. Al igual que P. raimondii, esta especie no tiene una floración simultánea; sin embargo _ al contrario de la anterior- presenta iteroparía produciendo estacionalmente flores en largo ejes florales.

Diseño de observaciones

Se establecieron diez puntos fijos de observación de las plantas de Puya en flor en cada rodal, para determinar la frecuencia de visitas de los picaflores. Adicionalmente, se realizaron capturas de aves con redes de niebla y se extrajo polen de éstas antes de liberarlas. Para obtener las muestras de polen de las aves, se colocó un trozo limpio de cinta adhesiva transparente en el pico, frente y/o garganta de éstas y luego esta cinta fue colocada en una lámina portaobjeto. Las muestras de polen contenidas en las láminas fueron contrastadas con muestras de polen extraídas de las plantas en floración en el área de estudio, incluyendo especies de las familias Asteraceae, Lamiaceae, Loasaceae, Gentianaceae, Alstroemeriaceae y Passifloraceae entre las principales. Para el análisis de frecuencias se contaron los granos de polen presentes en tres campos visuales por lámina montada en el campo.

Resultados

Picaflores del rodal de Puya raimondii

En el rodal de Puya raimondii del Parque Nacional Huascarán, cuatro especies de Trochilidae fueron avistadas. El total de estas especies se observaron alimentándose del néctar de P. raimondii, siendo: Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis y Metallura phoebe (Anexo 1).

De estas cuatro especies de Trochilidae, Oreotrochilus stolzmanni "estrella cabeciverde" (Fig. 3) fue la más frecuentemente avistada alimentándose del néctar de Puya (60% de 2420 avistamientos, Fig. 4).

 

Del total de granos de polen observados en las muestras extraídas de picos y cabezas de los picaflores capturados, el 80% fueron de Puya raimondii (Fig. 5). Lo que demuestra la importancia de esta planta como fuente de alimento para los picaflores y el rol de éstos como transportadores de los granos de polen para esta especie de Puya.

 

Picaflores del rodal de Puya rauhii

Durante la evaluación en el rodal de Puya rauhii del Callejón de Conchucos se identificaron diez especies de Trochilidae: Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe y Metallura tyrianthina (Anexo 1). Lo que muestra una mayor riqueza de esta familia en comparación con el rodal de P. raimondii. Esto se debe probablemente a la menor altitud de la localidad con P. rauhii, además de la presencia cercana de matorrales con especies de plantas con flores ornitófilas. En esta altitud, el extenso rodal de P. rauhii se mostró dominado por pastos (Poaceae) con flores anemófilas, siendo potencialmente las flores de Puya el recurso más atractivo para los picaflores.

Las especies de picaflores con mayores frecuencias de avistamiento alimentándose de las flores de Puya rauhii fueron: Metallura phoebe (26%), Colibri coruscans (21%) y Patagona gigas (17%) (Fig. 6).

 

Del total de granos de polen de las muestras obtenidas de los picos y cabezas de estos picaflores sólo el 31% correspondieron a Puya rauhii (Fig. 7), lo que refleja la mayor diversidad de flores ornitófilas presentes en el área. Sin embargo, debido a que cerca de un tercio de las muestras tuvieron polen de Puya, esta bromelia se muestra como un recurso importante para los picaflores.

 

Discusión

Además de los Trochilidae señalados anteriormente, dos especies más de aves se alimentan del néctar de Puya en los dos sitios de estudio: Diglossa brunneiventris (Emberizidae) y Conirostrum cinereum (Thraupidae), las cuales son "ladrones" de néctar, pues extraen el mismo sin contribuir en la polinización, al romper la base de la corola con sus picos y no estar en contacto con los estambres.

Registramos en el rodal de Puya raimondii del Parque Nacional Huascarán, cuatro especies de aves que se alimentan de tépalos y estambres: Zonotrichia capensis, Phrygilus plebejus, Ph. punensis y Ph. unicolor (Emberizidae). Estas observaciones muestran que estas aves afectan la reproducción de P. raimondii, pues no permiten la maduración de los estambres. Las flores de la enorme inflorescencia se convierten así en un recurso aprovechado de manera oportunista por estos emberízidos.

Probablemente, al contrario de lo encontrado en otros estudios donde una coevolución difusa es considerada importante entre picaflores y sus flores (Cotton, 1998; Mendonça & dos Anjos, 2005; Snow & Snow, 1980), al parecer en el caso de P. raimondii y sus polinizadores no existen procesos coevolutivos debido a la alta variación interanual en la floración de esta especie, presentándose con frecuencia muchos años sin que una sola planta desarrolle inflorescencia (siendo un recurso impredecible). En el caso de P. rauhii debido a su floración anual, podría encontrarse procesos coevolutivos. Sin embargo, los picaflores que hacen uso de sus flores, en los distantes parches en los que se distribuyen, parecen ser oportunistas, ya que también utilizan las zonas arbustivas adyacentes donde se encuentra una mayor variedad de especies con flores ornitófilas.

Los rangos de tamaño corporal y de longitud del pico de los picaflores registrados alimentándose de las flores de Puya son muy amplios (Fig. 8), lo cual muestra que en este caso el acceso al néctar es posible gracias a la amplitud de la corola de ambas especies de Puya. Esto es contrario a lo observado en flores cuyas corolas son tubulares y de pétalos fusionados, donde un factor de gran importancia como limitante al acceso del néctar es la longitud del pico de los picaflores (Buzato et al., 2000). Esta forma de la flor podría interpretarse como una estrategia de Puya para contar con el mayor número posible de agentes polinizadores.

 

Las grandes alturas se caracterizan principalmente por la escasez de oxígeno en la atmósfera y las bajas temperaturas ambientales, los picaflores que habitan más de 3000 m de altitud requerirían de un importante aporte de calorías para mantener su homeóstasis, lo que exigiría no sólo importantes volúmenes de néctar sino también altas calidades de azúcares. Hasta el momento no tenemos datos sobre la cantidad y calidad del néctar de estas especies de Puya pero es necesario generar este conocimiento para llegar a una mayor comprensión de la importancia de este recurso para el gremio nectarívoro altoandino. Por otro lado, aun queda pendiente la documentación de la importancia de los picaflores en la reproducción de las especies de Puya, siendo necesario plantear análisis de variabilidad génica en estos rodales, así como experimentos de autofecundación y fecundación cruzada.

El encontrar que las flores de las especies de Puya son importantes para la comunidad de picaflores altoandinos como fuente de alimento, refuerza lo encontrado por numerosos estudios en el Neotrópico que muestran la importancia de las especies de Bromeliaceae como recurso para picaflores. Esta relación fuente de néctar-polinizador, al parecer se debe al origen histórico en común entre Bromeliacea y Trochilidae, teniendo ambas familias contacto desde el Terciario temprano (Buzato et al., 2000).

La existencia de relaciones de interdependencia entre flores y polinizadores en la región evaluada, muestra la importancia de considerar en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad altoandina éstas relaciones que ya han sido consideras como un factor clave en el éxito de la conservación de la biodiversidad en otras regiones del mundo (Nabhan & Fleming, 1993; Meffe & Caroll, 1997). En nuestro caso, la quema de rodales de Puya (para proteger al ganado de daños por las espinas foliares) estaría eliminando un recurso clave para la comunidad de picaflores altoandinos, lo que a su vez generaría una reacción en cadena afectando otras especies de plantas con flores ornitófilas.

La interdependencia entre estos taxa, se hace de especial interés en el caso de Metallura phoebe "colibrí negro", una especie de picaflor endémica de los Andes del Perú, desde Cajamarca a Tacna; así como para Puya rauhii endémica de los Andes norte del Perú (Ancash), y Puya raimondii una especie endémica de la región altoandina de Perú y Bolivia, que es considerada "en peligro" según la legislación nacional peruana vigente (D.S. 043-2006-AG; Ministerio de Agricultura, 2006).

Agradecimientos

El estudio fue parcialmente financiado por el Fondo de Desarrollo Universitario (FEDU) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Agradecemos al Parque Nacional Huascarán y al INRENA por las facilidades brindadas y hacer posible la ejecución del trabajo de campo.

 

Literatura citada

Buzato S., M. Sazima & I. Sazima. 2000. Hummingbird-Pollinated Floras at Three Atlantic Forest Sites. Biotropica 32:824-841.         [ Links ]

Clements J.F. & N. Shany. 2001. A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company, California.

Cotton P.A. 1998. Coevolution in an Amazonian hummingbird-plant community. Ibis 140:639-646.

Faegri K. & L. Van der Pijl. 1980. The principles of pollination ecology. Pergamon Press, Oxford. 244 pp.

Feinsinger P. 1987. Approaches to nectarivore-plant interactions in the New World. Revista Chilena de Historia Natural 60:285-319.

Grant V. 1994. Historical development of ornitophily in the western North American flora. Proccedings of National Academy of Science of USA 91: 10407-10411.

Meffe G.K. & C. R. Caroll. 1997. Principles of conservation biology. 2nd edition. Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.

Mendonça L.B. & L. dos Anjos. 2005. Beija-flores (Aves-Trochilidae) e seus recuros florais em uma área urbana do Sul do Brasil. Revista Brasileira de Zoología 22:51-59.

Ministerio de Agricultura. 2006. Decreto Supremo No. 043-2006-AG. EL PERUANO Pp. 323527-323539.

Nabhan G.P. & T. Fleming. 1993. The conservation of mutualisms. Conservation Biology 7: 457-459.

Rivera C. A. 1985. Puya raimondii Harms. Boletín de Lima 38: 85-89.

Schuchmann K. L. 1999. Family Trochilidae (Hummingbirds). In: J. del Hoyo, A. Elliott, & J. Sargatal (eds.) Handbook of the Birds of the World. Vol. 5. Lynx Edicions, Barcelona.

Smith, D. N. 1988. Flora and Vegetation of the Huascaran National Park, Ancash, Peru, with Preliminary Taxonomic Studies for a Manual of the Flora. Ph.D. Thesis, Iowa State University, Ames. 281 pp.

Snow D.W. 1981. Coevolution of birds and plants. In: P.L. Forey (ed.) The evolving biosphere. Part II. Coexistence and coevolution. Cambridge University Press, Cambridge. Pp. 169-178.

Snow D.W. & B.K. Snow. 1980. Relationship between hummingbirds and flowers in the Andes of Colombia. Bulletin of the British Museum of Natural History (Zoological Series) 38:105-139.

Stiles F.G. 1981. Geographical aspects of bird-flower coevolution, with particular reference to Central America. Annals of Missouri Botanical Garden 68:323-351.

Weberbauer A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura, Lima. 776 pp.

Wolf L.L., F.G. Stiles & F.R. Hainsworth. 1976. Ecological organization of a tropical highland hummingbird community. Journal of Animal Ecology 32:349-379.

Young K.R. & A. Cano. 1994. Aporte Florístico de la Puna del Parque Nacional del Manu, Perú. Boletín del Lima, 16: 381-393.

Young K.R., B. Leon, A. Cano, & O. Herrera-MacBryde. 1997. Peruvian Puna Peru. In: S.D. Davis, V.H. Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos & A.C. Hamilton (eds.) Centres of plant diversity: A guide and strategy for their Conservation, Vol. 3. The America. IUCN, WWF, Oxford, U.K.

 

Correspondencia

Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural e Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Perú.
Email Letty Salinas: lsalinass@unmsm.edu.pe

 

Presentado: 12/06/2006
Aceptado: 18/12/2006