SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Biomasa acústica y distribución del jurel Trachurus murphyi en el PerúMedidas de conservación y ordenación pesquera del jurel Trachurus murphyi en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.20 no.1 Lima set. 2013

 

Pesquería, manejo y conservación del jurel (Trachurus murphyi) en el Perú

 

Análisis de la pesquería del jurel Trachurus murphyi en el Perú

Analysis of the Jack mackerel Trachurus murphyi fishery in Peru

 

Miguel Ñiquen, Marilú Bouchon, Danny Ulloa y Ana Medina

Instituto del Mar del Perú, esquina Gamarra y General Valle S/N Chucuito, Callao, Perú.

Email Miguel Ñiquen: mniquen@imarpe.gob.pe

Email Marilú Bouchon: mbouchon@imarpe.gob.pe


Resumen

La presencia del jurel Trachurus murphyi ha sido registrado en los desembarques de la pesca artesanal en Perú desde 1907. A partir del año 2000, las capturas de T. murphyi se ubicaron en el tercer lugar después de la anchoveta Engraulis ringens y el calamar gigante Dosidicus gigas. Las capturas de T. murphyi son realizadas por la flota artesanal, industrial cerquera y barcos arrastreros factoría. En el año 2011, la flota industrial cerquera con permiso de pesca para T. murphyi en la costa peruana estaba constituida por 62 embarcaciones industriales de acero (30177 m3) y 42 industriales de madera (3082 m3). Las capturas de T. murphyi tuvieron un notable incremento a partir de 1972, alcanzando sus máximos valores en 1977, 1996-97 y 2001, a los que siguieron años de muy baja disponibilidad que llevó al mínimo registro en las capturas en 2010. Sin embargo en el 2011 se revirtió esta baja disponibilidad y las capturas alcanzaron casi las 260000 toneladas. En el periodo 1972 – 2012 se observó una relación inversa entre los estimados de biomasa acústica del jurel T. murphyi y los desembarques anuales de anchoveta E. ringens. Las capturas mensuales de T. murphyi por la flota industrial y artesanal antes del 2002 fueron altas en la zona norte de Perú (Mancora-Chimbote), mientras que después del 2002 las capturas fueron altas en la zona centro-sur (Huacho-Ilo).

Palabras clave: Jurel, recursos pelágicos, pesquería peruana, esfuerzo de pesca.


Abstract

There are records of the presence of Jack mackerel Trachurus murphyi in the artisanal fishery landings in Peru since 1907. Since 2000 Jack mackerel T. murphyi catches are ranked third after anchovy Engraulis ringens and jumbo squid Dosidicus gigas. Artisanal, industrial purse seine and offshore (factory trawlers) fleets take part in the Peruvian catches of T. murphyi. In 2011 the industrial purse-seine fleet with license to fish for T. murphyi along the Peruvian coast comprised of 62 industrial steel vessels (30177 m3) and 42 industrial wood vessels (3082 m3). Catches of T. murphyi had a significant increase after 1972, with maximum catches in 1977, 1996-97 and 2001, after which several years of low availability followed, with the lowest catches in 2010. However, this low availability trend was reversed in 2011, and catches reached almost 260 thousand tons that year. A general inverse relationship has been observed between the T. murphyi estimated acoustic biomass and the annual landings of anchovy E. ringens during the the period 1972 – 2012. The monthly catches of T. murphyi by the industrial and artisanal fleets before 2002 were higher in the northern part of Peru (Mancora-Chimbote) while after 2002 the catches were higher in the south-central zone (Huacho-Ilo).

Keywords: Jack mackerel, pelagic, Peruvian fishery, fishing effort.


Introducción

El jurel, Trachurus murphyi Nichols 1920 es una especie transzonal de amplia distribución en el mar peruano. Es un recurso importante de la pesquería pelágica del Perú, que se caracteriza por ubicarse en diferentes condiciones oceanográficas y realiza desplazamientos a áreas favorables ante alteraciones climáticas (Tsukayama 1983, Zuta 1983, Bertrand et al. 2004).

Desde sus inicios, la extracción de T. murphyi ha sido realizada por diferentes tipos de flota, tanto en tamaño como en estrategias de pesca. Coker en el año 1907 reporta capturas de T. murphyi en el mar peruano. Sin embargo, los registros de desembarques empezaron en 1939 con cantidades que no superaban las 10 toneladas anuales. Esta situación se mantuvo hasta 1962, año en el que se superaron las 1000 toneladas. Desde los años sesenta, las estadísticas ubican a T. murphyi entre las tres primeras especies de peces pelágicos en la pesquería e, inclusive a partir del año 2000 se ubicó en segundo lugar después de la anchoveta.

Antes de 2002, cerca de 500 embarcaciones de un total aproximado de 1200 que conformaban la flota de cerco industrial dirigieron su pesca al jurel T. murphyi, principalmente en periodos de veda de la anchoveta Engraulis ringens. En su mayoría, estas embarcaciones contaban con aparejos de pesca y sistemas de conservación que les permitían alternar entre una y otra espacie pelágica.

El año 2002 se promulgó el DS N°. 001-2002-PRODUCE, que estableció el uso exclusivo para consumo humano directo del jurel T. murphyi junto con la sardina Sardinops sagax y la caballa Scomber japonicus. Ese decreto limitó las capturas y permitió el desarrollo de una flota industrial con sistema de refrigeración RSW (Refrigerated Sea Water), con características especiales para consumo humano directo. Posteriormente, el 12 de abril del 2007 se estableció el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y Caballa, aprobado por DS N°. 011-2007-PRODUCE, que norma y promueve la explotación racional de los recursos jurel T. murphyi y caballa S. japonicus en un contexto de conservación y sostenibilidad de estos recursos.

El presente trabajo describe el comportamiento del esfuerzo de pesca y las capturas de T. murphyi efectuadas en Perú, desde 1939 a 2012, y de esta manera proporciona la información básica para la evaluación del stock existente en el mar peruano.

Material y métodos

La zona de estudio comprende todo el mar peruano, desde el extremo norte hasta el extremo sur del dominio marítimo y desde la línea de costa hasta las 200 millas, considerándose tres regiones: Norte (3°24’ – 09°59’S), Centro (10° – 15°59’S) y Sur (16°S – Extremo Sur).

El análisis está basado en las capturas mensuales (toneladas) de toda la serie histórica de la pesquería de T. murphyi, tanto de la flota industrial como de la artesanal. Para el periodo comprendido entre 1939 – 1962 se consideró la serie obtenida por Tilic (1963), y a partir de 1963 hasta el 2012 los datos fueron obtenidos de los Anuarios Pesqueros del Ministerio de Producción, complementados con informaciones del IMARPE basadas en datos del Seguimiento de la Pesquería Pelágica para la pesca industrial y la Unidad de Estadística para la pesca artesanal. En el caso del esfuerzo pesquero se utilizó el número de embarcaciones, reconstruido en base a informaciones obtenidas por Bouchon et al. (2000).

Los datos de condiciones ambientales en el mar peruano provienen de cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos ejecutados durante el periodo 1983 – 2012 con los BIC Olaya y SNP-2, cubriendo el área comprendida entre la costa y 100 mn del dominio marítimo peruano. Los datos mensuales de temperatura superficial del mar (TSM) provienen de los registros efectuados en el puerto de Chicama por el IMARPE.

Resultados y discusión

Flota: estructura y distribución (cerco y arrastre).- En el periodo comprendido entre los años 1970 a 2012 de las diferentes flotas (artesanal, industrial de cerco y de arrastre factoría) que actuaron sobre los recursos jurel T. murphyi y caballa S. japonicus, destacó la actividad permanente de la flota artesanal y la flota cerquera, que presento variaciones en su estructura pasando de ser una flota anchovetera en sus inicios hacia una flota sardinera que impulsó la captura de T. murphyi para el consumo humano directo, situación que actualmente se realiza mediante las actividades de la flota con sistema de refrigeración RSW (Fig. 1).

La flota artesanal emplea embarcaciones de pequeño calado, que cuentan hasta con 30 m3 de capacidad de bodega y operan en la zona costera cerca a los puertos y caletas de origen. La flota industrial está conformada por todas aquellas embarcaciones mayores o iguales a 32.6 m3 de capacidad de bodega, comúnmente conocidas como “bolicheras”, que usan redes de cerco, algunas de ellas con sistema de refrigeración a bordo. Estas embarcaciones capturan incidentalmente el jurel T. murphyi, pues normalmente se dedican a la pesquería de sardina S. sagax o anchoveta E. ringens. Esta flota estuvo constituida por 500 embarcaciones, cuyas capacidades de bodega fluctuaron entre 32.6 y 800 m 3, con un promedio de 199 m3 y una capacidad total acumulada de aproximadamente 99600 m3. Aquéllas que tienen permiso para pescar anchoveta E. ringens (flota anchovetera) emplean redes con abertura de malla de 13 mm (½ pulgada), mientras las que tienen permiso múltiple tanto para anchoveta E. ringens como para sardina S. sagax, jurel T. murphyi y caballa S. japonicus (flota sardinera), cuando se dirigen a pescar T. murphyi emplean redes con abertura de malla de 38 mm (1 y ½ pulgada).

Por otra parte, durante los años 1984 – 1991, mediante convenios especiales con países como la ex-URSS y Cuba, se permitió la operación de buques arrastreros factoría (BAF). Esta flota arrastrera de media agua operó generalmente fuera de las 20 millas de la costa en la región norte, entre Paita y Chimbote, contando con 6 a 14 barcos pertenecientes a la flota cubana y entre 22 a 26 barcos pertenecientes a la flota de la ex-URSS (Tabla 1). Al inicio de esta pesquería esta flota presentó sus mejores rendimientos con capturas de 561 t/barco/mes.

En la década de los setenta, la flota cerquera pelágica presentó un comportamiento irregular debido principalmente a la inestabilidad y reducción de la población de anchoveta E. ringens, que trajo como consecuencia la disminución considerable del número de embarcaciones. Esta situación empezó a revertirse a partir de 1985 y en la década de los noventa la flota cerquera pelágica aumentó en número y capacidad de bodega. Además se observó un importante desarrollo tecnológico de la flota, registrándose variaciones en su composición, renovación de los equipos de pesca, modificaciones en las redes, inclusión de algún sistema de refrigeración y mayor autonomía y capacidad de desplazamiento hacia las áreas y núcleos de concentración, lo cual significó un incremento en el poder de pesca de la flota (Bouchon et al. 2000, Ñiquen et al. 2000).

Características de la flota cerquera.- La flota cerquera que opera en el mar peruano está conformada por embarcaciones con un amplio rango de capacidad de bodega que va desde 100 hasta las 868 m3, con un promedio de 500 m3. La cobertura de acción de la flota peruana dirigida a la pesca de T. murphyi se caracteriza por ser costera, pues en promedio las actividades de extracción se realizan en la franja de las 100 primeras millas náuticas. En la Tabla 2 se presentan algunas características de la flota cerquera dedicada a la pesca de T. murphyi.

En el año 2006 la estructura de la flota con permiso de pesca de T. murphyi para consumo humano directo en la costa peruana contó con la participación de embarcaciones de la flota industrial de acero y de la flota industrial de madera. El número total de embarcaciones fue de 542, de las cuales 84 fueron industriales de acero y 458 industriales de madera. La capacidad de bodega acumulada de toda la flota con permiso para jurel fue de 50587 m3, de las cuales 36488 m3 corresponden a la flota industrial de acero y 28892 m3 a la flota industrial de madera.

A partir de 2011 se redujo la flota con permiso de pesca para T. murphyi en la costa peruana a 104 embarcaciones, de las cuales 62 son industriales de acero y 42 industriales de madera. La capacidad de bodega acumulada de toda la flota con permiso para T. murphyi es de 33 359 m3, de las cuales 30 177 m3 corresponden a la flota industrial de acero y 3082 m3 a la flota industrial de madera (Tabla 3).

El número de embarcaciones operativas de la flota industrial cerquera que participaron en la pesquería de T. murphyi durante el periodo 1970 – 2011 se presenta en la Figura 2. Este número alcanza un máximo cercano a las 500 embarcaciones en la década de los años noventa y se destaca que ha sido mucho menor y se ha mantenido casi constante desde el 2002 (Fig. 2).

Capturas de jurel T. murphyi: análisis de largo plazo y tendencia.- La extracción de T. murphyi se ha desarrollado en el Perú de manera intermitente, tanto como pesca objetivo o como pesca incidental de la pesquería de E. ringens.

En Coker (1907) se describió el estado de la pesquería en Perú durante 1907, explicando que “no hay en el mundo otras aguas que estén más copiosamente provistas de pequeños pescados que las del Perú, favorecidas por las enormes bandadas de anchovetas” (p. 95). Coker (1907, 1910) realizó un estudio sobre la pesca marina desde Paita (05°S) hasta Mollendo (17°S) y presentó un listado de los peces y mariscos existentes, donde destaca la importante presencia de jurel T. murphyi, según lo descrito en la Tabla 4.

En 1972 se observó un notable incremento con capturas superiores a las 10000 t, que llegaron a alcanzar en 1977 uno de sus mayores registros con 505000 t (Fig. 3). Posteriormente, las capturas se mantuvieron entre 100 a 200 mil toneladas anuales, destacando los pulsos de 1984 y 1990, seguidos de un fuerte incremento en 1997 con 650000 t, hasta alcanzar su mayor captura en el 2001 con 723000 t (Fig. 3).

En el periodo 2002 – 2011 los reportes sobre desembarques anuales de T. murphyi en el litoral peruano presentaron una clara tendencia a disminuir desde el 2007 y tuvieron un registro mínimo en el 2010, debido a una baja disponibilidad de dicha especie (Fig. 3). Sin embargo, en el 2011 incremento su disponibilidad, lo cual representa un cambio en la tendencia decreciente de su captura, pues alcanzó una cifra cercana a las 260000 t, superior a lo obtenido en los años 2007 y 2008 (Tabla 5, Fig. 3).

En el periodo 1970 – 2002 se observó una marcada estacionalidad en las capturas de T. murphyi (Fig. 4), con mejores rendimientos en verano y primavera. Debemos destacar que en los últimos años (2003 – 2011) las mayores capturas han ocurrido con más frecuencia en verano.

La información mensual sobre capturas de T. murphyi efectuadas por la flota industrial y la flota artesanal en el periodo 1997 – 2011 (Fig. 5a y 5b) mostró una tendencia similar, con periodos de mayor disponibilidad en el 2001 y entre los años 2006 a 2008. Los principales puntos de desembarque para la flota artesanal fueron Ilo, Pisco, Huacho, Matarani, Paita, Talara, Callao y Chimbote, mientras que en el caso de la flota industrial fueron Chimbote, Callao, Paita y Pisco.

Esta información también permitió observar variaciones en las principales zonas y niveles de pesca de T. murphyi de las flotas artesanal (Fig. 6) e industrial (Fig. 7). En ambos casos se observa que las capturas de T. murphyi en la parte norte (Máncora-Pimentel y Máncora-Chimbote) fueron mayores antes del 2002. Lo inverso sucedió en la parte centro sur (San Juan-Ilo y Huacho-Ilo), donde las capturas fueron mayores despues del 2001.

La información biológica provenientes de las capturas efectuadas por la flota cerquera dirigida al recurso jurel muestra una constante presencia del jurel T. murphyi y la caballa S. japonicus, lo que significaría que ambas comparten el mismo hábitat en rangos de tamaños similares. Durante el periodo 1970 – 2012, la información de los desembarques anuales efectuados por la flota de cerco industrial sobre composición por especies de jurel T. murphyi y caballa S. japonicus (Fig. 8) muestra que hubo predominancia de T. murphyi, en un promedio de 72% respecto al 28% de la caballa S. japonicus.

Cambios en la disponibilidad de jurel T. murphyi en función a variables ambientales.- Desde los primeros registros sobre la disponibilidad de T. murphyi en el Perú hasta el año 1996, tuvo una amplia distribución en todo el mar peruano, con estimaciones de biomasa acústica promedio anual de 4.8 millones de toneladas y promedio anual de desembarques de 142000 t. Sin embargo, la información posterior a 1996 muestra una distribución restringida a la parte centro-sur del mar peruano, con estimaciones de biomasa acústica promedio anual de 420000 t y promedio anual de desembarques de 256000 t.

Una característica ambiental común observada en los años de mejor pesca de T. murphyi (1977, 1996-97 y 2001) fue la incidencia de anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (Fig. 9). Esta incidencia de bajas temperaturas no fue de corto plazo, sino que se observo en varios años seguidos (1976 a 1978, de 1994 a mediados de 1997, y de 1999 al 2001). Estas condiciones favorables para la captura de T. murphyi podemos observarla en particular en el año 2001. En este año predominaron anomalías térmicas negativas al sur del Callao, asociadas a la presencia de las Aguas Templadas de la Subantártica y durante este año se observó la ocurrencia de intensos afloramientos y la intromisión de Aguas Subtropicales Superficiales, características ambientales que favorecieron la disponibilidad de T. murphyi. La persistencia del enfriamiento en estos periodos favoreció la presencia de masas de agua homogéneas que permitieron un mayor desplazamiento de los cardúmenes de T. murphyi, tanto de sur a norte como de oeste a este, haciéndolos más disponibles a la acción de la flota cerquera pelágica (Gutierrez et al. 2004).

Simultáneamente a la mayor disponibilidad de T. murphyi en los años 1977, 1996-97 y 2001, se observó una menor disponibilidad de E. ringens (Fig. 10). Esta relación inversa se explica por la tendencia de la anchoveta E. ringens a concentrarse hacia la región norte, mientras que el jurel T. murphyi se concentra en las regiones centro-sur en estos periodos, haciéndose más disponible a la acción de la flota cerquera pelágica. Esta relación inversa entre las capturas de T. murphyi y E. ringens también fue registrada en los estimados de biomasa acústica en el mar peruano durante el periodo 1983 – 2012, observándose además que después de 1995 dominó claramente E. ringens y disminuyó las biomasas de jurel T. murphyi (Fig. 11).

El jurel T. murphyi y la caballa S. japonicus son recursos que habitan distintos espacios de altamar y zonas costeras, en particularmente en los frentes oceánicos, que son zonas productivas donde se encuentran dos tipos de masas de agua (Grechina 1998). En particular, T. murphyi es una especie cuya distribución frente al Perú, en la columna de agua, está asociada a la profundidad de la capa de mínimo oxígeno y a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) (Dioses 2013). Los indicadores ambientales de largo plazo señalan que la profundidad de la capa de mínimo oxígeno (Fig. 12) ha sufrido cambios decadales frente a la costa peruana (Bertrand et al. 2011, Flores et al. 2013), y también probablemente en una parte importante del Pacífico Sudoriental (Espino 2013). Estos cambios en la profundidad de la capa de mínimo oxígeno asociadas a la temperatura superficial del mar y a la salinidad superficial podrían explicar los cambios en la disponibilidad de T. murphyi y S. japonicus observados frente a la costa peruana, especialmente desde fines de los años noventa.

Variaciones en la disponibilidad espacial de jurel y otros recursos.- Se observa que las variaciones en la distribución de T. murphyi hacia las regiones centro y norte de Perú se presentan asociadas a la mayor velocidad y dirección sur-norte de las corrientes, que se producen durante e inmediatamente después de un evento La Niña. En estas circunstancias, que correspondería al patrón 2 descrito por Dioses (2013), la disponibilidad de T. murphyi es mayor y consecuentemente se incrementan los niveles de desembarque. En este sentido se destacan los altos desembarques alcanzados en el año 2001, y que también se registraron en Ecuador (Fig. 13). Algo similar se observó en los desembarques alcanzados durante eventos La Niña (Trasmonte & Silva 2008) como en 1995-96 (Niña moderada, con una duración de 9 meses), 2001 (Niña débil, con una duración de 7 meses) y 2006-2007 (Niña fuerte, con una duración 9 meses). Un evento frío similar ocurrió en el 2010 (ENFEN, 2010) que fue seguido por una recuperación de los desembarques en el mar peruano durante el 2011 y que también tuvo repercusiones positivas en Ecuador.

Sumario

La documentación existente revela la presencia de jurel T. murphyi en los desembarques artesanales en Perú desde 1907. Desde los años sesenta, las estadísticas ubicaron al jurel entre las tres primeras especies de peces pelágicos en la pesquería, y partir del año 2000 se ubicó en segundo lugar después de la anchoveta E. ringens.

Las capturas de T. murphyi son realizadas por la flota artesanal, industrial cerquera y de altura (barcos arrastreros). Históricamente, la flota dedicada a la pesquería de anchoveta y sardina paso a capturar alternativamente T. murphyi durante sus periodos de mayor disponibilidad y en épocas de veda de E. ringens.

En el 2011, la estructura de la flota con permiso de pesca para T. murphyi estuvo constituida por 62 embarcaciones industriales de acero y 42 industriales de madera. La capacidad de bodega acumulada de toda la flota es de 33259 m3, de las cuales 30177 m3 corresponden a la flota industrial de acero y 3082 a la flota industrial de madera.

Las capturas de T. murphyi tuvieron un notable incremento a partir de 1972, alcanzando los máximos valores en 1977, 1996-97 y 2001. Posteriormente se observó una tendencia descendente con el mínimo valor en 2010. Sin embargo, en 2011 aumentó la disponibilidad de jurel, alcanzádose una captura cercana a las 260000 toneladas, superior a lo obtenido en los años 2007 y 2008 y que podría indicar un cambio en la tendencia descendente observada.

En el periodo 1970 – 2002 las capturas de T. murphyi presentaron los mayores valores en verano y primavera, mientras que en los últimos años (2003 – 2011) la mayor disponibilidad estacional se ha limitado al verano.

Las capturas mensuales de T. murphyi efectuadas por la flota industrial y artesanal en el periodo 1997 – 2011 mostraron tendencias similares, con periodos de mayor disponibilidad en 2001 y entre los años 2006 a 2008. Las capturas de T. murphyi en la parte norte (Máncora-Pimentel y Máncora-Chimbote) fueron mayores antes del 2002, mientras que en la parte centro-sur (San Juan-Ilo y Huacho-Ilo) las capturas fueron mayores después del 2001.

En las capturas efectuadas por la flota cerquera se registran la presencia conjunta de los recursos jurel T. murphyi y caballa S. ja ponicus, en porcentaje promedio de 72% y 28% respectivamente.

La persistencia de anomalías negativas de la temperatura superficial del mar observada en los años 1977, 1996-97 y 2001 favoreció la mayor disponibilidad de T. murphyi y menor de E. ringens en las regiones centro y sur.

La distribución de T. murphyi en las regiones centro y norte de Perú están influenciadas por la mayor velocidad y dirección sur-norte de las corrientes, que se producen durante e inmediatamente después de un evento La Niña, incrementando la disponibilidad de T. murphyi en las regiones centro y norte del Perú llegando a registrarse inclusive, desembarques en el Ecuador.

 

Literatura citada

Bertrand A., M. Segura, M. Gutiérrez & L. Vásquez. 2004. From small-scale habitat loopholes to decadal cycles: a habitat-based hypothesis explaining fluctuation in pelagic fish populations off Peru. Fish and Fisheries 5: 296 – 316. DOI: 10.1111/j.1467-2679.2004.00165.x         [ Links ]

Bertrand A., A. Chaigneau, S. Peraltilla, J. Ledesma, M. Graco. 2011. Oxygen: A Fundamental Property Regulating Pelagic Ecosystem Structure in the Coastal Southeastern Tropical Pacific. PLoS ONE 6(12): e29558. DOI:10.1371/journal.pone.0029558.         [ Links ]

Bouchon M., S. Cahuin, E. Diaz, M. Ñiquen. 2000. Captura y esfuerzo pesquero de la pesquería de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Bol. Int. Mar Perú Vol. 19 (1 y 2): 109- 116.         [ Links ]

Coker R.E. 1907. Condición en que se encuentra la pesca marina desde Paita hasta bahía de la Independencia. Boletín del Ministerio de Fomento, Año VI, No 2, 30 de noviembre de 1907, 89-117.         [ Links ]

Coker R.E. 1910. Condiciones de la pesquería de Mollendo. Boletín del Ministerio de Fomento, Año VIII, No 8, 31 de octubre de 1910, 64-114.         [ Links ]

DS N°. 001-2002-PRODUCE. 2002. Establecen que los recursos sardina, jurel y caballa serán destinados al consumo humano directo. 06 de setiembre 2002. El Peruano. Normas Legales: 229522-229523.         [ Links ]

DS N°. 011-2007-PRODUCE. 2007. Aprueban Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y Caballa. 13de abril de 2007. El Peruano Normal Legales: 343399-343402.         [ Links ]

Dioses T. 2013. Patrones de distribución y abundancia del jurel Trachurus murphyi en el Perú. En: Csirke J., R. Guevara-Carrasco & M. Espino (Eds.). Ecología, pesquería y conservación del jurel (Trachurus murphyi) en el Perú. Rev. peru. biol. número especial 20(1): 067- 074         [ Links ]

Flores R., M. Espino, G. Luque & J. Quispe. 2013. Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruano. En: Csirke J., R. Guevara-Carrasco & M. Espino (Eds.). Ecología, pesquería y conservación del jurel (Trachurus murphyi) en el Perú. Rev. peru. biol. número especial 20(1): 021 – 028         [ Links ]

Espino M. 2013. El jurel Trachurus murphyi y las variables ambientales de macroescala. En: Csirke J., R. Guevara-Carrasco & M. Espino (Eds.). Ecología, pesquería y conservación del jurel (Trachurus murphyi) en el Perú. Rev. peru. biol. número especial 20(1): 009 – 020         [ Links ]         [ Links ]

ENFEN. 2010. Nota de Prensa No 08 del Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). 03 de agosto de 2010.

Gutiérrez M., P.R. Castillo, F. Ganoza, N. Herrera, S. Peraltilla & A. Aliaga. 2004. Análisis de la distribución y abundancia de algunos recursos pelágicos peruanos acústicamente evaluados en la primavera 2001. Inf. Inst. Mar Perú, 32(2): 155-165.         [ Links ]

Grechina A. 1998. Historia de investigación y aspectos básicos de la ecología del jurel Trachurus symmentricus murphyi (Nichols) en alta mar del Pacífico Sur. En: D. Arcos (Ed.). Biología y ecología del jurel en aguas chilenas , Instituto de Investigaciones Pesqueras S.A. Talcahuano, Chile: 11-34.         [ Links ]

Jordán R. 1983. Variabilidad de los recursos pelágicos en el Pacífico Sudeste. En G.D. Sharp y J. Csirke (Eds.), Actas de la Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos de peces neríticos. San José, Costa Rica, 18-29 abril de 1983. Una reunión preparatoria para la Conferencia Mundial de la FAO sobre ordenación y desarrollo pesqueros. FAO Fish.Rep./FAO, Inf. Pesca (291) Vol. 2:113-129.         [ Links ]

Ñiquen M., M. Bouchon, S. Cahuín & E. Díaz. 2000. Pesquería de anchoveta en el mar peruano. Bol. Inst. Mar Perú Vol. 19(1 y 2): 117- 124.         [ Links ]

Tilic I. 1963. Material estadístico sobre la industria peruana de harina de pescado. Inf. Inst. Inv. Rec. Marinos No 14, 51p.         [ Links ]

Trasmonte G., & Y. Silva. 2008. Evento La Niña: Propuesta de definición y clasificación según las Anomalías de Temperatura Superficial del Mar en el Área Niño 1+2. Inf. Inst. Mar Perú 35(3): 199-207.         [ Links ]

Tsukayama I. 1983. Recursos pelágicos y sus pesquerías en Perú. Rev. Com. Perm. Pacífico Sur 13: 25-63.         [ Links ]

Zuta S. 1983. El ambiente marino y las fluctuaciones de las principales poblaciones pelágicas de la costa peruana. En: G.D. Sharp y J. Csirke (Eds.), Actas de la Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos de peces neríticos. San José, Costa Rica, 18-29 abril 1983. Una reunión preparatoria para la Conferencia Mundial de la FAO sobre ordenación y desarrollo pesqueros. San José, Costa Rica, 18 - 29 April 1983. FAO Fish. Rep. 291(2): 179-254.         [ Links ]

 

Publicado online: 11/10/2013

Publicado impreso: 15/10/2013