SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Primer caso de canibalismo registrado para el gecko de Lima, Phyllodactylus sentosus (Reptilia, Phyllodactylidae)Multiplicación in vitro y embriogénesis somática de Perezia pinnatifida (Asteraceae) planta medicinal andina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.24 no.3 Lima set./dic. 2017

http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13909 

NOTA CIENTÍFICA

Hallazgo de fimbriocercos de Taenia sp. (Cestoda: Taeniidae) en el ratón orejón de ancas amarillas (Phyllotis xanthopygus)

Finding of fimbriocercus of Taenia sp. (Cestoda: Taeniidae) in the yellow-rumped leaf-eared mouse (Phyllotis xanthopygus)

 

Luis A. Gomez-Puerta 1*

1 Laboratorio de Epidemiologia y Economía Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Circunvalación 2800, San Borja, Lima, Perú.

*Autor para correspondencia:

E-mail: Luis A. Gomez-Puerta: lucho92@yahoo.com

ORCID Luis A. Gomez-Puerta: http://orcid.org/0000-0002-7909-979X


Resumen

En el presente trabajo se describe metacestodos colectados del ratón orejón de ancas amarillas (Phyllotis xanthopygus) provenientes del distrito de Marangani en Cusco, Perú. Un total de 6 metacestodos fueron estudiados e identificados como fimbriocercos de Taenia sp. Los fimbriocercos presentaron un cuerpo ligeramente alargado y esférico, con una masa de tejido denso y de color blanquecino lechoso. Cada fimbriocerco presento un escólex invaginado el cual tenía 4 ventosas y un róstelo armado con 22 a 25 pares de ganchos. El estudio demuestra que el ratón P. xanthopygus participa como hospedero intermediario para una especie de Taenia en la sierra sur del Perú.

Palabras claves: Taeniidae; Taenia; metacestodo; fimbriocerco; Phyllotis xanthopygus.


Abstract Metacestodes were collected from the peritoneal cavity of the yellow-rumped leaf-eared mouse (Phyllotis xanthopygus) from the Marangani district in Cuzco, Peru. A total of 6 metacestodes were studied and identified as fimbriocercus of Taenia sp. The fimbriocercus had a slightly elongated and spherical body, with a mass of dense tissue and whitish milky color. Each fimbriocercus had an invaginated scolex which had 4 suckers and a rostellum armed with 22 to 25 pairs of hooks. This study shows that the mouse P. xanthopygus participates as an intermediate host for a Taenia species in the southern highlands of Peru.

Keywords: Taeniidae; Taenia; metacestode; fimbriocercus; Phyllotis xanthopygus.


Introducción

La familia Taeniidae está conformada por una variedad de cestodos parásitos de mamíferos domésticos y silvestres (Abuladze 1964). Esta familia es el único grupo de cestodos que utilizan dos mamíferos en su ciclo de vida. Los estadios adultos parasitan exclusivamente mamíferos carnívoros y usan un ciclo de vida tipo depredador-presa (Hoberg 2002).

El género Taenia, miembro de esta familia, está conformada por aproximadamente 50 especies validadas (Haukisalmi 2017). Muchas de la especies de Taenia tienen algunas discrepancias respecto a su nomenclatura, esto debido a la morfología peculiar de sus estadios larvarios o metacestodos (Abuladze 1964, Chervy 2002). Actualmente se consideran 7 nomenclaturas para los metacestodos del género Taenia, esta son cisticerco, cenuro, estrobilocerco, fimbriocerco, armatetratiridio, hemistrobilocerco y cenurostrobilocerco (Chervy 2002).

Las especies de Taenia registradas en el Perú, corresponden principalmente a cestodos de importancia en salud pública y veterinaria (Zaldivar 1991). Estas especies son: Taenia solium Linnaeus, 1758, Taenia saginata Goeze, 1782, Taenia hydatigena Pallas, 1766, Taenia multiceps Leske, 1780, Hydatigera taeniaeformis (sin. Taenia taeniaeformis) (Batsch, 1786) Lamarck, 1816 y Taenia pisiformis (Bloch, 1780) Gmelin, 1790 (Zaldivar 1991, Gomez-Puerta et al. 2015, Gomez-Puerta et al. 2016b). Únicamente existe una Taenia de ciclo de vida silvestre, Taenia omissa Lühe, 1910, la cual fue registrada en pumas de los andes peruanos (Gomez-Puerta et al. 2016a). Los metacestodos de estas especies corresponden exclusivamente a cisticercos, con excepción de T. multiceps y H. taeniaeformis, los cuales corresponden a cenuro y estrobilocerco, respectivamente (Abuladze 1964).

En el presente trabajo se describen a metacestodos del tipo fimbriocercos colectados de la cavidad peritoneal del ratón orejón de ancas amarillas (Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837)).

Materiales y métodos

En enero del 2007 se examinó la cavidad abdominal de 3 ratones (P. xanthopygus) procedentes del distrito de Marangani, en Cusco, Perú. Un total de 6 metacestodos fueron colectados de la cavidad peritoneal, los cuales fueron fijados y preservados en etanol al 70%. Los ratones fueron preservados en etanol al 70% y fueron remitidos al Laboratorio de Mastozoología del Museo de Historia Natural (UNMSM) para su identificación. Los metacestodos fueron medidos y luego disecados para aislar el escólex. Luego, los escólices fueron montados en láminas portaobjetos usando medio de Berlese para facilitar la observación y medición de los ganchos. El tejido de los fimbriocercos disecados fue usado para la extracción del ADN usando diferentes métodos de extracción, lo que resulto imposible la aislación de material genético. Los ganchos rostelares se midieron usando los parámetros propuesto por Haukisalmi et al. (2011). Las medidas y fotografías se realizaron en un microscopio Carl Zeiss Axioskop 40, equipado con un ocular micrométrico. Las medidas se expresan en rangos mencionando el promedio y error estándar (ES) en paréntesis.

La terminología usada para los metacestodos fue de acuerdo con Chervy (2002). Para la identificación de los metacestodos se utilizaron las claves taxonómicas propuestas por de Rossin et al. (2010) y Abuladze (1964). Parte de las muestras examinadas se encuentran depositadas en la Colección de Parásitos del Laboratorio de Epidemiologia y Economía Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM (FMV-248), Lima, Perú.

Resultados

Clase: Cestoda

Orden: Cyclophyllidea Van Be

neden in Braun, 1900

Familia: Taeniidae Ludwig, 1886

Género: Taenia Linnaeus, 1758

Los metacestodos fueron localizados en la parte posterior de la cavidad peritoneal de los ratones (P. xanthopygus). Así mismo, los metacestodos estuvieron libres en la cavidad peritoneal sin adherirse en algún órgano o tejido del hospedero. Todos los metacestodos presentaban una característica morfológica similar. Algunas de estas características son: cuerpo ligeramente alargado y esférico, presencia de pseudoestrias, parte posterior más gruesa con una masa de tejido denso y color blanquecino lechoso (Fig. 1). Según las características antes mencionadas y de acuerdo con las descripciones de Chervy (2002) los estadios metacestodos fueron clasificados como fimbriocercos.

El largo del cuerpo varía entre 6.2 – 12.2 (9.6; ES = 0.9) mm en longitud y 3.2 – 5.3 (3.9; ES = 0.3) mm en ancho. El escólex es invaginado y mide 1078 – 1118 (1092; ES = 6.5) µm de diámetro, con cuatro ventosas circulares que varía de 304 – 324 (315; ES = 2.2) µm de diámetro. Así mismo, el escólex presenta un róstelo de 612 – 647 (629; SE = 3.9) µm de diámetro, armado con una doble corona de 22 – 25 (24; ES = 0.4) pares de ganchos. Los ganchos rostelares grandes miden 218 – 237 (228; ES = 1.2) µm de largo y los ganchos cortos miden 144 – 155 (147; ES = 0.6) µm de largo (Figura 2). Las características morfológicas adicionales de los ganchos rostelares se muestran en la Tabla 1.

Discusión

Debido a las características morfológicas descritas en los metacestodos, se concluye que los especímenes corresponden a fimbriocercos de cestodos taenidos. Actualmente, el metacestodo de 5 especies de Taenia corresponden a fimbriocercos, estas son: Taenia talicei Dollfus, 1960; Taenia martis (Zeder, 1803) Freeman, 1956; Versteria mustelae (Sin. Taenia mustelae) (Gmelin, 1790) Nakao, Lavikainen, Iwaki, Haukisalmi, Konyaev, Oku, Okamoto & Ito, 2013; Taenia twitchelli Schwartz, 1924 y Versteria brachyacantha (Sin. Taenia brachyacantha) (Baer & Fain, 1951) Nakao, Lavikainen, Iwaki, Haukisalmi, Konyaev, Oku, Okamoto & Ito, 2013 (Nakao et al. 2013). De todas estas especies, solo T. talicei se encuentra distribuida en Sudamérica.

Versteria brachyacantha (Sin. Taenia brachyacantha) (Baer & Fain, 1951) Nakao, Lavikainen, Iwaki, Haukisalmi, Konyaev, Oku, Okamoto & Ito, 2013 (Nakao et al. 2013). De todas estas especies, solo T. talicei se encuentra distribuida en Sudamérica.

Taenia talicei es una especie propuesta por Dollfus (1960), originalmente descrita basándose únicamente con la descripción de metacestodos (fimbriocercos) hallados en la cavidad peritoneal de ratones Ctenomys torquatus Lichtenstein, 1830 provenientes de Uruguay. Quizás por la débil información realizada en la descripción de la especie, la cual se basó solo en metacestodos, la especie no fue considerada en las grandes revisiones del genero Taenia (Abuladze 1964, Verster 1969, Loss-Frank 2000). Posteriormente, la especie fue validad por Rossin et al. (2010) luego de hacer la descripción del cestodo adulto, infectando experimentalmente a perros domésticos (Canis lupus familiaris Linnaeus 1758).

Por otro lado, Voge (1954) describe a metacestodos colectados de roedores silvestres (Ctenomys peruanus Sanborn & Pearson, 1947, Phyllotis osilae Allen, 1901 y Chinchillula sahamae Thomas, 1898) provenientes de Puno y Moquegua en Perú. Según la descripción mencionada por Voge, los metacestodos serían clasificados como fimbriocercos y fimbriocercos policefálicos, muy semejante a los metacestodos descritos en el presente estudio. Sin embargo, las medidas del escólex, ventosa, róstelo y ganchos rostelares de los fimbriocercos estudiados, discrepan con las descripciones para T. talicei (Dollfus 1960, Rossin et al. 2010) y con las descripciones de los metacestode descritos por Voge (1954) (ver Tabla 2). Por lo tanto, posiblemente estaríamos hablando de una nueva especie de Taenia. Lamentablemente, no se pudo extraer el ADN de los especímenes, quizás el tiempo, modo de fijación o algún otro factor favoreció con la degradación del material genético. Esto es algo común sobre todo en muestras que tienen mucho tiempo de conservación (Zimmermann et al. 2008, Miller et al. 2013, Burrell et al. 2015).

El estudio demuestra el papel que cumple el ratón orejón de ancas amarillas (P. xanthopygus) en el ciclo de vida de una especie de Taenia. Será necesario realizar futuros estudios para conocer más sobre los estadios adultos y hospederos de las especies de Taenia que habitan en los Andes peruanos. Esto ayudara a identificar la especie a la que corresponden los metacestodos descritos en el presente estudio.

Agradecimientos:

El autor agradece a la Blga. Elena Vivar del Laboratorio de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, por la ayuda brindada en la identificación de los roedores.

 

Literatura citada

Abuladze K. I. 1964. Taeniata of animals and man and diseases caused by them. En: Skrjabin, K.I. (Ed.) Essentials of cestodology. Academy of Sciences of the USSR, Moscow [Traducción al inglés por Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem]. 549pp.         [ Links ]

Baer J. G. & A. Fain. 1951. Cestodes nouveaux du Congo Belge. Acta Tropica 8: 59–63.         [ Links ]

Burrell A. S., T. R. Disotell & C. M. Bergey. 2015. The use of museum specimens with high-throughput DNA sequencers. Journal of Human Evolution79:35-44. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2014.10.015.         [ Links ]

Chervy L. 2002. The terminology of larval cestodes or metacestodes. Systematic Parasitology 52: 1–33. Doi: https://doi.org/10.1023/A:1015086301717        [ Links ]

Dollfus, R. 1960. Cystique dún nouveau Taenia, de la cavit peritoneale d´un Ctenomys (Rodentia) de l´Uruguay. Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo 15: 47–51.         [ Links ]

Freeman R. S. 1956. Life history studies of Taenia mustelae Gmelin, 1790 and the taxonomy of certain taeniod cestodes from Mustelidae. Canadian Journal of Zoology 34: 219–242.Doi: https://doi.org/10.1139/z56-037.         [ Links ]

Gomez-Puerta L. A., J. Pacheco, O. Gonzales-Viera, M. T. Lopez-Urbina & A. E. Gonzalez. 2015. The taruca (Hippocamelus antisensis) and the red brocket deer (Mazamaamericana) as intermediate hosts of Taenia hydatigena in Peru, morphological and molecular evidence. VeterinaryParasitology 212: 465–468. Doi: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2015.08.004.         [ Links ]

Gomez-Puerta, L. A., V. Alarcon, J. Pacheco, F. Franco, M. T. Lopez-Urbina & A. E. Gonzalez. 2016a. Molecular and morphological evidence of Taenia omissa in pumas (Puma concolor)in the Peruvian Highlands. Revista Brasileira de ParasitologíaVeterinária 25: 368–73. Doi: https://doi.org/10.1590/S1984-29612016046.         [ Links ]

Gomez-Puerta L. A., J. Pacheco & J. Angulo-Tisoc. 2016b. Sobre algunos helmintos parásitos de la taruca, Hippocamelusantisensis (Mammalia: Artiodactyla). Revista Peruana deBiología 23: 329–334. Doi: https://doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12871.         [ Links ]

Haukisalmi V. 2017. Taenia Linnaeus, 1758 (Cyclophyllidea:Taeniidae: Taeniinae). Global Cestode Database. Acceso29/4/2017.         [ Links ]

Haukisalmi V., A. Lavikainen, S. Laaksonen & S. Meri. 2011. Taenia arctos n. sp. (Cestoda: Cyclophyllidea: Taeniidae) from its definitive (brown bear Ursus arctos Linnaeus)and intermediate (moose/elk Alces spp.) hosts. Systematic Parasitology 80: 217–230. Doi: https://doi.org/10.1007/s11230-011-9324-9.         [ Links ]

Hoberg E. P. 2002. Taenia tapeworms: their biology, evolution and socioeconomic significance. Microbes and Infection 4: 859–866. Doi: https://doi.org/10.1016/S1286-4579(02)01606-4        [ Links ]

Miller J. A., K. K. Beentjes, P. van Helsdingen & S. Ijland. 2013. Whichspecimens from a museum collection will yield DNA barcodes? A time series study of spiders in alcohol. Zookeys 365:245–261. Doi: https://doi.org/10.3897/zookeys.365.5787.         [ Links ]

Nakao M., A. Lavikainen, T. Iwaki, V. Haukisalmi, S. Konyaev, Y. Oku, M. Okamoto & A. Ito. 2013. Molecular phylogeny of the genus Taenia (Cestoda: Taeniidae): Proposals forthe resurrection of Hydatigera Lamarck, 1816 and thecreation of a new genus Versteria. International Journal for Parasitology 43: 427–437. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2012.11.014.         [ Links ]

Schwartz B. 1924. A new proliferating larval tapeworm from a porcupine. Proceedings of the United States National Museum 66: 1–14. Voge M. 1954. Exogenous proliferation in a larval taeniid (Cestoda: Cyclophyllidea) obtained from the body cavity ofPeruvian rodents. Journal Parasitology 40: 411–413. doi: 10.2307/3273887        [ Links ]

Zaldivar R. 1991. Zooparasitos de interés veterinario en el Perú. MAIJOSA. Lima, Peru. 253 pp.         [ Links ]

Zimmermann J., M. Hajibabaei, D. C. Blackburn, J. Hanken, E.Cantin, J. Posfai & T. C. Evans. 2008. DNA damage in preserved specimens and tissue samples: a molecular as sessment. Frontiers in Zoology 5: 18. Doi: https://doi.org/10.1186/1742-9994-5-18.         [ Links ]

 

Presentado: 01/05/2017

Aceptado: 01/09/2017

Publicado online: 28/10/2017

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons