SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Composición química del aceite esencial de las hojas de Hedyosmum luteynii Todzia (Chloranthaceae)Normal y lognormal: dos distribuciones de frecuencias y una Teoría Neutral Unificada para estudiar los bosques tropicales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.25 no.2 Lima abr./jun. 2018

http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14077 

NOTA CIENTÍFICA

Primer registro documentado del Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) en la Amazonía Peruana

First documented record for the Rufous Collared Sparrow Zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) in the Peruvian Amazon

 

Mauricio Ugarte *1 y Marianella Lavalle Valdivia 2

1 Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Museo de Historia Natural (MUSA). Área de Ornitología. Av. Alcides Carrión s/n, Arequipa, Perú. 2 Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel Lima 32, Perú.


Resumen

Reportamos la presencia del Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis por primera vez en los departamen- tos de Loreto y San Martín a 155 y 240 m de altitud respectivamente, la cual corresponde al primer registro confirmado de la especie para la Amazonía peruana. Es posible que la presencia de la especie se deba a la existencia de la carretera que comunica Tarapoto con Yurimaguas, lo que facilitaría la ocupación de la especie por la modificación del paisaje.

Palabras clave: Gorrión de Collar Rufo; Zonotrichia capensis; cuenca amazónica; Loreto; San Martín; registro de distribución.


Abstract

We report the presence of the Rufous Collared Sparrow Zonotrichia capensis for the first time in the depart- ments of Loreto and San Martín at 155 and 240 m altitude respectively, which corresponds to the first confirmed record of the species for the Peruvian Amazon. It is possible that the presence of the species is due to the existence of the Tarapoto - Yurimaguas road, which would facilitate the occupation of the species by landscape transformation.

Keywords: Rufous Collared Sparrow; Zonotrichia capensis; Amazon basin; Loreto; San Martin; distributional record.


Introducción

El Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis (Statius Muller 1766) es un paseriforme pequeño (14 – 16 cm); presenta una distribución amplia y continua en las américas, desde el sur de México en el estado de Chiapas hasta Tierra del Fuego (Isla Grande) y República Dominicana; muestra un amplio vacío en su distribución en la mayoría del oeste de la Amazonía (Fjeldså & Krabbe 1990, Ridgely & Tudor 2009, Van Perlo 2009, Neo- tropical Birds 2017).

A lo largo de su distribución es considerado familiar y ubicuo, y su presencia es común en hábitats antropogénicos como jardines, pueblos o campos de cultivo y una variedad de hábitats abiertos o semi-abiertos, desde playas, pajonal con arbustos dispersos, matorral árido, áreas húmedas arbustivas, laderas rocosas "alpinas" y en áreas más húmedas solo está presente en zonas abiertas como carreteras (Fjeldså & Krabbe 1990, Jaramillo 2003, Ridgely & Tudor 2009, Schulenberg et. al. 2010, Van Perlo 2009, Neotropical Birds 2017). Ocupa un rango altitudinal extenso, desde el nivel del mar hasta los 5300 m de altitud (Fjeldså & Krabbe 1990).

Es una de las especies de aves más politípicas conocidas (Lougheed et. al. 2013), con entre 23 (Chapman 1940), 25 (Rising et. al. 2011), 26 (Fjeldså & Krabbe 1990) y 29 (Zoonomen Nomenclatural data 2013) subespecies reconocidas desde su descripción por Statius Muller en 1766 (Rising et. al. 2011). A lo largo de la distribución de estas subespecies existe variación mor- fológica, vocal, de status de residencia y migración y de estructura filogeográfica mitocondrial, sin embargo estas variaciones no cor- responden con la variación taxonómica a nivel subespecífico sino más bien tienen explicaciones biogeográficas, geográficas locales, de estructura de hábitat o de comportamiento de aprendizaje de canto (Handford 1981, Handford 1983, Handford 1985, Hand- ford 1988, Handford & Lougheed 1991, Lougheed et. al. 2013)

Pese a la posible invalidez taxonómica de las subespecies y la dificultad en su determinación (Handford 1985), cabe notar que en el Perú se han registrado hasta ahora 6 subespecies, Z. capensis markli, Z. capensis illescasensis, Z. capensis huancabambae, Z. capensis peruviensis, Z. capensis carabayae y Z. capensis pulacayensis (Plenge 2013); Z. capensis costaricensis está registrado hasta la frontera con Ecuador (Chapman 1940) y su presencia en el país es probable. La distribución de la especie en Perú abarca desde el nivel del mar hasta los 4500 m de altitud en la ladera occidental, pero no se encuentra a baja altitud en el este de los andes, donde desciende solo hasta los 350 m en las cuencas de los ríos Mayo y parte central del Huallaga (Schulenberg et. al. 2010).

Observación

El día 9 de marzo del 2014 a las 16 horas y 30 minutos, mientras se realizaba el trabajo de campo del proyecto de tesis "Impacto Socioambiental de la producción de Palma Aceitera en el departamento de Loreto" en el poblado de Yurimaguas, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departa- mento de Loreto (76°6’22.5"S; 5°53'36.6"W, 155 m de altitud), registramos un individuo de la especie Z. capensis mediante el canto típico, el canto provenía de los jardines del Hospital Santa Gema en el centro de la ciudad (Fig. 2). Al poco tiempo pudimos confirmar que se trataba de una pareja que realizaba vuelos desde el hospital hacia los jardines de las propiedades adyacentes, la observación se prolongó por alrededor de 30 minutos, en los que la pareja mantuvo dicho comportamiento. Al día siguiente, el 10 de marzo, se detectó probablemente a la misma pareja en los mismos lugares, realizando cantos y al parecer por el com- portamiento, realizando defensa de territorio.

Ese mismo día (10 de marzo del 2014) a las 15 horas y 40 minutos, en el centro poblado Pongo de Caynarachi, distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San Martín (76°17’20.4"S; 6°19'58.0''W, 240 m de altitud) (Fig. 2), observamos un individuo solitario cantando expuesto desde un cable a un lado de la carretera, realizaba cantos frecuentes por lo que se presume que mostraba comportamiento territorial, la observación se extendió por un espacio de aproximadamente 20 minutos.

En ambas observaciones, la especie pudo determinarse tanto por el canto típico de la especie como por las características morfológicas. Las aves presentaban una corona pequeña pero notoria, cabeza gris rayada de negro encima y a los lados de la corona, línea ocular y línea malar. Nuca y parte posterior del cuello rufo, que encuentran una mancha negra a los lados del cuello, adyacente a un parche rojizo. Espalda café rayada de negro. Alas marrones con dos bandas alares delgados y blancos. Garganta blanca, pecho y vientre blanco grisáceo. Todas estas características permitieron identificar a las aves observadas como Z. capensis y se descarta la posibilidad de otros gorriones (Emberizidae) de la zona (Schulenberg et. al. 2010).

Se pudo determinar que los individuos observados fueron adultos mediante el plumaje ya que el juvenil carece del collar rufo, la corona que no es gris si no marrón, presenta línea su- perciliar y el pecho, vientre y flancos son estriados o punteados (Fjeldså & Krabbe 1990, Jaramillo 2003). Además, el compor- tamiento mostrado y el canto son propios de machos adultos en defensa de territorio (Nottebohm 1975). No se pudo diferenciar el sexo en las aves observadas ya que no hay una diferencia obvia en los plumajes de ambos sexos (Chapman 1940, Miller & Miller 1968).

Discusión

Estas observaciones confirman por primera vez la presencia de la especie en la Amazonía peruana, asimismo corresponden al primer registro de la especie en el departamento de Loreto (Schulenberg et. al. 2010) donde era considerada una especie potencial (Juan Díaz com. pers); a partir de estas observaciones y su comunicación de forma oral fue incluida como presente en el departamento en proximidad de pueblos o ciudades en su límite oeste (Wiley et. al. 2016).

En ambas observaciones la especie fue identificada inicial- mente por el canto típico territorial y debido al comportamiento observado podemos inferir que las aves son residentes en las zonas y que incluso ya estarían estableciendo territorios y probable- mente también reproduciéndose (Nottebohm 1975). Por lo tanto, se descartaría que los individuos observados sean migra- torios; además, las poblaciones reconocidas como migratorias son las más australes y poseen una distribución restringida al sur del continente, incluidos sus territorios de migración (Chapman 1940, Handford 1985, Ortiz & Caplonch 2011).

Se sabe que la construcción de carreteras está directamente vinculada con impactos negativos para la biota, específicamente en las aves sus efectos negativos son: incrementar la mortalidad y afectar el éxito reproductivo, la actividad vocal y patrones de movimientos; estos cambios ambientales por otro lado favorecen la presencia de especies de borde o de áreas abiertas (Morelli et. al. 2014, Ahmed et. al.2016). Es posible que este escenario haya permitido la llegada de Z. capensis a la zona, aprovechando el cambio del paisaje y colonizando estas nuevas áreas desde zonas de mayor altitud en las afueras de Tarapoto donde el ave está presente.

Probablemente el mismo fenómeno esté ocurriendo en otras carreteras de penetración, desde los Andes hacia las tierras bajas de las vertientes orientales, como por ejemplo los registros de Z. capensis en Puerto Bermúdez y alrededores (ca. 260 m de altitud) en el departamento de Pasco (eBird 2017). No obstante, en otras carreteras, como la carretera del Manu que comunica Paucar- tambo con el Parque Nacional del Manu en el departamento de Cusco y Madre de Dios y que posee una mayor antigüedad (Dourojeanni 2013), Z. capensis no ha sido observado en las zonas bajas, debido probablemente a que la deforestación no es continua por la presencia del área protegida Parque Nacional del Manú, lo cual no ha permitido la colonización de Z. capensis.

Otras obras de infraestructura que no son carreteras como el gaseoducto de Camisea donde ha ocurrido cambio de la vegetación por desbroce de bosque a pastizales que cubren el derecho de vía, podrían estar produciendo efectos similares, donde Z. capensis ha sido observada avanzando gracias a las zonas deforestadas pero sin llegar aún a bajas altitudes (Joaquín Ugarte com. pers).

Es importante tomar en cuenta el papel que juegan las carret- eras y otra infraestructura similar en la dispersión y colonización de algunas especies de zonas abiertas como ésta, las mismas que pueden ser utilizadas como indicadoras de cambios en la estructura de vegetación y por lo tanto de calidad de hábitat.

Agradecimientos

A Juan Díaz, Víctor Gamarra, Joaquín Ugarte y Pedro Allasi por sus comentarios y por la información proporcionada.

 

Información sobre los autores: MU realizó trabajo de campo, redac- ción y elaboración de mapa y fotografía. MLV realizó trabajo de campo y redacción. MU, MLV: revisaron y aprobaron el manuscrito.

Los autores no incurren en conflictos de intereses.

 

Literatura citada

Ahmed S.E., A.C. Lees, N.G. Moura, et al. Road networks predict human influence on Amazonian bird communities. Pro- ceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. 2014; 281(1795):20141742. https://doi.org/10.1098/rspb.2014.1742.         [ Links ]

Chapman F.M. 1940. The post-glacial history of Zonotrichia capen- sis. Bulletin of the American Museum of Natural History 77:381–438. http://hdl.handle.net/2246/876        [ Links ]

Dourojeanni M.J. 2013. El último siglo de Madre de Dios. En Groe- nendijk, Tovar & Wust (Eds). Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana. San Diego Zoo Global Peru y SERNANP. 466pp        [ Links ]

eBird. 2017. eBird: An online database of bird distribution and abun- dance [web application]. eBird, Ithaca, New York. Available: http://www.ebird.org. (Accessed:4/12/2017).         [ Links ]

Fjeldså J. & N. Krabbe. 1990. Birds of the high Andes. A manual to the birds of the temperate zone of the Andes and Patagonia, South America. Zoological Museum, University of Copen- hagen and Apollo Books, Svendborg, Denmark, pp. 1-876.         [ Links ]

Handford P. & S.C. Lougheed. 1991. Variation in duration and fre- quency characters in the song of the rufous-collared sparrow, Zonotrichia capensis, with respect to habitat, trill dialects and body size. The Condor 93:644–658.         [ Links ]

Handford P. 1981. Vegetational correlates of variation in the song of Zonotrichia capensis. Behavioral Ecology and Sociobiology 8:203-206. https://doi.org/10.1007/BF00299831        [ Links ]

Handford P. 1983. Continental patterns of morphological variation in a South American sparrow. Evolution 37:920-930. https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1983.tb05621.x        [ Links ]

Handford P. 1985. Morphological relationships among subspecies of the Rufous-collared Sparrow, Zonotrichia capensis. Canadian Journal of Zoology 63: 2383-2388. https://doi.org/10.1139/z85-352        [ Links ]

Handford P. 1988. Trill rate dialects in the Rufous- collared Sparrow, Zonotrichia capensis, in north- western Argentina. Canadian Journal of Zoology 66:2658-2670.         [ Links ]

Jaramillo A. 2003. Birds of Chile. Princeton University Press, Princ- eton, New Jersey, pp. 1-240.         [ Links ]

Lougheed S.C., L. Campagna, J.A. Dávila, P.L. Tubaro, D.A. Lijtmaer, and P. Handford. 2013. Continental phylogeography of an ecologically and morphologically diverse Neotropical songbird, Zonotrichia capensis. BMC Evolutionary Biology 2013 13:58. https://doi.org/10.1186/1471-2148-13-58        [ Links ]

Morelli F., M. Beim, L. Jerzak, D. Jones, and P. Tryjanowski. 2014. Can Roads, Railways and Related Structures Have Positive Effects on Birds? – A Review. Transportation Research Part D: Transport and Environment 30: 21–31. https://doi. org/10.1016/j.trd.2014.05.006.         [ Links ]

Natureserve (2017) NatureServe Web Service. Arlington, Virginia. http://services.natureserve.org. Accessed on: 2016-7-21.         [ Links ]

Neotropical Birds. 2017. Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=657516        [ Links ]

Nottebohm F. 1975. Continental patterns of song variability in Zonotrichia capensis: some possible ecological correlates. The American Naturalist 109:605-624        [ Links ]

Ortiz D., & P. Capllonch. 2011. La migración del Chingolo (Zono- trichia capensis) en Argentina. Historia Natural 1, 105–109.         [ Links ]

Plenge M.A. 2013. Especies y subespecies de las aves del Perú. Lima, Perú         [ Links ].

Ridgely R.S., & G. Tudor. 2009. Field guide to the songbirds of South America: the passerines. University of Texas Press, Austin, Texas, pp. i-viii, 1-750.         [ Links ]

Rising J., A. Jaramillo, J.L. Copete, P. Ryan, & S. Madge. 2011. Fam- ily Emberizidae (Buntings and New World Sparrows). In J. del Hoyo, A. Elliott, and D. Christie (Eds.). Handbook of the birds of the World. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx Edicions, Barcelona [Spain] 16: 428-683.         [ Links ]

Schulenberg T.S., D.F. Stotz, D.F. Lane, J.P. O’Neill & T.A. Parker III. 2010. Birds of Peru. Revised and updated edition. Second printing, and first paperback printing, revised and updated. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, pp. 1-664.

Wiley R.H., J. Álvarez Alonso and J. Díaz Alván. 2016. Birds of Lowland Loreto / Aves de Loreto Bajo. http://www.unc.edu/home/rhwiley/loreto/loretolist201607/LoretoList.html.         [ Links ]

Zoonomen Nomenclatural data. 2013. Alan P. Peterson http://www.zoonomen.net", (2017.01.17)        [ Links ]

 

Presentado: 29/12/2017

Aceptado: 10/02/2018

Publicado online: 30/05/2018

 

*Autor para correspondencia

E-mail Mauricio Ugarte: mugartelewis@gmail.com

E-mail Marianella Lavalle Valdivia: marianella.lavalle@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons