SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Description of a new Mummucina species (Solifugae: Mummuciidae) from PeruCritical degradation of Peruvian Plantcutter Phytotoma raimondii habitat in Lobitos, Talara author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista Peruana de Biología

On-line version ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.27 no.3 Lima Jul-Sep 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18356 

Trabajos originales

Diversidad y distribución de los mamíferos del Perú I: Didelphimorphia, Paucituberculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla y Artiodactyla

Diversity and distribution of mammals from Peru I: Didelphimorphia, Paucituberculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla, and Artiodactyla

Víctor Pacheco*  1  2 
http://orcid.org/0000-0002-1005-135X

Laura Graham-Angeles1  a 
http://orcid.org/0000-0003-1966-6534

Silvia Diaz1  b 
http://orcid.org/0000-0002-9344-4991

Cindy M. Hurtado3  4  c 
http://orcid.org/0000-0002-7958-236X

Dennisse Ruelas1  2  d 
http://orcid.org/0000-0002-3793-8639

Klauss Cervantes5 
http://orcid.org/0000-0003-0893-0491

José Serrano-Villavicencio1  3  6 
http://orcid.org/0000-0002-6449-6813

1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural, Apartado 14-0434, Lima-15072, Perú.

2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Lima, Perú.

3. Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible (BioS), Av. San Martin 278. Urb Clarke, Piura. Perú.

4. Department of Forest Resources Management, University of British Columbia, 2045-2424 Main Mall Vancouver, BC Canada V6T 1Z4.

5. Programa de Maestría en Ecología Aplicada, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. klauss.cervantes@gmail.com

6. Pós-graduação em Sistemática, Taxonomia Animal e Biodiversidade, Mastozoologia, Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo, Avenida Nazaré, 481, CEP 04263-000, Ipiranga, São Paulo, SP, Brasil. serranovillavicencio@gmail.com

Resumen

Este trabajo presenta una síntesis actualizada del conocimiento de la diversidad y distribución de 11 órdenes de mamíferos del Perú. La información de especies es presentada a nivel de país, ecorregión y por primera vez por departamento. Además, identificamos las especies endémicas para el país y damos los rangos de elevación por especie. Para ello se realizó una revisión exhaustiva tanto de la literatura como de ejemplares en colecciones científicas, además de consultas con especialistas. Aquí, reportamos 191 especies pertenecientes a los órdenes Didelphimorphia (46 spp.), Paucituberculata (2), Sirenia (1), Cingulata (5), Pilosa (8), Primates (42), Lagomorpha (2), Eulipotyphla (3), Carnivora (33), Perissodactyla (2) y Artiodactyla (47, incluyendo 32 cetáceos), de los cuales 22 especies son endémicas para el país. Debido a su alta diversidad y al alto número de cambios taxonómicos los órdenes Chiroptera y Rodentia serán tratados separadamente en futuros artículos. Los registros de especies presentadas en este trabajo, aunado a los reportes recientes de murciélagos (189 especies) y roedores (189 especies) totalizan a una diversidad de 569 especies de mamíferos para el Perú. Finalmente, proporcionamos notas taxonómicas de las especies que presentan cambios con respecto a la anterior lista de mamíferos peruanos. Esperamos que este primer listado de mamíferos por departamentos incentive estudios más detallados de la diversidad peruana a nivel regional.

Palabras clave: Mastofauna peruana; lista anotada; departamentos; endemismo; conservación

Abstract

This work summarizes recent knowledge regarding the diversity and distribution of 11 Orders of mammals from Peru. Species information is presented for the country, ecoregions and, for the first time, by individual departments. Furthermore, we identified endemic species for the country and provided elevation ranges per species. To compile our information, we conducted an exhaustive review of the scientific literature and specimens in scientific collections, consulting with specialists when needed to verify records. We report 191 species belonging to the orders Didelphimorphia (46 spp.), Paucituberculata (2), Sirenia (1), Cingulata (5), Pilosa (8), Primates (42), Lagomorpha (2), Eulipotyphla (3), Carnivora (33), Perissodactyla (2), and Artiodactyla (47, including 32 cetaceans); 22 of these are endemic to Peru. Due to their high diversity and number of taxonomic changes, the Orders Chiroptera and Rodentia will be treated separately in future articles. The species records presented here, together with previous reports of bats (189 spp.) and rodents (189 spp.) yield a current total 569 species of mammals for Peru. Finally, we provide taxonomic notes for species that exhibit differences with respect to the previously published list of Peruvian mammals. We hope that this first list of mammals by department encourages further studies of Peruvian mammalian diversity at the regional level.

Keywords: Peruvian mammals; checklist; departments; endemism; conservation.

Introducción

El conocimiento de la biodiversidad es de suma importancia para la toma de decisiones y la base de estudios en los sectores agrícola, minero, económico, salud, educación (e.g., SERFOR 2018, Aguirre et al. 2019, Pacheco et al. 2009), además de ser la herramienta más importante para la conservación de naturaleza. En este contexto, aunque las listas de diversidad de especies del país y sus departamentos representan documentos valiosos de este conocimiento, llama la atención las pocas listas de especies de mamíferos elaboradas para el Perú, en particular, los escasos listados por departamentos, con las excepciones de Arequipa (Zeballos- Patrón et al. 2001) y Ucayali (Quintana et al. 2009). Por otro lado, varios trabajos con una cobertura geográfica más puntual representan importantes avances en el conocimiento de la diversidad de mamíferos, por ejemplo, la lista de los mamíferos del Parque Nacional del Manu (Solari et al. 2006), murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes (Pacheco et al. 2007b), murciélagos de Arequipa (Pari et al. 2015), murciélagos de la Amazonía (Patterson et al. 1996, Ascorra et al. 1993, Hice et al. 2004, Fernández-Arellano & Torres-Vásquez 2013, Ruelas et al. 2018). Por otro lado, encontramos otras publicaciones sobre mamíferos, pero que tienen diferentes enfoques; así, con una orientación integral para el país tenemos las de Pacheco (2002) y Pacheco et al. (2018a), este último un libro de divulgación, desde un punto de vista histórico el de Velazco y Cornejo (2014) y la de Cossios (2018) sobre especies amenazadas.

Después de la última compilación de mamíferos para Perú que reportó 508 especies nativas (Pacheco et al. 2009), la lista fue parcialmente actualizada a 541 especies (Medina et al. 2016) y últimamente a 559 especies (Pacheco et al. 2018a); aunque estas últimas contribuciones no proveen notas taxonómicas que expliquen los cambios. Después de más de diez años, numerosos cambios taxonómicos han ocurrido a nivel de especie, género, familia, e incluso orden. Bastan unos pocos ejemplos en comparación a Pacheco et al. (2009) que reflejan lo mencionado. El orden Soricomorpha actualmente está incluido en el orden Eulipotyphla (Burgin et al. 2018) y el orden Cetartiodactyla, aunque es monofilético e incluye a los artiodáctilos y cetáceos, debe ceder su prioridad al orden Artiodactyla, con el mismo contenido (Asher & Helgen 2010). Igualmente, a nivel de familia han ocurrido cambios importantes, como la familia Chlamyphoridae que incluye en un clado a todos los Cingulata que no sean Dasypus (Delsuc et al. 2016). Asimismo, los perezosos de dos dedos Choloepus ahora están clasificados en la familia Choloepodidae (Delsuc et al. 2019). A nivel de géneros, los primates han presentado numerosos cambios taxonómicos, aunque no siempre con consenso (Buckner et al. 2015, Byrne et al. 2016, Lynch-Alfaro et al. 2012b, Ruiz-García et al. 2012, 2016b). Diversos tratados a nivel regional y mundial han contribuido a dilucidar la situación taxonómica de muchas especies y su distribución, entre ellos los trabajos de Wilson y Reeder (2005), Wilson y Mittermeier (2009), Rowe y Myers (2016), además de una numerosa literatura publicada en revistas especializadas. Estos cambios con respecto a Pacheco et al. (2009) son tratados en la sección de comentarios taxonómicos.

En este trabajo presentamos una lista actualizada de todas las especies de mamíferos silvestres sean terrestres, marinos o de agua dulce (excepto murciélagos y roedores), conocidas para Perú hasta el presente (junio, 2020). Para cada especie se actualiza su distribución por ecorregiones naturales según Brack-Egg (1986), su distribución altitudinal y su situación de endemismo para el Perú. Además, se incluye por primera vez una lista anotada de la diversidad por cada uno de los 24 departamentos en que se divide el Perú. Por motivos prácticos la Provincia Constitucional del Callao es incluida en el departamento de Lima. Se proveen además perspectivas y sugerencias para el estudio de los mamíferos.

Material y métodos

En este trabajo se incluyen todos los mamíferos, excepto a los órdenes Chiroptera y Rodentia, los cuales, por su alta diversidad, estimada en dos terceras partes de la diversidad de mamíferos (Pacheco et al. 2009, 2018a), y por la magnitud de cambios taxonómicos serán tratados en publicaciones posteriores. El ordenamiento jerárquico desde orden hasta familia, y en algunos casos hasta subfamilia, es filogenético continuando el ordenamiento seguido en Pacheco et al. (2009) y actualizado con Voss y Jansa (2009), Burgin et al. (2018) y Woodman (2018). Dentro de estas categorías todos los géneros y especies están ordenados alfabéticamente.

Se incluyen notas taxonómicas cuando hay cambios taxonómicos o de distribución con respecto a Pacheco et al. (2009). Todas las especies mencionadas en el presente trabajo, al igual que su distribución en departamentos, ecorregiones, rangos de elevación o estado de endemismo están sustentadas por una o dos referencias bibliográficas y de no haberlas, el sustento es dado por al menos un voucher de una colección científica. En este caso, el voucher mencionado debe interpretarse como el primer registro conocido. Especies potencialmente presentes en el país no han sido incluidas para no sobrestimar la biodiversidad del país. De igual modo, registros basados solo en informes no publicados, tesis, disertaciones, resúmenes de congresos y similares no fueron incluidos; no obstante, estos registros fueron rastreados hasta conseguir una referencia bibliográfica o voucher de colección, y de no haberlo no fue incluido.

Se optó por seguir incluyendo algunas especies consideradas nuevas para la ciencia (por expertos taxónomos) y que han sido nombradas así en algún libro o publicación, aunque aún no reportada formalmente (e.g., Thylamys sp.). Al igual que Pacheco et al. (2009), se continuó usando las ecorregiones de Brack-Egg (1986) con la modificación de que presentamos Serranía Esteparia como Vertiente Occidental y Desierto como Costa. Se actualiza también las especies y géneros endémicos. No se incluye una lista de especies introducidas ni tampoco nombres comunes en español o inglés, los cuales pueden encontrarse en Pacheco et al. (2009). Para el estado de conservación de las especies tratadas aquí se sugiere consultar la legislación nacional vigente de la lista de categorización para especies amenazadas del Decreto Supremo N.º 004-2014-AG (Ministerio de Agricultura y Riego 2014), ampliada en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú (SERFOR 2018) y las listas actualizadas de las organizaciones internacionales: Convention on International Trade in Endangered Species (CITES 2006; http://checklist.cites.org/#/es) e International Union for the Conservation of Nature (IUCN 2020; https://www.iucnredlist.org/). Para una lista de especies introducidas consultar Pacheco et al. (2009).

Se incluyen también los acrónimos de las siguientes instituciones: AMNH = American Museum of Natural History, New York; FMNH = Field Museum of Natural History, Chicago; MVZ = Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley; MUSM = Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Resultados

Diversidad.- Para el Perú, la diversidad de los mamíferos terrestres, acuáticos y marinos de los órdenes tratadosaquí (excepto Chiroptera y Rodentia) alcanza a 11 órdenes,32 familias, 93 géneros y 191 especies (Tablas 1, 2). Estadiversidad por órdenes taxonómicos incluye a 46 didelfimorfos, 2 paucituberculados, 1 sirenio, 8 pilosos, 5 cingulados, 42 primates, 2 lagomorfos, 3 eulipotiflanos, 33 carnívoros, 2 perisodáctilos, 47 artiodáctilos; de los cuales, 22especies son endémicas para el Perú. A escala ecorregional,los órdenes Didelphimorphia (69.6%), Sirenia (100%),Cingulata (80%), Pilosa (87.5%), Primates (95.2%) sonpredominantes en Selva Baja; mientras que los Paucituberculata (100%) y Eulipotyphla (100%) solo ocurren enlas Yungas y en Páramo. Carnivora y Artiodactyla son losórdenes que se encuentran en todas las ecorregiones terrestres, seguidos por Didelphimorphia que está en todaslas ecorregiones excepto en Páramo (Tabla 1).

Tabla 1.- Lista de especies de mamíferos registrados para el Perú (con excepción de Rodentia y Chiroptera), con datos de rango de elevación, distribución por departamentos y ecorregiones (sensu Brack-Egg, 1986). Cada una de las celdas está sustentada por al menos una referencia bibliográfica (representada por números arábigos) o voucher de museo (ver Material y métodos por los acrónimos). Las abreviaturas empleadas son: Ama, Amazonas; Anc, Ancash; Apu, Apurímac; Are, Arequipa; Aya, Ayacucho; Caj, Cajamarca; Cus, Cuzco; Hcvl, Huancavelica; Hua, Huánuco; Ica, Ica; Jun, Junín; LLi, La Libertad; Lam, Lambayeque; Lim, Lima; Lor, Loreto; MdD, Madre de Dios; Moq, Moquegua; Pas, Pasco; Piu, Piura; Pun, Puno; SMa, San Martín; Tac, Tacna; Tum, Tumbes; Uca, Ucayali; OCE, Oceánica; BPP, Bosque Pluvial del Pacífico; BSE, Bosque Seco Ecuatorial; COS, Costa; VOC, Vertiente occidental; PAR, Páramo; PUN, Puna; YUN, Yungas; SB, Selva Baja; SP, Sabana de Palmera; END, Especie endémica. Los números en paréntesis indican el número total de especies por categoría taxonómica y los números en negrita y cursiva indican el número total de especies por categoría taxonómica en cada departamento. Los números de las citas al pie de la Tabla 1 van en orden creciente, pero no son necesariamente consecutivos.

La mayor diversidad de mamíferos se encuentran en Selva Baja (113) y Yungas (76), seguidas por un grupo de ecorregiones moderadamente diversas: Bosque Pluvial del Pacífico (20), Vertiente Occidental (22), Puna (17), Bosque Seco Ecuatorial (18), Sabana de Palmeras (25) y Costa (19); mientras que la ecorregión Oceánica (30) y el Páramo (12) son las menos diversas (Tabla 1).

Los departamentos que albergan la mayor diversidad son Loreto (95), Cusco (84) y Madre de Dios (77); mientras que los menos diversos son Huancavelica (11), Moquegua (12) e Ica (13) (Tabla 1, Fig. 1). Se incluyen también varios nuevos registros para los departamentos y también ampliación de rango de distribución o de elevación (ver notas taxonómicas).

Figura 1 Diversidad de especies y endemismos por departamentos de los mamíferos del Perú (con excepción de Rodentia y Chiroptera). 

Notas taxonómicas y nuevos registros

Presentamos comentarios taxonómicos usando como referencia principal a Pacheco et al. (2009):

Didelphimorphia

Cryptonanus unduaviensis (Tate, 1931)

Voss et al. (2005) basados en evidencia no molecular y secuencias del gen nuclear IRBP describieron a Cryptonanus como nuevo género diferenciándolo de Gracilinanus y otros didélfidos. Pacheco et al. (2009) no incluyeron a Cryptonanus porque en ese entonces no se conocían especímenes para el Perú. Recientemente, Medina et al. (2016) reportaron el primer ejemplar de este género y especie para el país en Pampas del Heath, en el departamento de Madre de Dios.

Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758

Cerqueira y Tribe (2008) incluyeron registros de Didelphis marsupialis para los departamentos de Lima (Brown 2004), La Libertad (Osgood 1914) y Lambayeque (Cerqueira 1985); siendo Lima su registro más austral en el lado occidental de los Andes. El registro de Lima está basado en un ejemplar de Yangas (MVZ 137241) reportado por Pearson (1968) e incluido en Brown (2004), pero este ejemplar ha sido reidentificado como D. pernigra por E. Escobar y V. Pacheco. El ejemplar de D. albiventris previamente reportado por Diaz y Willig (2004) para Ninarumi, Loreto fue reidentificado como D. marsupialis por Pacheco et al. (2009) y Diaz (2014). Hurtado y Pacheco (2015) lo registraron en Tumbes, en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Adicionalmente, Ruelas et al. (2018) lo registraron cerca de la frontera con Brasil, en Purús, Ucayali. Los registros de Rodríguez (1995) y Amanzo (2003) para Tabaconas-Namballe, Cajamarca no son considerados por estar basados en entrevistas, pudiendo corresponder también a D. pernigra, el cual es frecuente a mayores elevaciones. Reportamos también el registro de elevación más bajo (3 m de altitud) en base al ejemplar colectado en el Manglar de San Pedro de Vice, Sechura, Piura (MUSM 47702).

Didelphis pernigra J. A. Allen, 1900

Lemos y Cerqueira (2002) y Cerqueira y Tribe (2008) indicaron que D. pernigra se encuentra en el Perú en la costa (desde el nivel del mar) y los bosques de la vertiente occidental de los Andes, y aparentemente ausente en la Puna. Pacheco et al. (2009) registraron la especie para el Perú en las ecorregiones de Desierto Costero y Serranía Esteparia. Medina et al. (2012) lo reportaron por primera vez para el Parque Nacional del Manu, Cusco; mientras que Pacheco et al. (2013) lo reporta en las yungas de la provincia de La Mar, Ayacucho. Nosotros confirmamos su distribución desde el nivel del mar en base a un ejemplar colectado en la Albufera de Medio Mundo, Huacho, Lima (MUSM 44718); no obstante, no está clara su distribución en el norte del Perú y su simpatría con D. marsupialis.

Gracilinanus aceramarcae (Tate, 1931)

Pacheco et al. (2009) indicaron que esta especie se encuentra presente en la ecorregión de Yungas en los departamentos de Puno, Cusco, Junín y Piura. En este trabajo agregamos registros confirmados para los departamentos de San Martín, Huánuco y Ayacucho; sin embargo, esta especie es considerada un complejo conformado por más de un taxón.

Gracilinanus peruanus (Tate, 1931)

Pacheco et al. (2009) incluyeron a Gracilinanus agilis para el Perú, siguiendo a Creighton y Gardner (2008a) quienes consideraron a G. agilis como una especie monotípica pendiente de revisión taxonómica. Huamaní et al. (2009) reportaron a G. agilis por primera vez para Loreto, en la localidad de Pucacuro, resaltando que correspondería a la subespecie peruana; añadiendo registros de Amazonas, Huánuco, Cusco, Ucayali y Madre de Dios. Posteriormente, Semedo et al. (2015) elevaron Gracilinanus peruanus a especie plena, lo cual es seguido aquí.

Marmosa Gray, 1821

La sistemática de las marmosas ha sufrido numerosos cambios en los últimos años (Gutiérrez et al. 2010, Rossi et al. 2010b, Voss et al. 2014a, Voss et al. 2019), reconociéndose cinco subgéneros, que agrupan a 11 especies de Perú de la siguiente manera: Eomarmosa (rubra), Exulomarmosa (simonsi), Marmosa (macrotarsus, waterhousei), Micoureus (constantiae, rutteri, phaea, rapposa y germana) y Stegomarmosa (andersoni, lepida) (Voss et al. 2014a).

Marmosa (Eomarmosa) rubra Tate, 1931

Especie considerada rara, revisada por Rossi et al. (2010b), quienes incluyeron registros de Amazonas, Loreto y Cusco para Perú (Creighton & Gardner 2008b). Pacheco et al. (2011) incluyeron un registro para Puno, basado en Ascorra y Orihuela (in litt). Adicionalmente, incluimos un nuevo registro para Camisea, el río Urubamba, Cusco (MUSM no catalogado).

Marmosa (Exulomarmosa) simonsi Thomas, 1899

Rossi et al. (2010b) formalizaron el uso de Marmosa simonsi para el taxón presente en la zona occidental de la costa de Ecuador y Perú diferenciándolo de M. robinsoni. Esta última especie fue listada para el Perú (Pacheco et al. 2009), aunque Rossi et al. (2010b) lo restringieron para Panamá, Colombia y Venezuela.

Marmosa (Marmosa) macrotarsus (Wagner, 1842)

Pacheco et al. (2009) listaron a M. quichua para el Perú siguiendo a Voss et al. (2001) quienes notaron que M. quichua era craniodentalmente distinguible de M. murina y que debía reconocerse como especie válida. Sin embargo, Gutierrez et al. (2010) incluyeron a M. quichua dentro de M. macrotarsus, dando prioridad a Wagner (1842), señalando además que su distribución incluye Perú, Brasil y Bolivia. Rossi (2005) fue el primero en con

firmar la presencia de esta especie para el Perú, al volver a identificar los ejemplares de Nuevo San Juan, Río Gálvez, Loreto (AMNH 272816, 272870).

Marmosa (Marmosa) waterhousei (Tomes, 1860)

Gutiérrez et al. (2010, 2011) reconocieron a M. macrotarsus y M. waterhousei como especies distintas de M. murina. Según Gutiérrez et al. (2010), ambas especies se encontrarían en Perú pero no M. murina. Gutiérrez et al. (2011) listaron varias localidades de waterhousei para Amazonasy Loreto, todas al norte de los ríos Marañón y Amazonas.Adicionalmente, se reporta la especie para Junín, en el Santuario Nacional Pampa Hermosa (MUSM 45834).

Marmosa (Micoureus) constantiae Thomas, 1904

Pacheco (2009) listaron a Marmosa (Micoureus) demerarae Thomas, 1905 para el Perú. Pero, recientemente Silva et al. (2019) y Voss et al. (2019) reconocieron constantiae para especímenes previamente conocidos como demerarae en Perú. Marmosa constantiae se distribuye en el suroeste de la Amazonía, incluido el oeste de Brasil, el este de Perú y el norte de Bolivia (Silva et al. 2019); mientras que Marmosa demerarae queda restringida al este de la Amazonía (Silva et al. 2019). Registros novedosos incluyen el primer registro para Tambopata en Puno (Pacheco et al. 2011), San Martín (Voss et al. 2019), Junín en el Santuario Nacional Pampa Hermosa (Cervantes K. com. pers.) y Huánuco en el Parque Nacional Tingo María (MUSM 44666).

Marmosa (Micoureus) germana Thomas, 1904

Gardner (2003) consideró a Marmosa germana como sinónimo de Marmosa regina, tratándola posteriormente como subespecie de M. regina y como un sinónimo junior de Marmosa rutteri (Gardner 2005; Creighton & Gardner 2008b). Sin embargo, Voss et al. (2019:31-32) sugieren que M. germana sea una especie válida y se encuentre restringida al margen izquierdo (norte) del río Amazonas, lo cual fue corroborado por Voss et al. (2020).

Marmosa (Micoureus) phaeaThomas, 1899

Según Creighton y Gardner (2008b), esta especie se distribuye en el lado occidental de los Andes de Colombiay Ecuador. Después, Pacheco et al. (2009) ampliaron sudistribución hasta el departamento de Tumbes. En base aeste patrón de distribución, es probable que el espécimende M. phaea reportado en Panguana, Huánuco (Huttereret al. 1995) corresponda a Marmosa (Micoureus) rutteri.

Marmosa (Micoureus) pardaTate, 1931, Marmosa (Micoureus) rapposaThomas, 1899 y Marmosa (Micoureus) rutteri Thomas, 1924

Pacheco et al. (2009) listaron a Marmosa (Micoureus) regina Thomas, 1898 para el Perú; sin embargo, Voss et al. (2019) restringieron a M. regina solo para la localidad tipo en Colombia, revalidando los nombres de rutteri Thomas, 1924 para el sur del río Amazonas y rapposaThomas, 1899 para las elevaciones medias en bosques nublados andinos desde Junín hasta las yungas bolivianas, siendo Huaquiña, Cusco, la localidad tipo de este último taxón (Ceballos-Bendezú 1981). Recientemente, Voss et al. (2020) realizaron una revisión del subgénero Micoureus en base a evidencia morfológica y molecular de citocromo-b, dando soporte a M. rapposa y M. rutteri como especies válidas, revalidando además el taxón pardaTate, 1931, la cual es endémica para el Perú y las yungas de Huánuco y La Libertad.

Marmosa (Stegomarmosa) andersoni Pine, 1972

Especie endémica anteriormente conocida sólo para el río Urubamba, Camisea, en el departamento de Cusco (Solari & Pine 2008). Recientemente, Zeballos et al. (2019) ampliaron su distribución hacia el norte hasta Oxapampa, Pasco, representando también el registro de mayor elevación (1100 m) y el primer reporte de esta especie para las yungas.

Marmosops Matschie, 1916

Díaz-Nieto & Voss (2016) y Díaz-Nieto et al. (2016) revisaron el género Marmosops reconociendo dos subgéneros: Sciophanes y Marmosops. El nuevo subgénero Sciophanes incluye a M. bishopi y M. juninensis, mientras que en el subgénero Marmosops se incluye a M. soinii, M. caucae y M. noctivagus. Marmosops (Sciophanes) juninensis (Tate, 1931) y Marmosops (Marmosops) soinii Voss, Fleck y Jansa, 2019 son especies endémicas(Peralta & Pacheco 2014, Voss et al. 2019).

Marmosops (Marmosops) caucae (Thomas, 1900)

Pacheco et al. (2009) incluyeron a M. impavidus (Tschudi, 1845) y a Marmosops neblina (Gardner 1990) para Perú, siguiendo a Gardner y Creighton (2008a). Recientemente, Díaz-Nieto et al. (2016) propusieron a caucae como especie válida, considerando a M. neblina Gardner, 1990 como sinónimo junior y a M. impavidus como nomen dubium (nombre dudoso), debido a que Tschudi (1845) no asignó un holotipo y su descripción no se puede asociar con certeza a la descripción de Marmosops. Siguiendo a Díaz-Nieto et al. (2016), en Perú, se encuentra "caucae A" para el norte, en Piura y Cajamarca, y "caucae B" para San Martín. Estos taxones son un grupo hermano de M. ucayaliensisTate 1931, probable especie válida, que se diferencia de ellas en 3.9 % usando secuencias de citocromo-b (Diaz-Nieto et al. 2016). Sin embargo, estos autores no encontraron diferencias morfológicas, por lo que no reconocen a ucayaliensis como especie plena ni optan por alguna categoría taxonómica. Dado que ucayaliensis se agrupa con caucae, es conveniente considerar ucayaliensis como una subespecie de M. caucae, reconociéndose su divergencia genética y sus relaciones filogenéticas. M. c. ucayaliensis estaría en Madre de Dios, Pasco y Ucayali. Incluimos registros que amplían la distribución de M. caucae: Loreto (MUSM 37668), Junín (Cervantes K. com. pers.)y Ayacucho (MUSM 26181), identificados por Rob Voss; y el registro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco (previamente identificada como M. neblina) identificado por Diaz-Nieto.

Marmosops (Marmosops) soinii Voss, Fleck y Jansa, 2019

Esta es una especie recientemente descrita por Voss et al. (2019) en base a características morfométricas y morfológicas y sólo es conocida para el interfluvio Yaraví- Ucayali, Loreto.

Marmosops (Sciophanes) bishopi (Pine, 1981)

Voss et al. (2001), Díaz-Nieto et al. (2016) y Voss et al. (2019) reconocen a Marmosops bishopi como especie válida y distinta de M. parvidens. Gardner y Creighton (2008a) lo citaron solo en dos localidades: Huánuco y Cusco; luego, Diaz-Nieto y Voss (2016) lo incluyeron también para los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Pacheco et al. (2011) lo reportaron por primera vez para el departamento de Puno y es aquí reportado para Junín (MUSM 41237, 41238 y 41372).

Metachirus myosuros (Temminck, 1824)

Pacheco et al. (2009) listaron a Metachirus nudicaudatus (É. Geoffroy, 1803) para Perú. Recientemente, Voss et al. (2019) basados en comparaciones morfológicas y análisis filogenéticos con secuencias de citocromo-b elevaron a myosurus como especie plena, restringiendo a M. nudicaudatus para el noreste de la Amazonía (Guyana, Guyana Francesa, Surinam y norte de Brasil) y a myosurus para el suroeste de la Amazonía (Perú, Bolivia y sur de Brasil).

Monodelphis Burnett, 1830

Desde el último listado de Pacheco et al. (2009) los colicortos peruanos han tenido pocos cambios taxonómicos. A nivel específico se describió a M. gardneri (Solari et al. 2012), mientras que Pavan y Voss (2016) sugirieron el reconocimiento de cinco subgéneros monofiléticos en base a clados multiespecies recuperados por análisis moleculares y definidos morfológicamente. Los subgéneros reconocidos que contienen especies peruanas son: Microdelphys Burmeister, 1856 (para M. gardneri), Monodelphis Burnett, 1830 (M. glirina), Mygalodelphys Pavan y Voss, 2016 (para M. adusta, M. handleyi, M. osgoodi, M. peruviana y M. ronaldi) y Pyrodelphys Pavan y Voss, 2016 (para M. emiliae).

Monodelphis (Microdelphys) gardneri Solari, Pacheco, Vivar y Emmons, 2012

Solari et al. (2012) describieron a M. gardneri en base a evidencias morfológicas y moleculares. Esta especie fue reconocida en estudios previos como M. theresa por Gardner (1993) y Pacheco et al. (1995), Monodelphis species C por Pine y Handley (2008) y Solari (2010) y Monodelphis sp. por Pacheco et al. (2009). M. gardneri ha sido registrado en los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Cusco (Solari 2010, Solari et al. 2012, Pacheco & Noblecilla 2019). Morfológicamente presenta algunas similitudes externas y craneales con M. americana y M. scalops (que incluye a M. theresa como sinónimo) de Brasil como las tres líneas longitudinales dorsales oscuras (menos evidentes en adultos de M. americana), un proceso timpánico alisfenoide globular y el curso extracraneal del nervio mandibular consistentemente encerrado por una lámina bullar anteromedial que forma un agujero oval secundario (Solari et al. 2012; Pavan & Voss 2016). Esta especie es endémica y cohabita con M. peruviana en la Cordillera de Vilcabamba, Cusco (Solari et al. 2012).

Monodelphis (Monodelphis) glirina (Wagner, 1842)

Voss et al. (2001) restringieron a M. glirina para el sur del río Amazonas y el oeste del río Xingu. Esta especie ha sido registrada en los departamentos de Madre de Dios (Voss & Emmons 1996; Solari 2004) y Cusco (registrado como M. brevicaudata por Solari et al. 2001b) y recientemente en Ucayali (Ruelas et al. 2016a).

Monodelphis (Mygalodelphys) adusta (Thomas, 1897)

Pavan y Voss (2016) designaron a M. adusta como especie tipo del subgénero Mygalodelphys. En el Perú, M. adusta está presente al norte del río Amazonas (Solari 2004, 2007; Hice 2001). Aquí adicionamos un registro para la quebrada Chinganaza, distrito El Cenepa en el departamento de Amazonas (MUSM 27045). El registro de Patton et al. (1982) para la cuenca baja del río Cenepa en este mismo departamento probablemente corresponda a esta especie.

Monodelphis (Mygalodelphys) handleyi Solari, 2007

Considerado como endémico para Jenaro Herrera, Loreto (Solari 2007). Recientemente Bezerra et al. (2019) reportaron un espécimen de esta especie para Humaitá, Estado de Amazonas, Brasil, en base a caracteres morfológicos y filogenia usando el gen citocromo-b. Sin embargo, a pesar de que este ejemplar tiene algunos caracteres distintos a los de la serie tipo y una distancia genética de 5.1% con M. handleyi s.s., los autores conservadoramente lo reportaron bajo este nombre. Consideramos que los autores no sustentan convincentemente que su ejemplar sea M. handleyi, por lo que seguimos manteniendo la especie como endémica de Perú. Más bien, es posible que el ejemplar de Humaitá corresponda a un taxón no descrito.

Monodelphis (Mygalodelphys) osgoodi Doutt, 1938

Solari (2004, 2007) consideró que las diferencias reportadas por diversos autores entre M. peruviana y M. osgoodi eran suficientes para tratar a M. osgoodi como una especie plena y no una subespecie. Además, Solari (2007) y Vilela et al. (2015) sugirieron que M. osgoodipodría ser un complejo de al menos dos especies candidatas con una distancia genética intraespecífica de 6 %. M. osgoodi ha sido reportada para los departamentos de Cusco (Solari et al. 2001a, Medina et al. 2012) y Puno (Pine & Handley 2008).

Monodelphis (Mygalodelphys) peruviana (Osgood, 1913)

Aunque Solari (2004, 2007) reconoció a M. peruviana como una especie plena y diferente de M. adusta,falta aún un estudio taxonómico que permita delimitarmorfológicamente a ambos taxones. Este autor sugirióque el río Amazonas estaría delimitando la distribución de estas especies, al norte, M. adusta y al sur, M. peruviana. Utilizando los caracteres sugeridos por Solari (2004), Voss et al. (2019) no lograron diferenciar a M. peruviana, proveniente de Nuevo San Juan, de M. adusta, proveniente de Maynas, ambas localidades enLoreto. Ante esta dificultad, Voss et al. (2019) sugirieron mantener ambos taxones como válidos, ya que enuna filogenia molecular no son grupos hermanos. Porotro lado, Vilela et al. (2015) basados en una filogeniamultigenes sugirieron que puede ser un complejo deespecies. Solari (2007) reportó una distancia genética,en base a citocromo-b, de 6.1% entre las poblacionesde Perú y Bolivia, mientras que Lim et al. (2010), de4.6%. M. peruviana ha sido registrada para los departamentos de Loreto (Jansa & Voss 2000), San Martín(Osgood 1913), Ucayali (Ceballos-Bendezu 1959), Huánuco (Pine & Handley 2008, Pavan & Voss 2016), Junín(Pavan & Voss 2016), Ayacucho (Pacheco et al. 2007),Cusco (Solari et al. 2001a; Medina et al. 2012), Madrede Dios (Woodman et al. 1991, Luna et al. 2002, Medinaet al. 2016) y Puno (Pacheco et al. 2011). El registro deAniskin et al. (1991) para el IVITA (Instituto Veterinariode Investigaciones Tropicales y de Altura) de Pucallpaen Ucayali citado como M. osgoodi por Pine y Handley (2008) corresponde a M. peruviana siguiendo a Quintana et al. (2009). Adicionamos los primeros registrospara los departamentos de Amazonas (MUSM 36900) y Pasco (MUSM 24217).

Monodelphis (Mygalodelphys) ronaldiSolari, 2004

Descrito en base a un individuo adulto y conocido sólo para la localidad tipo en Pakitza, Madre de Dios (Solari 2004). Se desconocen su historia natural y sus relaciones filogenéticas. Solari (2007) sugirió que podría ser muy cercano a M. handleyi. En base a morfología, Solari (2010) lo incluyó en el grupo de especies adusta, posteriormente Pavan y Voss (2016) lo incluyeron en el subgénero Mygalodelphys.

Monodelphis (Pyrodelphys) emiliae (Thomas, 1912)

Ha sido reportado para Loreto (Jansa & Voss 2000, Solari 2007, Voss et al. 2019), Cusco (Solari et al. 2001b), Madre de Dios (Solari et al. 2006) y recientemente para el Parque Nacional Sierra del Divisor, en los departamentos de Ucayali y Loreto (Medina et al. 2015). Es la única especie contenida en el subgénero Pyrodelphys (Pavan & Voss 2016).

Philander andersoni (Osgood, 1913)

Voss et al. (2018) restringieron a Philander andersoni al norte del río Amazonas y al oeste del río Negro, quedando su distribución en el Perú para los departamentos de Amazonas y Loreto.

Philander canus (Osgood, 1913)

Pacheco et al. (2009) listaron a P. opossum para Perú. Recientemente, Voss et al. (2018) reconocieron a P. canus como especie distinta de P. opossum (Linnaeus, 1758), distribuida en Perú al sur del Río Amazonas, restringiendo a P. opossum, para el noreste de Sudamérica.

Philander mcilhennyi Gardner y Patton, 1972

Voss et al. (2018) restringieron esta especie en el Perú al sur del río Amazonas, quedando su distribución para los departamentos de Huánuco, Loreto, Ucayali, Junín (Flores et al. 2008), Ayacucho (Patton & Da Silva 2008) y Madre de Dios (Woodman et al. 1991).

Philander nigratus (Thomas, 1923)

Esta especie fue recientemente revalidada por Voss y Giarla (2020) en base a evidencia morfológica y molecular diferenciándolo de P. andersoni, P. mcilhennyi y P. canus. Esta especie se distribuye en el lado oriental de los Andes en los departamentos de Ayacucho y Junín.

Philander pebasVoss, Díaz-Nieto y Jansa, 2018

Esta es una nueva especie descrita por Voss et al. (2018), confundida anteriormente con P. opossum o P. canus. P. pebas se encuentra ampliamente distribuida en tres departamentos de Selva baja (Loreto, Madre de Dios y Ucayali) en hábitats de bosques estacionalmente inundados y bosques de tierras altas de terrazas y laderas bien drenadas.

Thylamys Gray, 1843

Pacheco et al. (2009) listaron a T. pallidior, T. tatei yuna especie no descrita, Thylamys sp., para el Perú. Un año después, Giarla et al. (2010), basados en evidencia morfológica y molecular de ADNmt, reconocieron los subgéneros Xerodelphys y Thylamys; estando las especiesperuanas incluidas en el subgénero Thylamys. Palma et al. (2014) realizaron una filogenia molecular del género donde confirmaron la existencia de Thylamys sp. de losAndes del Perú como hermana de T. tatei; sin embargo, esta nueva especie aún no ha sido descrita formalmente. Thylamys (Thylamys) tatei (Handley, 1957) y Thylamys (Thylamys) sp. son especies endémicas para el país (Solari 2003, Palma et al. 2014).

Paucituberculata

Caenolestes caniventer Anthony, 1921

Se encuentra restringido a los Andes del norte delPerú (Timm & Patterson 2008), abarcando las ecorregiones de Yungas y Páramo (Pacheco et al. 2009)y típicamente restringido al norte de la Depresión deHuancabamba (Lunde & Pacheco 2003). Caenolestes caniventer ha sido registrado en Huancabamba, Piura(Albuja & Patterson 1996) y Las Ashitas en el norte deJaén y Cutervo, ambos en el departamento de Cajamarca (Lunde & Pacheco 2003). Adicionamos cuatro registros importantes al sur de la Depresión de Huancabamba, el primero en Kañaris, Lambayeque (MUSM 46580),y los restantes en el departamento de Cajamarca, enlas localidades de La Granja, en la provincia de Chota(MUSM 41542), Bancuyoc en la provincia Santa Cruz(MUSM 25686) y el Bosque de San Pedro también en laprovincia de Santa Cruz (MUSM 46907). Este último podría ser el registro más austral para el género. A pesarde tener una distribución regularmente amplia, que vadesde el sur de Ecuador hasta el norte de Perú, poco eslo que se conoce sobre su historia natural y el estado deconservación de sus poblaciones.

Lestoros inca (Thomas, 1917)

Lestoros inca se encuentra en los departamentosde Junín, Cusco y Puno, entre los 2000 y 3600 m s.n.m.(Myers & Patton 2008, Emmons et al. 2001); pero existenregistros con mayor elevación en Ruinas de Runcaraccay,Machu Picchu a 3962 m de altitud (USNM 194418) y enTorontoy, Cusco a 4200 m (Thomas 1917). El registro másboreal de la especie es en el Campamento "Dos" al norte de la Cordillera de Vilcabamba, Junín (Emmons et al.2001), el cual no fue incluido por Myers y Patton (2008).

Sirenia

Trichechus inunguis (Natterer, 1883)

El manatí Trichechus inunguis es considerado mono-típico y aunque Satizábal et al. (2012) encontraron que la población peruana es diferenciable de la colombiana en base a secuencias de D-loop y microsatélites, no propusieron un cambio taxonómico. Por otro lado, Vianna et al. (2006) encontraron un proceso de hibridización entre esta especie y T. manatus en el río Amazonas, igualmente sin planteamiento taxonómico. Esta especie se encuentra distribuida en Perú sólo en los departamentos de Loreto (Husar 1977, Ronald et al. 1978) y Ucayali (Ronald et al. 1978). Grimwood (1969), Husar (1977), Ronald et al.

(1978) y Mármol (1995) precisan su distribución en los ríos Putumayo, Ucayali, Samiria, Pastaza, Nanay, Orosa, Yaguas, Pacaya, Maniti, Amazonas, Napo, Marañón y Tigre, aunque Reeves et al. (1996) dudan de su presencia en este último por falta de evidencia y la ausencia de aguas negras, aunque podría estar en sus tributarios.

Cingulata

Dasypus Linnaeus, 1758

Gibb et al. (2016) propusieron la distinción del género Hyperoambon para Dasypus kappleri basada en un análisis mitogenómico y por la presencia de escudos únicos en la rodilla; apoyando la propuesta de Rincón et al. (2008) quienes sugirieron la inclusión de D. kappleri en el género Hyperoambon (Peters, 1864). Sin embargo, en este trabajo seguimos a Feijo et al. (2018), quienes optaron por mantener Dasypus sin subgéneros ya que todas las especies comparten características ecológicas y re-productivas y las filogenias no sustentan subdivisiones.

Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758

Esta especie está ampliamente distribuida en la llanura amazónica (Wetzel 1985), donde se conocen registros para Huampani, Amazonas (Patton et al. 1982), Pagoreni, Cusco (Boddicker et al. 1999), Estación Biológica Panguana, Huánuco (Hutterer et al. 1995); Cocha Cashu, Madre de Dios (Terborgh et al. 1984); Huancabamba, Piura (Grimwood 1969) y Yurac Yacu, San Martín (Thomas 1927); registros nombrados y mapeados en Wetzel et al. (2008). Además, se conocen registros para Ucayali, Río Curanja, Balta (Voss & Emmons 1996) y para Tumbes (Encarnación & Cook 1998). Este último registro fue al parecer ignorado por Wetzel et al. (2008). Hurtado y Pacheco (2015) confirmaron la presencia de la especie para Tumbes, en el Parque Nacional Cerros de Amotape, con registros de cámaras trampas y avistamientos. La especie también está presente en Junín, Loreto, Pasco y Cajamarca (Abba & Superina 2010). El registro más alto para la especie, a 2300 m, proviene de Amazonas, Yambrasbamba (Allgas et al. 2015).

Dasypus pastasae (Thomas, 1901)

Feijó y Cordeiro-Estrela (2016) elevaron a pastasaea especie plena en base a un análisis morfológico y morfométrico. Se sigue esta propuesta, aunque en otro trabajo reciente, Hautier et al. (2017) no encontraron una marcada segregación geográfica de D. kappleri, pastasae y beniensis. Esta especie está registrada a unas pocas localidades de selva baja, con registros confirmados en Roque, San Martín y Pozuzo, Pasco (Wetzel et al. 2008, Feijó et al. 2018). Wetzel et al. (2008) indicaron también su presencia para Cocha Cashu en Madre de Dios citando a Terborgh et al. (1984), aunque estos últimos autores sólo indicaron que la especie era probable; por ello, Solari et al. (2006) no la incluyeron para el Parque Nacional del Manu. La confirmación de la especie para Madre de Dios provino de Emmons y Romo (1994) y Emmons et al. (1994), para las localidades de Tambopata y la reserva Explorer’s Inn. Adicionalmente, Leite-Pitman (2009) presentó fotos de cámaras trampa de la especie sin precisar la localidad de origen. Incluimos el registro de Panguana, Huánuco, en base a restos óseos (Hutterer et al. 1995), aunque no fue considerado por Feijó et al. (2018). Amanzo (2003) lo reporta por primera vez para El Chaupe en Tabaconas Namballe, Cajamarca, en base a entrevistas; sin embargo, dado que la localidad es muy alta y la especie se ubica en zonas más bajas, preferimos no considerarla, quedando a la espera de una confirmación. De igual forma, tentativamente no se acepta el registro por entrevista de Pacheco (2003) para la cuenca del río Cenepa en Amazonas.

Dasypus pilosus (Fitzinger, 1856)

El armadillo peludo de hocico largo Dasypus pilosus es una especie endémica para Perú (Leo 1995, Pacheco et al.2009) y es el único armadillo cuyo caparazón se encuentra completamente cubierto de densos pelos (Wetzel etal. 2008), lo cual ha llevado a diversos autores a proponer distinciones taxonómicas primero como subgénero Cryptophractus (Wetzel & Mondolfi 1979) y recientemente como género válido por Castro et al. (2015) basado enuna filogenia morfológica. Sin embargo, Gibb et al. (2016) encontraron a D. pilosus en un clado de especies de Dasypus en una filogenia mitogenómica de los xenarthros, porlo que sugieren mantener a pilosus dentro de Dasypus.

La especie habita en los bosques montanos y el subpáramo de los Andes peruanos desde Amazonas hastaJunín (Wetzel et al. 2008, Castro et al. 2015, Allgas etal. 2015, Feng et al. 2017). Sin embargo, sugerimos quelos registros de Junín necesitan ser sustentados. Castroet al. (2015) basaron el registro de Junín en Grimwood(1969) aunque él textualmente dice "...the British Museum has a specimen [NHM 27.11.1.235] collected atAcobamba (45 miles NE. of Cerro, Department of Junín)in 1927."; sin embargo, esta localidad podría corresponder a Acobamba en Ambo, Huánuco o Acobamba enHuariaca, Pasco; ambos al NE de Cerro de Pasco, perono en Junín. Feng et al. (2017) incluyeron también elregistro de NHM 94.10.1.13 para Junín basándose enCastro et al. (2015); sin embargo, estos últimos autores indican que este ejemplar está en Huánuco. Por ello,pendiente de confirmación, optamos por no incluir registros de esta especie para Junín.

Cabassous unicinctus (Linnaeus, 1758)

Wetzel (1980) reconoció la presencia de dos subespecies: C. u. unicinctus y C. u. squamicaudis, pero Abbay Superina (2010) mencionaron que éstas podrían pertenecer a diferentes especies según una comunicaciónpersonal de E. Cuéllar en el 2004. La distribución geográfica de estas subespecies en el Perú se encuentra representada en dos regiones: al norte del río Amazonas C. u. unicinctus y al sur C. u. squamicaudis, pero con sus límites no bien definidos (Wetzel et al. 2008 y Hayssen 2014). Los registros conocidos para esta especieson: Loreto, localidad de Iquitos y Orosa (Silveira et al.2013); Amazonas, Huampami (Patton et al. 1982), Madre de Dios, Río Tambopata (Emmons & Romo 1994) yPampas del Heath (Emmons et al. 1994); por reportesde caza en Huánuco, Panguana (Hutterer et al. 1995)y Parque Nacional Tingo María (González & Llerena2014); Ucayali, Balta (Voss & Emmons 1996); y basadoen entrevistas en Cusco, Cashiari pero aún no confirmado (Boddicker et al. 2002). Wetzel (1985) y Wetzel etal. (2008) mencionaron además su presencia en Chanchamayo, Junín, aunque no indican el museo de dondeproviene el espécimen y por último, Allgas et al. (2015)lo reportan para la localidad de Larga Vista, San Martín.Se agrega aquí un registro del Caserío de San Juan, SanIgnacio, Cajamarca (MUSM 9393), en base a un caparazón parcial colectado en noviembre de 1992 por B.Guevara; y otro de Pasco obtenido con cámaras trampapor TEAM (2016).

Pilosa

Bradypus variegatus Schinz, 1825

Gardner (2008b) compiló la distribución conocida de Bradypus variegatus para la ecorregión de Selva baja. Pacheco et al. (2009) mencionaron que la especie se encuentra también en el Bosque Pluvial del Pacífico (BPP) en Tumbes, basado en una entrevista registrada por Pulido y Yockteng (1983) y anteriormente por Grimwood (1969). Sin embargo, Hurtado y Pacheco (2015) en su actualización de la diversidad de mamíferos del BPP no hallaron evidencia de la especie. Pero, recientemente una foto tomada por un guardaparque confirma su presencia en Tumbes (Hurtado C. com. pers.).

Choloepus Illiger, 1811

Los perezosos de dos dedos, Choloepus, estaban convencionalmente clasificados en la familia Megalonychidae, pero recientemente Delsuc et al. (2019) en un análisis filogenético empleando mitogenoma ancestral demostraron que Megalonychidae no es monofilética y para resolver este problema taxonómico erigieron la familia Choloepodidae para contener a Choloepus.

Choloepus didactylus (Linnaeus, 1758)

Voss y Fleck (2017) consideraron que los patronesde pelaje son ambiguos para diferenciar C. didactylus de C. hoffmanni, utilizando más bien caracteres craneales para esta diferenciación. Por ello es necesario sustentarlos registros directos de Allgas et al. (2015) para los departamentos de Amazonas y San Martín, ya que fuerondiferenciados sólo en base al patrón de pelaje. Igualmente, es necesario confirmar el registro del Field Museum para Chanchamayo, Junín (FMNH 65796). Estos registros sontentativamente aceptados aquí, pendientes de su revisión.

Choloepus hoffmanni Peters, 1858

Choloepus hoffmanni se distribuye en dos áreas diferenciadas, al norte y sur de Sudamérica, reconociéndose cinco subespecies (Gardner & Naples 2008). Según el mapa presentado por Hayssen (2011), en Perú se encontrarían C. h. pallescens a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y C. h. juruanus para el lado oriental sur. Sin embargo, Hurtado y Pacheco (2015) ampliaron su distribución para el lado occidental de los Andes con un registro en el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes, confirmando los registros previos por entrevista de Pulido y Yockteng (1983). La subespecie que corresponde a este registro sería C. h. capitalis (siguiendo a Hayssen 2011a), el cual constituye una ampliación de distribución hacia el sur en el occidente.

Cyclopes ida Thomas, 1900

Pacheco et al. (2009) listaron al serafín C. didactylus para el Perú siguiendo a Gardner (2008c). Posteriormente, la subespecie C. d. ida referida en Gardner (2008c) fue elevada a especie plena por Miranda et al.(2017) basándose en evidencias morfológicas, morfo-métricas y moleculares (ADN nuclear y mitocondrial).Según Miranda et al. (2017) C. ida se encontraría en el Perú al norte del Río Juruá en los departamentos de Lo-reto y Amazonas. La localidad del río Pisqui (07°39’S,75°03’W, AMNH 98520), que Miranda et al. (2017) refieren como Ucayali es en realidad Loreto. El registrode C. didactylus de Patton et al. (1982) en Huampami,Amazonas, es tentativamente asignado a ida. De acuerdo con las características descritas por Miranda (2017),los ejemplares analizados por Voss y Fleck (2017) corresponden a C. ida por la coloración dorsal y ventralsin banda y el perfil del cráneo deprimido.

Cyclopes thomasiMiranda et al. 2017

Según Miranda et al. (2017) Cyclopes thomasi se encontraría en el Perú al suroeste del río Juruá en los departamentos de Pasco y Ucayali. Otros registros publicados bajo el nombre de C. didactylus para Huánuco (Hutterer et al. 1995), Cusco (Boddicker et al. 2002), Madre de Dios (Terborgh et al. 1984, Woodman et al. 1991, Pa-checo et al. 1993, Voss & Emmons 1996) y Puno (AMNH 98522: no pub.) corresponderían a C. thomasi debido a su patrón de distribución, lo cual queda pendiente de confirmación. Sin embargo, el espécimen de Marcapata, Cusco (MUSM 2008) ejemplifica el impreciso estado taxonómico de los serafines en el Perú. Este ejemplar es un juvenil con extremidades amarillentas, sin línea dorsal y una línea ventral tenue, características que coinciden con C. catellusThomas, 1928 siguiendo a Miranda et al. (2017); sin embargo, este taxón fue restringido por estos mismos autores para Bolivia central y dado a que no pudieron obtener evidencia molecular de C. catellus no queda claro si en el sur de Perú existen una o dos especies. Por otro lado, el registro de C. didactylus para Cusco podría ser subjetivo ya que está basado en entrevistas (Boddicker et al. 2002). Urge una exhaustiva revisión de las poblaciones peruanas de Cyclopes. Según Miranda et al. (2017), C. didactylus sensu stricto queda restringida para norte y noreste de Brasil, Guyanas y Venezuela.

Primates

Cebuella Gray, 1866

Cebuella pygmaea fue incluida en el género Callithrix por Rosenberger (1981) y Groves (1989, 2001), lo cual fue seguido en Pacheco et al. (2009). Sin embargo, filogenias moleculares recientes ubican a Cebuella como grupo hermano de Mico en lugar de Callithrix (Buckner et al.2015), justificando que Cebuella se mantenga a nivel de género. Recientemente, Boubli et al. (2018), basados en datos genómicos y morfológicos, concluyeron que este género contendría al menos dos especies y tres morfo-tipos: Cebuella aff. pygmaea (del alto río Japurá), Cebuella cf. pygmaea (del alto río Juruá al Este hasta dentro de Perú y Ecuador) y Cebuella cf. niveiventris (al margen derecho del río Amazonas). Sin embargo, estos autores no designaron los nombres disponibles para cada población argumentando que era imposible conocer con exactitud si la localidad tipo de Cebuella pygmaea informada por Spix (1823) estaría en la margen norte o sur del río Amazonas. Al contrario, Garbino et al. (2019) afirmaron que la localidad tipo de C. pygmaea corresponde a los alrededores de Tabatinga, al norte del río Amazonas, Brasil, documentando además dos especies para el Perú: C. pygmaea al norte de los ríos Amazonas y Napo y C. niveiventris en la Amazonía occidental desde sur del río Napo hasta el río Madre de Dios en el sur.

Saguinus Hoffmannsegg, 1807

La sistemática de los pichicos ha cambiado drásticamente. Pacheco et al. (2009) listaron siete especies del género para el Perú: S. fuscicollis, S. graellsi, S. imperator, S. labiatus, S. mystax, S. nigricollis y S. tripartitus siguiendo a diversos autores; sin embargo, Matauschek et al. (2011) elevaron al rango de especie a S. illigeri, S. lagonotus, S. leucogenys, S. nigrifrons, S. tripartitus y S. weddelli,antes consideradas subespecies de S. fuscicollis (Hershkovitz 1977), dejando a S. fuscicollis s.s. restringida a los ríos Blanco, Yavarí y Tapiche. Además, estos autores consideraron a S. graellsi como subespecie de S. nigricollis,coincidiendo con Hershkovitz (1977). Por otro lado, Buckner et al. (2015), basados en un análisis concatenado de 4 genes mitocondriales y 6 nucleares separaron el grupo de pichicos pequeños al género Leontocebus, dejando a los pichicos de mayor tamaño en el género Saguinus.Recientemente, Garbino y Martins-Junior (2017) actualizaron la nomenclatura de los Callitrichinae basados en evidencia genética, morfológica y vocalizaciones, reconociendo a Leontocebus y Saguinus como subgéneros; revalidando además a Tamarinus como un tercer subgénero que incluye a imperator, labiatus y mystax. Siguiendoestos últimos estudios, reconocemos once especies del género Saguinus presentes en el Perú: S. (Leontocebus) fuscicollis, S. (Leontocebus) illigeri, S. (Leontocebus) lagonotus, S. (Leontocebus) leucogenys, S. (Leontocebus) nigricollis, S. (Leontocebus) nigrifrons, S. (Leontocebus) tripartitus, S. (Leontocebus) weddelli, S. (Tamarinus) imperator, S. (Tamarinus) labiatus y S. (Tamarinus) mystax.

Saguinus (Leontocebus) illigeri (Pucheran, 1845) y Saguinus (Leontocebus) leucogenys (Gray, 1866)

Las poblaciones del norte y sur del río Pachitea, Ucayali, fueron consideradas S. fuscicollis leucogenys (sensu Hershkovitz 1977); sin embargo, Matauschek et al. (2011) con base en evidencia molecular y morfológica reconocieron a la población de S. f. leucogenys del sur (río Pachitea) como S. leucogenys y a la población de S. f. leucogenys del norte como S. illigeri. Sin embargo, recalcaron que faltan estudios para una delimitación más exacta, puesto que su único sitio de muestreo de la parte sur fue la Estación Biológica Panguana, río Pachitea, Huánuco. Estas dos especies junto a Saguinus (Leontocebus) nigrifrons (I. Geoffroy, 1850) son endémicas para el Perú (Aquino et al. 2015a).

Saguinus (Leontocebus) weddelli Deville, 1849

Se sigue aquí a Groves (2001, 2005) y Matauschek et al. (2011) quienes reconocieron esta forma como especie plena. Estos últimos autores establecieron a S. melanoleucus como subespecie de S. weddelli, argumentando que weddelli y melanoleucus son genéticamente cercanas. Además, S. f. crandalli fue considerado como una variación en la coloración de pelaje de S. melanoleucus (Groves 2001) y podría ser el resultado de la hibridización entre S. w. melanoleucus y S. fuscicollis (Rylands et al. 2000), por lo que hacen falta estudios para resolver las relaciones intraespecíficas de esta especie.

Aotus Illiger, 1811

Pacheco et al. (2009) listaron cinco especies de monos nocturnos para el Perú: A. azarae, A. miconax, A. nancymaae, A. nigriceps y A. vociferans siguiendo a Hershkovitz (1983), lo cual fue soportado molecularmente por Ruiz-García et al. (2011) y Ruiz-García et al. (2016c). A. nancymaae es considerada una corrección injustificada de A. nancymae (ver Garbino & Costa 2015), lo cual es seguido aquí. Ruiz-García et al. (2011) y Ruiz-García et al. (2016c) realizaron un estudio filogenético del género Aotus obteniendo cuatro superespecies: A. vociferans (incluyendo A. vociferans para el noreste del Perú), A. miconax (incluyendo A. miconax y A. nancymae para el este del Perú), A. azarae (incluyendo A. nigriceps y A. a. boliviensis para el sureste del Perú) y A. trivirgatus (norte de Brasil y Venezuela). Este estudio incluyó muestras de A. miconax (por primera vez en un estudio molecular) el cual resultó tener 2% de distancia genética (COII) con respecto a A. nancymae, por lo que los autores sugirieron que A. nancymae podría ser una subespecie de A. miconax. Además, Voss y Fleck (2011) recalcaron que morfológicamente A. miconax no es claramente diferenciable de A. nancymae,concordando con Ford (1994) quien no encontró diferencias fenotípicas entre ambos taxones; por lo que miconax sería un sinónimo senior de nancymae. Del mismo modo, Ruiz-García et al. (2016c) mencionaron la posibilidad de que A. nigriceps sea una subespecie de A. azarae. Dado que el cariotipo de A. miconax es desconocido, y pendiente de una revisión moderna de Aotus, concordamos con Voss y Fleck (2011) en temporalmente seguir la taxonomía de Groves (2005) que reconoce a nancymae y miconax como especies diferentes; siendo la última especie, endémica (Aquino et al. 2015a).

Cebus Erxleben, 1777

Los monos machines o capuchinos han sufrido también varios cambios taxonómicos en los últimos años tanto a nivel específico como genérico. Pacheco et al. (2009) listaron a todos los monos capuchinos dentro del género Cebus, incluyendo una especie de machín grácil o sin mechón (C. albifrons) y dos de los robustos o con mechón (C. apella y C. libidinosus) siguiendo a Groves (2001). Más adelante, Lynch-Alfaro et al. (2012b) propusieron que el género Cebus debería ser dividido en los géneros Sapajus para los capuchinos robustos y Cebus para los gráciles, esto basado en el tiempo de divergencia entre estos dos linajes; apoyando a Silva Jr. (2001) quien reconoció ambos grupos, pero propuso que la distinción podría formalizarse a nivel subgenérico. Ruiz-García et al. (2012, 2016b) basados en estudios moleculares de COII, indicaron que, aunque las diferencias morfológicas entre Cebus y Sapajus son notorias, las diferencias moleculares y cariotípicas son relativamente pequeñas, por lo que recomendaron mantener el género Cebus para todos los monos capuchinos. Nosotros seguimos a Gutiérrez y Marinho-Filho (2017), quienes propusieron que los géneros Sapajus y Cebus sean tratados como subgéneros, argumentando que el uso del nivel genérico en este caso sería innecesario y poco práctico, generando confusión y una visible inflación taxonómica; además que ambos grupos siguen siendo un grupo monofilético.

Cebus (Cebus) albifrons (Humboldt, 1812)

Pacheco et al. (2009) listaron a C. albifrons como la única especie de machin grácil para el Perú siguiendo a Hershkovitz (1949), quien la reconoció como politípica conformada por 13 subespecies. De estas, cuatro están en el Perú: C. a. unicolorSpix, 1823, C. a. yuracus Hershkovitz, 1949, C. a. cuscinus Thomas, 1901 y C. a. aequatorialis Allen, 1921; este último restringido al noroeste en Tumbes. Sin embargo, el estado taxonómico de C. albifrons es aún controversial. Encarnación y Cook (1998) reportaron por primera vez a C. cf. albifrons para la Zona Reservada de Tumbes, lo cual fue seguido por Pacheco et al. (2009) y confirmado por Hurtado et al. (2016a). Sin embargo, Cornejo y de la Torre (2015) consideraron a aequatorialis como especie plena basados en las inferencias de la filogenia molecular presentada por Boubli et al. (2012), aunque estos últimos autores incluyeron pocas muestras de Perú y ninguna del lado occidental de los Andes. Recientemente, Ruiz-García et al. (2018) presentaron una filogenia con una mayor densidad de muestras de Ecuador y Perú, concluyendo que C. albifrons es un complejo aún no resuelto, por lo que es mejor considerarlo monotípico. Pendientes de mayores estudios, es más conservador no modificar la taxonomía actual que reconoce la subespecie C. a. aequatorialis (siguiendo a Hershkovitz 1949), coincidiendo también con Hurtado et al. (2016a) quienes sostienen que no hay suficiente evidencia para elevar C. a. aequatorialis a nivel de especie. En cuanto a las otras tres subespecies peruanas, sugerimos también reconocer a C. a. unicolor, C. a. yuracus, C. a. cuscinus y C. a. aequatorialis como subespecies presentes en Perú, esperando una revisión taxonómica de las poblaciones de Cebus en nuestro territorio.

Cebus (Sapajus) apella (Linnaeus, 1758)

Silva Jr. (2001) incluyó al grupo de capuchinos robustos en el subgénero Sapajus Kerr, 1972 y trató a C. apellacomo especie válida; mientras que Groves (2001, 2005) incluyó a macrocephalusSpix, 1823 como subespecie de C. apella, lo que fue seguido por Pacheco et al. (2009). Posteriormente, Lynch-Alfaro et al. (2012b: 279) no encontraron evidencia molecular que diferencie a macrocephalus de apella, por lo que recomendaron tratarlo como una sola especie. Aunque contradictoriamente, estos autores tomaron la decisión de mantener a apella y macrocephalus como especies separadas. Por otro lado, Ruiz-García et al. (2016a) realizaron un análisis filogenético con microsatélites de ADN nuclear, concluyendo que C. libidinosus pallidus (sensu Groves 2001, 2005) y macrocephalus son molecularmente indiferenciables; pudiendo ambos ser unificados como C. a. macrocephalus. Debido a la confusión taxonómica aún presente en esta especie, conservadoramente seguimos a Groves (2001, 2005) y reconocemos a C. a. apella y C. a. macrocephalus como los taxones de machines robustos presentes en Perú, aunque según Ruiz-García et al. (2016a) solo C. a. macrocephalus estaría en Perú.

Saimiri Voigt, 1831

Pacheco et al. (2009) listaron a S. sciureus y S. boliviensis para el Perú siguiendo a Hershkovitz (1984) y no aCostello et al. (1993) quienes reconocieron solamente a S. sciureus para Sudamérica y S. oerstedii para Centroamérica. La propuesta de Hershkovitz (1984) tuvo mayor apoyocon el trabajo de Groves (2001) y los análisis molecularesde ADN mitocondrial de Lavergne et al. (2010) y Chiou etal. (2011). Por otro lado, Carretero-Pinzón et al. (2009)sugirieron elevar a nivel de especie a S. macrodon (distribuida en el norte de Perú) utilizando el concepto filogenético de especie. Sin embargo, Lynch-Alfaro et al. (2015)basados en su análisis molecular de citocromo-b y D-loop,optaron por considerar a macrodon como subespecie de S. cassiquiarensis. Sin embargo, Ruiz-García et al. (2015) enbase a una filogenia del género utilizando los genes COIy COII y basándose en el concepto biológico de especie,coincidieron en gran parte con Costello (1993) proponiendo la siguiente clasificación: S. oerstedii para Centroamérica y para Sudamérica a S. vanzolinii (en caso no sedemuestre hibridación) y S. sciureus con dos subespecies: S. s. boliviensis (con 2 linajes principales) y S. s. sciureus (con 12 linajes principales). Siguiendo esta clasificación, en el Perú ocurriría solo S. sciureus con las subespecies S. s. boliviensis (con los linajes boliviensis y peruviensis) y S. s. sciureus (con los linajes macrodon I y macrodon IV).Alternativamente, estos autores postularon otra clasificación donde los linajes peruanos macrodon I y macrodon IV estarían incluidos en una tercera subespecie S. s. cassiquiarensis. Dado que la taxonomía de los monos ardillaaún es debatible, optamos tentativamente por mantener la clasificación de Hershkovitz (1984) reconociendo a Saimiri boliviensis boliviensis, S. b. peruviensis y S. sciureus macrodon, porque numerosos estudios de ecología, conductay conservación se han realizado con ese esquema. Por otrolado, desafortunadamente los registros de Saimiri cf. sciureus para Tumbes (Encarnación & Cook 1998) son ahorahistóricos, ya que la especie es considerada localmenteextinta (Hurtado & Pacheco 2015, Hurtado et al. 2016a).

Callicebus Thomas, 1903

Pacheco et al. (2009) listaron seis especies de este género para Perú: C. aureipalatii, C. brunneus, C. cupreus, C. discolor, C. lucifer y C. oenanthe; sin embargo, como en otros primates, este género ha sufrido también varios cambios taxonómicos. Estos cambios en la taxonomía de Callicebus comenzaron con Van Roosmalen et al. (2002), quienes sin mayor sustento elevaron al nivel de especies todas las subespecies de este género reconocidas por Hershkovitz (1963, 1988, 1990) o Kobayashi (1995), argumentando que el rango subespecífico sería de "mínimo valor" para describir la diversidad de primates neotropicales. Con respecto a la filogenia de los monos tocones, Byrne et al. (2016) dividieron el género Callicebus en tres, Callicebus y dos nuevos géneros Plecturocebus y Cheracebus, quedando las especies peruanas incluidas en estos dos últimos: P. cupreus, P. discolor, P. oenanthe, P. toppini, P. urubambensis y Ch. lucifer. Sin embargo, estos géneros propuestos por estos autores son considerados aquí como subgéneros siguiendo a Serrano-Villavicencio et al. (2017), Gutiérrez y Marinho-Filho (2017), Garbino y de Aquino (2018) y Teta (2018). Futuros estudios con más marcadores nucleares y mitocondriales probable mente modificarán la taxonomía del género como está ocurriendo con otros primates.

Callicebus oenanthe Thomas, 1924

Aunque Byrne et al. (2016) no incluyeron material de C. oenanthe dentro de sus análisis filogenéticos, infirieron que oenanthe estaría dentro del subclado denominado como Plecturocebus debido a que C. donacophilus,el único representante analizado del grupo donacophilus(sensu Hershkovitz 1990), se ubicó en este subclado. Sin embargo, esta es una inferencia basada en una malinterpretación de los grupos taxonómicos de Callicebus propuestos por Hershkovitz (1990) y Kobayashi (1995), debido a que estos grupos no son naturales (en un sentido filogenético). Por ello, la posición filogenética de C. oenanthe, especie endémica del Perú (Aquino et al. 2015a), se mantiene como pendiente hasta que sea evaluada correctamente.

Callicebus toppini Thomas, 1914

Vermeer y Tello-Alvarado (2015) reconocieron a C. toppini como una especie válida, distribuida al sureste del Perú, la cual fue considerada por mucho tiempo como sinónimo de C. cupreus. Los autores también la incluyeron en el grupo moloch y en el género Plecturocebus por Byrne et al. (2016), aunque como en el caso de C. oenanthe, estos últimos autores no incluyeron muestras de esta especie dentro de su análisis. La validez de C. aureipalatiiWallace, Gómez, Felton y Felton, 2006 ha sido cuestionada considerándose que podría ser una variación de coloración de C. toppini y por ende un sinónimo junior (Vermeer y Tello-Alvarado et al. 2015). Hace falta una revisión del género en la parte sureste del Perú.

Callicebus urubambensisVermeer y Tello-Alvarado, 2015

Esta especie fue recientemente descrita asignándose como holotipo a un espécimen colectado en la margen izquierda del río Urubamba (MUSM 42398). La distribución incluiría la selva tropical entre las márgenes derecha del río Tambo e izquierda del río Urubamba y el bosque entre las márgenes izquierda del río Manu e izquierda del río Alto Madre de Dios. Esta especie es endémica para Perú y compartiría hábitat con Callicebus toppini a lo largo de toda su distribución.

Pithecia Desmarest, 1804

Pacheco et al. (2009) listaron las especies P. aequatorialis, P. irrorata y P. monachus para el Perú siguiendo a Hershkovitz (1987). Recientemente, Marsh (2014) realizó una revisión taxonómica del género Pithecia basándose principalmente en los patrones de coloración de pelaje, proponiendo un total de 16 especies monotípicas. Estos arreglos son parcialmente seguidos aquí, pero debido a los problemas taxonómicos y nomenclaturales encontrados en este último trabajo, una revisión rigurosa acompañada de un análisis filogenético del género son necesarios.

Pithecia irrorata Gray, 1843

Hershkovitz (1987) revalidó a P. irrorata como especie politípica con P. i. irrorata y P. i. vanzolinii como subespecies. Recientemente, Marsh (2014) reconociendo que P. irrorata era un complejo de especies elevó de allí a vanzolinii como especie plena y nombró a P. rylandsi, P. mittermeieri y P. pissinattii como nuevas especies, utilizando básicamente patrones de coloración. Marsh (2014) se basó en el hecho de que el holotipo de P. irrorata habría sido colectado en alguna parte de Perú y no en Brasil como fue informado por Gray (1843), pero sin sustentar su afirmación. Recientemente, Serrano-Villavicencio et al. (2019), después de una extensa revisión bibliográfica, corroboraron que el holotipo de P. irrorata fue colectado en Brasil, tal como fue informado en la descripción original. Adicionalmente, usando los mismos caracteres de patrones de coloración empleados por Marsh (2014), estos autores encontraron variación individual a lo largo de la distribución de P. irrorata, pero que no existen grupos distintos asociados con alguna barrera geográfica, por lo que consideraron a P. rylandsi como sinónimo de P. irrorata, lo cual es seguido aquí. Esta especie se distribuye al sureste del Perú, confirmada para el río Madre de Dios (Serrano-Villavicencio et al. 2019) y los ríos Camisea y Urubamba, Cusco (Gregory et al. 2012).

Pithecia isabelaMarsh, 2014 y P. aequatorialisHershkovitz, 1987

Pithecia isabela es una especie nueva propuesta por Marsh (2014), diferenciada morfológicamente de P. aequatorialis y P. napensis, siendo la principal diferencia la cantidad de pelos blancos presente en la región circunfacial. Marsh (2014) indicó que el río Marañón separaría las poblaciones de P. isabela y P. aequatorialis; sin embargo, los límites entre esta última y P. napensis permaneceninciertos. Pithecia isabela y P. aequatorialis serían endémicas para nuestro país; sin embargo, es necesario comprobar esta propuesta mediante una revisión urgente del género. Por otro lado, Garbino y Costa (2015) indicaron que el epíteto específico isabela sería un error nomenclatural debido a que esta especie es un homenaje a Isabel Godin de Odonais, y siguiendo el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el nombre correcto sería isabelae o incluso isabel (si es tomado como un nombre en aposición), mas no isabela. Sin embargo, como estos autores no plantearon una enmienda formal optamos tentativamente por seguir la designación original isabela.

Pithecia monachus (É. Geoffroy, 1812)

Marsh (2014) denominó la situación taxonómica de Pithecia monachus como "the monachus mess" (la confusión monachus) debido a la complicada historia taxonómica y nombres asociados a esta especie. Además,esta autora revalidó dos especies descritas por Spix(1823): Pithecia hirsuta y P. inusta que habían sido previamente consideradas como sinónimos de P. monachus por muchos autores y más recientemente por Hershkovitz (1987). Sin embargo, la revalidación de P. inusta fue basada en una supuesta falta de información en la descripción original de Spix (1823). Marsh (2014:49) afirmó que este autor no brindó la información relacionadaa la localidad tipo de P. inusta, lo cual es incorrecto. Spix(1823:16) informó que el material tipo de esta especiefue colectado en las inmediaciones de Tabatinga (Amazonas, Brasil), lo cual fue claramente omitido por Marsh(2014) en la distribución propuesta para P. inusta (verMarsh 2014:131). Debido a esta omisión y a la falta deuna clara diagnosis entre estas tres especies, seguimos la propuesta taxonómica de Hershkovitz (1987) y mantenemos a P. hirsuta y P. inusta como sinónimos junior de P. monachus como también fue seguido por Pacheco et al. (2009).

Pithecia napensis Lönnberg, 1938

Hershkovitz (1987) consideró a Pithecia napensis como un sinónimo junior de P. monachus, pero como subespecie de esta última por Groves (2001). Marsh (2014) elevó a P. monachus napensis al rango de especie debido a diferencias en la coloración del pelaje que lo separan de P. monachus, P. isabela y P. aequatorialis. Esta especie se distribuye entre los ríos Curaray y Napo (Marsh 2014, Aquino et al. 2015a).

Ateles belzebuth É. Geoffroy, 1806

Pacheco et al. (2009) listaron a A. belzebuth y A. chamek para Perú siguiendo a Groves (2001). Recientemente, Ruiz-García et al. (2016e) realizaron un análisis molecular del género utilizando los genes mitocondriales de citocromo-b, COI y COII de numerosas muestras (la mayor hasta ahora), reconociendo conservadoramente solo dos especies: A. paniscus y A. belzebuth, la última con cuatro subespecies. La subespecie peruana vendría a ser A. b. belzebuth que contiene los morfotipos belzebuth y chamek; es decir, chamek sería solo la forma oscura de A. b. belzebuth. No obstante, creemos conveniente seguir manteniendo la clasificación de Groves (2001), quedando pendiente futuros estudios que incluyan marcadores nucleares.

Lagothrix flavicauda (Humboldt, 1812)

Fooden (1963) reconoció dos especies del género: L. lagothricha y L. flavicauda; sin embargo, Groves (2001), basado en un análisis de parsimonia, resucitó Oreonax para flavicauda, argumentando que esta especie formaba un clado con una especie desconocida de Ateles, pero esto fue criticado por carecer de soporte (Matthews & Rosenberger 2008, Pacheco et al. 2009, Serrano-Villavicencio & Silveira 2019). Pacheco et al. (2009) optaron por mantener L. flavicauda siguiendo el análisis morfológico de Paredes (2003). Más adelante, esto fue confirmado molecularmente con las filogenias de Ruiz-García et al. (2014) y Di Fiore et al. (2015), cuyos análisis soportan la monofilia del género Lagothrix incluyendo a L. flavicauda. Esta especie es endémica para el país (Pacheco et al. 2009) y era restringida para el bosque montano de niebla entre los ríos Marañón y Huallaga, en los departamentos de Amazonas (Leo-Luna 1980), San Martín (Graves & O’Neill 1980) y La Libertad (Parker & Barkley 1981). No obstante, recientes estudios han ampliado su rango de distribución para los bosques montanos de Loreto (Patterson & López-Wong 2014), Huánuco (Aquino et al. 2015b, 2016) y Junín (McHugh et al. 2019).

Lagothrix lagothricha (Humboldt, 1812)

Fooden (1963) propuso que Lagothrix lagothricha es una especie politípica que incluye las subespecies L. l. lagothricha, L. l. lugens, L. l. poeppigii y L. l. cana. Sin embargo, Groves (2001) elevó estas subespecies al nivel de especie, lo cual fue seguido por Pacheco et al. (2009) listando a L. cana, L. lagothricha y L. poeppigii para el Perú. Recientemente, Ruiz-García et al. (2014) y Di Fiore et al. (2015), basados en la baja divergencia genética entre estos taxones, decidieron regresar a la taxonomía propuesta por Fooden (1963), la cual seguimos aquí. Recientemente, Ruiz-García et al. (2019a) diferenciaron molecularmente a tschudii de L. l. cana, reconociéndola como una quinta subespecie. Consecuentemente, reconocemos cuatro subespecies peruanas con la siguiente distribución: L. l. lagothricha para Loreto (Fooden 1963), L. l. poeppigii para Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín (Ruiz-García et al. 2014) y L. l. tschudii presente en Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín (Aquino et al. 2019), Cusco y Madre de Dios (Ruiz- García et al. 2019a) y Puno (Sanborn 1953).

Alouatta palliata (Gray, 1849)

Aunque Groves (2005) no citó a esta especie para Perú, Pacheco et al. (2009) en base a diversos trabajos sustentó su presencia en el departamento de Tumbes. Recientemente, Hurtado y Pacheco (2015) y Hurtado et al. (2016a) refirieron a la población de Cerros de Amotape, Tumbes, como Alouatta palliata aequatorialis Festa, 1903. Sin embargo, Ruiz-García et al. (2016d, 2017) sugirieron con base en árboles filogenéticos multigenes que A. p. palliata y A. p. aequatorialis de poblaciones de Costa Rica, Colombia y Ecuador son indiferenciables y que A. p. mexicana y A. p. palliata serían las únicas subespecies válidas. En este contexto, la subespecie distribuida en Perú sería palliata; no obstante, ninguno de estos estudios incluyó muestras peruanas, quedando esto por confirmar.

Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) y Alouatta sara Elliot, 1910

Pacheco et al. (2009) listaron las especies A. juara para el centro del Perú y A. puruensis y A. sara para el sur, siguiendo a Gregorin (2006) pero recalcando también la necesidad de una revisión exhaustiva de las poblaciones peruanas. Ruiz-García et al. (2016d) realizaron un análisis molecular de Alouatta concluyendo que A. juara y A. puruensis son indiferenciables de A. seniculus. Voss y Fleck (2011) encontraron también que especímenes atribuidos a juara son indistinguibles de seniculus en el patrón de coloración del pelaje y morfología craneal. Por esta razón, Ruiz-García et al. (2016d) reconocieron únicamente a dos especies cis-andinas: A. seniculus para la parte norte (ríos Napo, Yavarí, Tapiche y bajo Ucayali) y centro (río Pachitea) y A. sara para el sur (ríos Tambopata y Madre de Dios). A. sara es también distinguible de seniculus en cariotipos (Minezawa et al. 1986) y secuencias de ADN mitocondrial (Cortés-Ortiz et al. 2003).

Lagomorpha

Sylvilagus andinus (Thomas, 1897)

Ruedas et al. (2017) revalidaron la especie Sylvilagus andinus diferenciándola de S. brasiliensis en base a un análisis filogenético de secuencias genéticas concatenadas de los genes 12S rRNA y citocromo-b. Estos autores incluyeron a capsalis (localidad tipo: San Pablo, Cajamarca, Vertiente del Pacífico N Perú, 2000 m de elevación) como sinónimo de S. andinus. Esta especie habita en los bosques montanos y páramo de Ecuador y norte de Perú; sin embargo, recalcaron que aún falta una caracterización morfológica y conocer su distribución precisa en el Perú. Los registros de Grimwood (1969) para S. brasiliensis de la parte andina de Cajamarca, Piura y La Libertad son tentativamente reconocidos aquí como S. andinus en base a su distribución y hábitat siguiendo a Ruedas et al. (2017), quedando pendientes estudios morfológicos y moleculares que incluyan poblaciones peruanas.

Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758)

Ruedas et al. (2017) restringieron la localidad tipo de S. brasiliensis para Pernambuco, Brasil enfatizando que apesar de los estudios recientes aún necesita una urgenterevisión. Esta especie fue reportada en Perú para Zarumilla, Tumbes por Grimwood (1969) y confirmada mediante avistamientos por Pulido y Yockteng (1983). Sin embargo, trabajos más recientes como el de Encarnación y Cook(1998) y Hurtado y Pacheco (2015) no lograron registrarsu presencia en dicho departamento. Ruedas et al. (2019)reconocieron a S. daulensis J.A. Allen, 1914 como especieválida, la cual fue descrita de la localidad de "Daule (nearsea-level), Guayas, Ecuador", en el lado occidental de losAndes. Es posible que los avistamientos de Tumbes (Grimwood 1969) y de Piura (García-Olaechea A. com. pers.)puedan corresponder a esta especie; sin embargo y pendiente de la evaluación de algún espécimen se mantiene lapresencia de S. brasiliensis sensu lato para Tumbes y Piura.

Eulipotyphla

Cryptotis Pomel, 1848

Cryptotis peruviensisVivar, Pacheco y Valqui, 1997 fue reportada por primera vez en base a un ejemplar colectado en Las Ashitas, Cajamarca y otro de Machete carretera Zapalache-El Carmen, Piura; ambas localidades en Perú (Vivar et al. 1997). Sin embargo, en base a una mayor cantidad de muestras de Piura, Pacheco et al. (2009) restringieron peruviensis solo a la localidad tipo en Las Ashitas, Cajamarca; mientras que el ejemplar de Machete fue referido como C. equatoris, junto a una serie de Huancabamba, Carmen de la Frontera, Piura (MUSM 2345258). Recientemente, Zeballos et al. (2018) describieron a Cryptotis evaristoi Zeballos, Pino, Medina, Pari y Ceballos, 2018 a partir de una población de Tabaconas-Namballe, Cajamarca y reconocieron la presencia de C. montivagus (Anthony, 1921) para Perú reidentificando la poblaciòn de Huancabamba y Machete en Piura. Zeballos et al. (2018) aseguraron en base a caracteres morfológicos y moleculares que estos ejemplares fueron erróneamente identificados como equatoris; sin embargo, ninguno de estos ejemplares, ni peruviensis, fueron incluídos en sus árboles filogenéticos. En Zeballos et al. (2018: Tabla 6), siete caracteres asemejan a los ejemplares de Piura a C. equatoris y cuatro a C. montivagus, excluyendo caracteres merísticos. Además, la determinación del ejemplar de Machete, Piura sustentada en Pacheco et al. (2009) como equatoris, no ha sido testada por Zeballos et al. (2018), dado que no revisaron el ejemplar. Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas, se acepta tentativamente a C. montivagus para Perú, quedando pendiente una revisión de las musarañas peruanas. Esta especie es nominada montivagus y no montivaga siguiendo una disposición de la ICZN (2006) que determinó que Cryptotis debería ser tratado como un nombre masculino, aunque el género Cryptotis haya sido tratado históricamente como femenino (Woodman 2018).

Carnivora

Leopardus garleppi (Matschie, 1912) y Leopardus jacobita (Cornalia, 1865)

Ambas especies fueron incluidas para el Perú porPacheco et al. (2009) como L. colocolo y L. jacobitus siguiendo a Wozencraft (2005); sin embargo, recientesestudios han cambiado la nomenclatura de estos gatos. L. colocolo ahora es nominado como L. colocola dando prevalencia a la ortografía original de Molina (1782), la que equivocadamente fue considerada como un errorde colocolo. Por ello, los miembros de la Cat Classification Task Force (CCTF) acordaron que, a pesar de que colocolo podría mantenerse por considerarse una enmienda justificada, se opte por volver a la ortografía original de colocola de Molina para esta especie, ya que colocola seguía vigente en la literatura (Kitchener et al.2017). Hasta ese momento estos autores reconocían lasubespecie L. c. garleppi para Perú; pero recientemente,Nascimento et al. (2020), utilizando una filogenia multilocus, técnicas de delimitación de especies y análisisde nichos ecológicos, reconocieron a Leopardus garleppi (Matschie, 1912) como especie válida, coincidiendoasí con el clado de gatos de las pampas de Perú y Bolivia de Cossíos et al. (2009). L. garleppi presenta rasgosdiagnósticos claros, distancia genética de moderada aalta respecto de las otras cuatro especies reconocidas (L. colocola Molina, 1782, L. pajeros Desmarest, 1816, L. braccata Cope, 1889 y L. munoai Ximénez, 1961) y una distribución geográfica bien definida, encontrándose a lo largo y en ambas laderas de los Andes pasando porEcuador, Perú, noroeste de Argentina y norte de Chile.Además, Nascimento et al. (2020) sinonimiza budini y wolffsohni, consideradas subespecies por Kitchener etal. (2017), con L. garleppi.

El gato andino fue descrito originalmente como Felis jacobita por Emilio Cornalia (1865). Posteriormente, Nowell y Jackson (1996) latinizaron el epíteto específico a jacobitus. Sin embargo, Seymour (1999) y Yensen y Seymour (2000) explicaron que el epíteto jacobita fue acuñado en honor a una persona (doña Jacobita Mantegazza) y, según establece el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, en casos como ése debe respetarse el nombre original, sin latinizaciones. El nombre científico correcto del gato andino es pues Leopardus jacobita.

Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)

Esta especie relativamente rara es registrada en Pacheco et al. (2009) para las yungas del Perú. Se encuentra confirmada para Amazonas (Pacheco 2003), Cusco (Solari et al. 2006) y Cajamarca (MINAM 2011a).

Leopardus wiedii (Schinz, 1821)

Pacheco et al. (2009) mencionaron que esta especie se distribuye en las ecorregiones de selva baja y sabana de palmeras del Perú. Más adelante, un estudio llevado a cabo por Hurtado y Pacheco (2015) en el Bosque Pluvial del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial confirmaron la presencia de la especie para dichas ecorregiones.

Puma yagouaroundi (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)

Esta especie fue listada en Pacheco et al. (2009) siguiendo a Wozencraft (2005) quien lo formalizó dentro del género Puma. Johnson et al. (2006), apoyaron esta decisión al encontrar al yaguarundi como especie hermana del puma en una filogenia molecular de Felidae usando secuencias de 30 ADNn y 9 ADNmt. Sin embargo, Agnarsson et al. (2010) utilizando el gen mitocondrial citocromo-b en una filogenia de Carnivora, encontraron que el yaguarundi no era especie hermana del puma y aunque reconocieron que su posición era incierta, optaron por mantener a Herpailurus. Kitchener et al. (2017) provisionalmente optaron también por mantener Herpailurus hasta disponer de más evidencias. Chimento et al. (2014) optaron por una tercera alternativa al incluir Herpailurus como un subgénero de Puma, reconociendo implícitamente que Puma es monofilético. Luego, Zhou et al. (2017) utilizando genes mitocondriales y mitogenomas apoyaron la hipótesis de Johnson et al. (2006) al encontrar al yaguarundi y al puma como especies hermanas. Reconociendo que faltan más evidencias, optamos por mantener temporalmente al yaguarundi en el género Puma por tener, en nuestra opinión, mayor soporte en las filogenias moleculares, siguiendo así la taxonomía usada por Wozencraft (2005) y Pacheco et al. (2009).

Esta especie se encuentra primariamente distribuida en la selva amazónica (Espinosa et al. 2018); sin embargo, García-Olaechea et al. (2019) reportaron su presencia en el lado occidental de los Andes, en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque mediante cámaras trampa, en bosque montano y en la zona de transición entre bosque montano y bosque seco ecuatorial; confirmando de este modo el registro histórico noroccidental de Grimwood (1969) obtenido en Sunchubamba, La Libertad a 2200 msnm. Se conoce además de un registro adicional para el lado occidental de los Andes en Udima, Cajamarca (Sierra 2019).

Panthera onca (Linnaeus, 1758)

Pacheco et al. (2009) registraron esta especie para las yungas, selva baja, sabana de palmeras, bosque pluvial del Pacífico y bosque seco ecuatorial del Perú. Diversos autores como Pulido y Yockteng (1983) la reportaron en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, mediante entrevistas; sin embargo, Hurtado y Pacheco (2015) consideraron al jaguar localmente extinto para esa zona del país, dado que no se registró en cámaras-trampa ni fue confirmada en entrevistas.

Lycalopex Burmeister, 1854

La taxonomía de los zorros sudamericanos ha estado en debate por mucho tiempo. Pacheco et al. (2009) listaron tres especies para el Perú bajo el género Lycalopex Burmeister, 1854, siguiendo a Zunino et al. (1995) y Zrzavy y Rikanková (2004). Posteriormente, Ruiz-García et al. (2013a) y Tchaicka et al. (2016) encontraron que vetulus es más divergente que el resto de zorros, por lo que emplearon Lycalopex sólo para vetulus y Pseudalopex para las demás especies. Alternativamente, Tchaicka et al. (2016) sugirieron que todo el cluster de zorros podría estar agrupado bajo el género Lycalopex siguiendo a Wozencraft (2005). Nosotros optamos por una tercera opción, igualmente válida taxonómicamente, usando Lycalopex como un género único con dos subgéneros: Lycalopex Burmeister, 1854 para vetulus y Pseudalopex Burmeister, 1856 para culpaeus, griseus, gymnocercus, sechurae y fulvipes. Esta alternativa se sustenta en la filogenia de Tchaicka et al. (2016) donde ambos linajes son taxones hermanos. Por otro lado, añadimos dos nuevos registros: Lycalopex (Pseudalopex) culpaeus para Ancash (MUSM 5398) y Lycalopex (Pseudalopex) sechurae para Amazonas (MUSM 37047).

Nasua olivacea (Gray, 1985)

Pacheco et al. (2009) registraron por primera vez a esta especie para el Perú como Nasuella olivacea. Helgen et al. (2009) en un análisis filogenético basado en citocromo-b, encontraron que el género Nasua no es monofilético dado que Nasuella fue recuperado como taxon hermano de Nasua narica, por lo que recomendaron clasificar a todos los coatíes dentro del género Nasua. Sin embargo, estos autores optaron por seguir utilizando Nasuella pendiente de futuros estudios con marcadores nucleares y comparaciones morfológicas. Nosotros optamos por seguir la propuesta de incluir a todos los coatíes en Nasua, puesto que recientes estudios encuentran a Nasuella dentro del clado de especies de Nasua (Jaramillo et al. 2019, Ruiz-García et al. 2019b).

Perissodactyla

Tapirus Brisson, 1972

En el Perú están presentes 2 especies de tapir: Tapirus terrestris y T. pinchaque (Pacheco et al. 2009). Recientemente, Cozzuol et al. (2013) describieron una nueva especie de tapir, T. kabomani para la Amazonía de Brasil y Colombia basándose en pruebas morfológicas y moleculares(ADNmt). Según estos autores, T. kabomani es el tapir vivomás pequeño y se diferencia en morfología externa de T. terrestris y en rasgos craneales de T. terrestris y T. pincha-que. Sin embargo, Voss et al. (2014b) cuestionaron estaespecie argumentando que no hay evidencia morfológica,genética y etnográfica suficientemente convincente paraser una nueva especie. Además, Voss et al. (2014b) abrieron la posibilidad de que T. pinchaque no sea más que unmorfotipo de altura o una subespecie de T. terrestris debido al poco soporte en divergencia genética, recomendando ampliar los estudios taxonómicos con genes nuclearesy evaluaciones detalladas de la variación morfológica.

Artiodactyla

Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)

Los sajinos del Perú han sido considerados tradicionalmente en una sola especie, Pecari tajacu (Grubb 2005,Pacheco et al. 2009). Después, Groves y Grubb (2011) elevaron a nivel de especie a P. t. crassus (Merriam, 1901),sinonimizando tentativamente y sin mayor argumento a P. t. torvus (Bangs, 1898) con localidad tipo en Santa Marta, Colombia, y P. t. niger (J.A. Allen, 1913) con localidad tipo en Esmeraldas, en el lado occidental de Ecuador; sin embargo, Taber et al. (2011) mantienen a P. t. crassus como subespecie distribuida en México (Sur de San Luis Potosí a Veracruz) y a P. t. niger como subespecie del suroeste de Colombia y oeste de Ecuador. Parisi-Druta et al. (2016) consideraron que P. crassus no es ampliamente aceptado. Tirira et al. (2019) reconocieron a P. tajacu y Tayassu pecari como únicos miembros de la familia Tayassuidae en Ecuador; sin embargo, recientemente Tirira et al. (2020) han reconocido a P. crassus como especieválida para las poblaciones ecuatorianas de occidente siguiendo a Groves y Grubb (2011). Sugerimos que esta decisión es aún prematura, pendiente de demostrar que niger y crassus son un mismo linaje y diferenciables de P. tajacu. En el lado occidental de Perú, Grimwood (1969) reportó que el sajino es conocido en la provincia de Zarumilla, en Tumbes, y en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, departamento de Piura. Encarnación & Cook (1998) y Hurtado & Pacheco (2015) confirmaron su presencia en Tumbes. Es urgente la caracterización taxonómica de la población occidental; pendiente de ello es prudente seguir considerando a P. tajacu como una sola especie, al igual que en Pacheco et al. (2009).

Mazama Rafinesque, 1817

Los venados de las Américas han tenido en general una taxonomía basada mayormente en morfología. Gutiérrez et al. (2017) presentaron una filogenia de la tribu Odocoileini usando secuencia de citocromo-b y entre varios resultados notables encontraron que Mazama, Odocoileus, Pudu, M. americana, M. nemorivaga, O. hemionus y O. virginianus no son monofiléticos. M. americana está conformada de dos clados no emparentados que denominaron grupo 1 y grupo 2. El grupo 1, que incluye una muestra de Cajamarca, muy probablemente sea el M. americana sensu stricto, dado que incluye muestras de Guyana Francesa de donde es el ejemplar tipo; y este forma un clado, junto con M. rufina y otras especies de Mazama, más relacionado a Odocoileus que a M. chunyi, M. gouazoubira y M. nemorivaga.

Mazama chunyi fue recuperada como especie hermana de M. gouazoubira, de confirmarse esta relación ambas especies deberían ser asignadas a otro género distinto de Mazama (basado en M. americana, probablemente el grupo 1). Aun si no fueran especies hermanas, ambas necesitarían estar en un género distinto a Mazama porque no comparten un ancestro en común. Los autores anotan también que el nombre genérico Nanelaphus Fitzinger, 1873 estaría disponible para dicho clado. Por otro lado, M. nemorivaga fue recuperada como un linaje aislado no emparentado con los otros linajes de Mazama, porlo que le correspondería un reconocimiento a nivel de género dentro de los Blastocerina. Los autores postulan que el nombre genérico Passalites Gloger, 1841 estaría disponible para ese clado. M. nemorivaga está compuesto también de dos grupos recíprocamente monofiléticos, el primero incluye muestras más cercanas a la localidad tipo en Guayana Francesa y el segundo a muestras de la Amazonía occidental, incluyendo Perú; por lo que es probable que este último grupo necesite un nuevo nombre a nivel de especie. Otra de las propuestas de los autores es restringir el género Mazama, al grupo que incluye M. americana grupo 1 con M. temama (del sureste de Mexico a Panamá), necesitándose también otro nombre genérico para M. rufina. Pendiente de la formalización de estos cambios taxonómicos, idealmente ampliada con una filogenia basada en varios genes y diagnosis morfológica, continuamos considerando conservadoramente las especies peruanas en Mazama.

Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)

Pacheco et al. (2009) listaron al venado de cola blanca como Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) siguiendo el tratamiento provisional de Molina y Molinari (1999), seguido también en Solari et al. (2006). Gutiérrez et al. (2017) recuperaron a O. virginianus como un grupo polifilético, considerando a Odocoileus peruvianus como una subespecie (O. v. peruvianus). Seguimos tentativamente el arreglo propuesto por dichos autores, cuya solución deberá esperar sin duda a un reanálisis sistemático de O. virginianus, O. hemionus y formas relacionadas.

Pudu mephistophiles (de Winton, 1896)

El género Pudu contiene dos especies, P. (Pudu) puda y P. (Pudella) mephistophiles (Hershkovitz 1982), nomenclatura seguida en Pacheco et al. (2009). Recientemente, Gutiérrez et al. (2017) encontraron que Pudu no es monofilético, donde Pudu puda, especie tipo del género, estaría más emparentado con Blastocerina, una subtribu endémica de Sudamérica (que incluye a M. chunyi, M. gouazoubira, M. nemorivaga, Hippocamelus, Blastocerus y Ozotoceros); y todo este clado recién estaría emparentado con P. mephistophiles. De confirmarse estos resultados, Pudella (Thomas, 1913) sería el nombre disponible y tendría que ser elevado al nivel genérico.

Delphinus Linnaeus, 1758

Recientemente, Moura et al. (2020) realizaron un análisis filogenético de la subfamilia Delphininae con énfasis en el género Tursiops soportando su monofilia. Además, también encontraron que los géneros Stenella junto con Delphinus y Lagenodelphis forman un solo clado, por lo que Delphinus tendría prevalencia para todo ese clado por Principio de Prioridad (ICZN, 1999: Art. 23.1). Moura et al. (2020) sugirieron continuar los estudios con más muestras y no dieron recomendaciones taxonómicas; por ello, optamos en continuar con la taxonomía empleada en Pacheco et al. (2009) reconociéndolos temporalmente como géneros diferentes.

Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758

Pacheco et al. (2009) listaron esta especie bajo elnombre P. catodon siguiendo a Jefferson et al. (1993).Actualmente, seguimos a Reyes (2009) y a ITIS (2019)para su clasificación taxonómica. En este último, se argumenta que P. macrocephalus es el nombre correcto,sustentado por el Principio del Primer Revisor (ICZN,1999: Art. 24.2, Holthuis, 1987).

Endemismos

El grupo de órdenes tratados aquí, mayormente de mamíferos medianos y grandes tiene pocos endémicos para Perú. Destacan 1 cingulado, 10 didelfimorfos, 9 primates y 2 musarañas (Tabla 1). Asimismo, Yungas y Selva Baja son las ecorregiones con mayor cantidad de especies endémicas (12) (Fig. 2).

Figura 2 Número de especies endémicas por ecorregiones de los mamíferos del Perú (excepto Rodentia y Chiroptera). 

Discusión

La diversidad de mamíferos del Perú (excepto Chiroptera y Rodentia) estimada hasta junio 2020 es de 191 especies y está constituida por los siguientes órdenes: Didelphimorphia (46), Paucituberculata (2), Sirenia (1), Pilosa (8), Cingulata (5), Primates (42), Lagomorpha (2), Eulipotyphla (3), Carnivora (33), Perissodactyla (2) y Artiodactyla (47); lo cual significa un incremento de 10 especies con respecto a Pacheco et al. (2009). Si a nuestros resultados agregamos la diversidad de murciélagos (182 especies) y roedores (188 especies) reportada por Pa-checo et al. (2018a) y cambios recientes en esos grupos, la diversidad total de mamíferos para el Perú sería de 569 especies (Tabla 2). Cambios recientes incluyen Lasiurus arequipae, Sturnira giannae, Anoura javieri, Neacomys macedoruizi, N. rosalindae, entre otros (Málaga et al. 2020, Velazco & Patterson 2019, Pacheco et al. 2018b, Sánchez-Vendizú et al. 2018).

Tabla 2 Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú por categorías taxonómicas 

Además de los estimados a nivel de país y ecorregión, semejante al formato de Pacheco et al. (2009), este trabajo reporta por primera vez en un solo trabajo la diversidad de mamíferos del Perú por departamentos.

Solo Arequipa (Zeballos-Patrón et al. 2001) y Ucayali (Quintana et al. 2009) tenían un estimado de la diversidad de sus mamíferos, la cual es actualizada aquí. Arequipa incrementa el número de especies (sin contar cetáceos) en 11.1% (de 63 a 70) y Ucayali tiene un incremento de especies en 8.9% (de 192 a 209).

Esperamos que este trabajo se constituya en un referente para incentivar estudios detallados en cada uno de los departamentos.

Pacheco et al. (2009) reportaron 508 especies para el país y estimaron que nuestra diversidad podría estar en el orden de las 600 especies. Recientemente, Pacheco et al. (2018a) reportaron 559 especies para el Perú. Si los descubrimientos se mantienen al ritmo actual (Fig. 3), en menos de una década más estaríamos sobrepasando las 600 especies. En conclusión, el conocimiento de nuestra diversidad de mamíferos es aún incompleto, contradiciendo la percepción de que los grupos de vertebrados ya están bien conocidos.

Figura 3 Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú por la categoría taxonómica de orden. Los números arriba de las barras indican la cantidad de especies. 

Recientemente, Cossios (2018) estimó que en el Perú hay 92 especies de mamíferos nativos amenazados, el cual es el segundo número más alto de América del Sur y el quinto entre los países megadiversos; y más preocupante aún porque varias especies endémicas están en Peligro Crítico, tales como Cryptotis peruviensis, Melanomys zunigae, Callicebus oenanthe, Lagothrix flavicauda, Mormopterus phrudus o Rhipidomys ochrogaster. Pacheco et al. (2009) sugirieron que las especies endémicas deberían tener una alta prioridad en ser estudiadas y en las políticas de conservación, sin tener en cuenta si son útiles para el desarrollo humano o no; y propusieron como meta que ninguna especie endémica debería estar en situación de amenaza. Actualmente y lamentablemente poco se ha avanzado en este aspecto.

Literatura citada

Abba AM, Superina M. 2010. The 2009/2010 Armadillo Red List Assessment. Edentata 11(2): 135-184. https://dx.doi.org/10.5537/020.011.0203 [ Links ]

Agnarsson I, Kuntner M, May-Collado LJ. 2010. Dogs, cats, and kin: a molecular species-level phylogeny of Carnivora. Molecular phylogenetics and evolution 54(3): 726-745. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2009.10.033 [ Links ]

Aguirre LF, Tarifa T, Wallace RB, et al. 2019. Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Bolivia. Ecología en Bolivia 54(2): 107-147. [ Links ]

Albuja VL, Patterson BD. 1996. A new species of northern shrewopossum (Paucituberculata: Caenolestidae) from the Cordillera del Cóndor, Ecuador. Journal of Mammalogy 77(1): 41-53. https://dx.doi.org/10.2307/1382707 [ Links ]

Allen JA. 1902. A preliminary study of the South American opossums of the genus Didelphis. Bulletin of the American Museum of Natural History 16: 249-279. http://hdl.handle.net/2246/499 [ Links ]

Allgas N, Shanee S, Alarcón A, et al. 2015. Nuevos registros de Xenarthra para el nororiente de Perú, con notas sobre su distribución y conservación. Edentata 16: 28-36. [ Links ]

Alzamora M. 2014. Mastofauna del Bosque Seco Hualtacal en la Comunidad Campesina Andajo- Salitral- Morropón- Piura. Proyecto: "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura". Pp. 1-25. <http://siar.regionpiura.gob.pe/srcan/files/dotor_hualtacal_pueblolibre_jardina_chorroblanco/estudios/MAM%C3%8DFEROS%20HUALTACAL.pdf>. Acceso 10/02/2019. [ Links ]

Amanzo J. 2003. Evaluación de la diversidad biológica de mamíferos del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. En: J Amanzo, ed. Evaluación biológica rápida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledañas. Informe WWF-OPP QM-91, Perú. Pp. 94-113. <https://d144yw6o2d13bk.cloudfront.net/downloads/informe_final_sntn.pdf>. Acceso 15/02/2019. [ Links ]

Aniskin VM, Varshavskii AA, Isaef SI, et al. 1991. Comparative analysis of G- and C- banded chromosomes of five species of the Didelphidae (Marsupialia) family. Genetika 27(3): 504-514. [ Links ]

Apaza M, Romero L. 2012. Distribución y observaciones sobre la población de la nutria marina Lontra felina (Molina 1782) en el Perú. Revista peruana de biología 19(3): 285-298. [ Links ]

Aquino R. 2010. Fisiografía, informe temático. Proyecto Meso-zonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la selva de Huánuco, convenio entre el IIAP, DEVIDA, Iquitos-Perú. 58 pp. <http://www.iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/Publicacion_1525.pdf>. Acceso 15/02/2019. [ Links ]

Aquino R, Encarnación F. 1988. Population densities and geographic distribution of night monkeys (Aotus nancymai and Aotus vociferans) (cebidae: Primates) in Northeastern Peru. American Journal of Primatology 14(4): 375-381. https://dx.doi.org/10.1002/ ajp.1350140407 [ Links ]

Aquino R, Encarnación F. 1994. Primates of Peru/Los Primates del Perú. Primate Report 40: 1-127. [ Links ]

Aquino R, Puertas P. 1996. Observaciones preliminares sobre la ecología de Speothos venaticus (Canidae: Carnivora) en su Hábitat natural. Folia Amazónica 8(1): 131-143. https://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i1.309 [ Links ]

Aquino R, Bodmer RE, Gil JG. 2001. Mamíferos de la Cuenca del Río Samiria: Ecología poblacional y sustentabilidad de la caza. Wildlife Conservation Society, and Programa Samiria, Lima-Peru. 116 pp. [ Links ]

Aquino R, Encarnación F. 2010. Fauna, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos-Perú. Pp. 1-197. <http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL514.pdf>. Acceso 25/02/2019. [ Links ]

Aquino R, Tuesta C, Rengifo E. 2012. Diversidad de mamíferos y sus preferencias por los tipos de hábitats en la cuenca del río Alto Itaya, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 19(1): 35-42. [ Links ]

Aquino R, Cornejo FM, Cortés L, et al. 2015a. Guía de Identificación de bolsillo de los Primates de Perú. En: R Mittermeier y AB Rylands, eds. Conservación Internacional, Series de Guias Tropicales de Bolsillo, Arlington, Virginia. [ Links ]

Aquino R, Zárate R, López L, et al. 2015b. Current status and threats to Lagothrix flavicauda and other primates in montane forest of the Región Huánuco. Primate Conservation (29): 31-41. https://dx.doi.org/10.1896/052.029.0111 [ Links ]

Aquino R, Charpentier E, García G, et al. 2016. First Record of Lagothrix flavicauda on the Eastern Side of the Río Huallaga: An Expansion of its Known Geographic Distribution. Primate Conservation (30): 15-20. [ Links ]

Aquino R, Lopez L, Gálvez H, et al. 2018. Current Status of Ateles belzebuth in Montane Forests of the Peruvian Amazon. Primate Conservation 32: 19-39. [ Links ]

Aquino R, Lopez L, Falcón R, et al. 2019. First Inventory of Primates in the Montane Forests of the Pasco and Ucayali Regions, Peruvian Amazon. Primate Conservation (33): 1-11. [ Links ]

Ascorra CF, Gorchov DL, Cornejo F. 1993. The bats from Jenaro Herrera, Loreto, Peru. Mammalia 57(4): 533-552. https://dx.doi.org/10.1515/mamm.1993.57.4.533 [ Links ]

Asher RJ, Helgen KM. 2010. Nomenclature and placental mammal phylogeny. BMC Evolutionary Biology 10: 102. https://dx.doi.org/10.1186/1471-2148-10-102 [ Links ]

Baca-Rosado B. 2017. Odocoileus virginianus (Venado Cola Blanca). Historia natural, problemática y alternativas de aprovechamiento. Mentor Forestal 1(1): 53-57. [ Links ]

Barbosa JL., Custódio RJ, Brandao MV. 2015. Rediscovery and range extension of the blackshouldered opossum Caluromysiops irrupta Sanborn, 1951 (Didelphimorphia, Didelphidae) in Brazil. Mammalia 80(3): 325-328. https://dx.doi.org/10.1515/mammalia-2014-0147 [ Links ]

Barkley LJ. 2008. Genus Glironia O. Thomas, 1912. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press. Pp. 12-14. [ Links ]

Barrio J. 2006. Manejo no intencional de dos especies de cérvidos por exclusión de ganado en la parte alta del Parque Nacional Río Abiseo, Perú. Revista Electrónica Manejo de Fauna Silvestre en Latinoamérica 1(2): 1-10. [ Links ]

Barrio J. 2007. Population viability analysis of the Taruka, Hippocamelus antisensis (D'Órbigny, 1834)(Cervidae) in southern Peru. Revista Peruana de Biología 14(2): 193-200. [ Links ]

Barrio J. 2010a. First records and conservation status of Mazama rufina (Cervidae, Artiodactyla) from Perú. Mastozoología Neotropical 17(1): 117-122. [ Links ]

Barrio J. 2010b. Taruka Hippocamelus antisensis (d'Orbigny 1834). In: J Duarte and S Gonzales, eds. Neotropical cervidology: biology and medicine of Neotropical deer. FUNEP, Brazil and IUCN, Switzerland. Pp.77-88. [ Links ]

Bezerra AM, Bonvicino CR, Caramaschi FP, et al. 2019. Discovery of the rare Handley’s short-tailed opossum, Monodelphis handleyi, in the threatened southern Amazonian savanna of Brazil. Mammalian Biology 97(1): 28-35. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2019.04.003 [ Links ]

Boddicker ML, Rodríguez JJ, Amanzo J. 1999. Medium and large mammals: Biodiversity assessment and monitoring of the lower Urubamba región, Peru. In: A Alonso and F Dallmeier, eds. Washington, DC: SI/MAB Series 3. Smithsonian Institution 34. Pp. 151-166. [ Links ]

Boddicker M, Rodríguez JJ, Amanzo J. 2001. Assessment of the large mammals of the lower Urubamba region, Peru. In: A Alonso, F Dallmeier and P. Campbell, eds. Urubamba: The biodiversity of a Peruvian rainforest. Washington, DC: SI/MAB Series #7. Smithsonian Institution 10. Pp: 183-194. [ Links ]

Boddicker M, Rodriguez JJ, Amanzo J. 2002. Indices for assessment and monitoring of large mammals within an adaptive management framework. Environmental Monitoring and Assessment 76(1): 105-123. https://dx.doi.org/10.1023/A:1015225022101 [ Links ]

Bornholdt R, Helgen K, Koepfli KP, et al. 2013. Taxonomic revision of the genus Galictis (Carnivora: Mustelidae): species delimitation, morphological diagnosis, and refined mapping of geographical distribution. Zoological Journal of the Linnean Society 167(3): 449-472. 10.1111/j.1096-3642.2012.00859.x [ Links ]

Boubli JP, Rylands AB, Farias IP, et al. 2012. Cebus phylogenetic relationships: A preliminary reassessment of the diversity of the Untufted Capuchin Monkeys. American Journal of Primatology 74(4): 381-393. https://dx.doi.org/ 10.1002/ajp.21998 [ Links ]

Boubli JP, da Silva MN, Rylands AB, et al. 2018. How many pygmy marmoset (Cebuella Gray, 1870) species are there? A taxonomic re-appraisal based on new molecular evidence. Molecular Phylogenetics and Evolution 120: 170-182. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2017.11.010 [ Links ]

Boza T, Bustamante A, Farfan J, et al. 2005. Evaluación de la biodiversidad de los Bosques de Polylepis del Corredor de Conchucos-Huaraz. Proyecto: Corredor de Conservación de los Bosques de Polylepis en el Sur de los Conchucos. 213 pp. <http://infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/09/divers_conchucos-1.pdf>. Acceso 23/03/2020. [ Links ]

Brack-Egg E. 1986. Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 44: 57-70. [ Links ]

Brown BE. 2004. Atlas of New World marsupials. Fieldiana Zoology (New Series) 102: 1-308. [ Links ]

Bryant FC, Farfan RD. 1984. Dry season forage selection by alpaca [Lama pacos] in southern Peru. Journal of Range Management 37(4): 330-333. https://dx.doi.org/10.2307/3898705 [ Links ]

Buckner JC, Alfaro JW, Rylands AB, et al. 2015. Biogeography of the marmosets and tamarins (Callitrichidae). Molecular Phylogenetics and Evolution (82): 413-425. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2014.04.031 [ Links ]

Burgin CJ, Colella JP, Kahn PL, et al. 2018. How many species of mammals are there?.Journal of Mammalogy 99(1): 1-14. https://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyx147 [ Links ]

Byrne H, Rylands AB, Carneiro JC, et al. 2016. Phylogenetic relationships of the New World titi monkeys (Callicebus): first appraisal of taxonomy based on molecular evidence. Frontiers in Zoology: 13(1): 1-10. [ Links ]

Cadwallader L, Beresford-Jones DG, Whaley OQ, et al. 2012. The signs of maize? A reconsideration of what δ 13 C values say about palaeodiet in the Andean region. Human Ecology 40(4): 487-509. https://dx.doi.org/10.1007/s10745-012-9509-0 [ Links ]

Carretero-Pinzón X, Ruiz-García M, Defler T. 2009. The taxonomy and conservation status of Saimiri sciureus albigena: a squirrel monkey endemic to Colombia. Primate Conservation 24(1): 59-64. https://dx.doi.org/10.1896/052.024.0102 [ Links ]

Castillo D, Chávez V, Hoces R, et al. 2008. Contribución al estudio del parasitismo gastrointestinal en guanacos (Lama guanicoe cacsilensis). Revista de Investigaciones veterinarias del Perú 19(2): 168-175. [ Links ]

Castro MC, Ciancio MR, Pacheco V, et al. 2015. Reassessment of the hairy long-nosed armadillo "Dasypus" pilosus and revalidation of the genus Cryptophractus Fitzinger, 1856. Zootaxa 3947(1): 30-48. https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3947.1.2 [ Links ]

Ceballos-Bendezú I. 1959. Notas sobre los micromamíferos del Perú. Revista Universitaria (Universidad Nacional de Cuzco) 49: 265-269. [ Links ]

Ceballos-Bendezú I. 1981. Los mamíferos colectados en el Cusco por Otto Garlepp. Boletín de Lima (16-18): 108-119. [ Links ]

Cerqueira R. 1985. The distribution of Didelphis in South America (Polyprotodontia, Didelphidae). Journal of Biogeography 12: 135 -145. https://dx.doi.org/10.2307/2844837 [ Links ]

Cerqueira R, Tribe C. 2008. Genus Didelphis. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp. 17-25. [ Links ]

Chimento NR, Derguy MR, Hemmer H. 2014. Puma (Herpailurus) pumoides (Castellanos, 1958) nov. comb: Comentarios sistemáticos y registro fósil. Serie correlación geológica 30(2): 92-134. [ Links ]

Chiou KL, Pozzi L, Alfaro JW, et al. 2011. Pleistocene diversification of living squirrel monkeys (Saimiri spp.) inferred from complete mitochondrial genome sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 59(3): 736-745. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2011.03.025 [ Links ]

CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). 2006. (en línea). Lista de especies CITES. <http://checklist.cites.org/#/es>. Acceso 03/05/2020. [ Links ]

CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos). 1997. Informe Final: Censo Nacional de Guanacos 1996. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, Jefatura de camélidos silvestres, Ministerio de Agricultura. Perú. [ Links ]

Corcuera-Cueva VD. 2017. La loma del cerro Ochiputur: conociendo su flora y fauna. Pueblo Continente 28(1): 133-161. [ Links ]

Cornalia E. 1865. Descrizione di una nuova specie del genere: Felis. Felis jacobita (Corn.). Memorie della Societá Italiana di Scienze Naturalli 1: 1-10 [ Links ]

Cornejo F, de la Torre S. 2015. Cebus aequatorialis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T4081A81232052. <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015.RLTS.T4081A81232052.en>. Acceso 02/02/2020. [ Links ]

Cornejo FM, Aquino R, Jimenez C. 2008. Notes on the natural history, distribution and conservation status of the Andean night monkey, Aotus miconax Thomas, 1927. Primate Conservation 23(1): 1-5. https://dx.doi.org/10.1896/052.023.0101 [ Links ]

Cortés-Ortiz L, Bermingham E, Rico C, et al. 2003. Molecular systematics and biogeography of the Neotropical monkey genus Alouatta. Molecular Phylogenetics and Evolution 26: 64-81. https://dx.doi.org/10.1016/S1055-7903(02)00308-1 [ Links ]

Cossíos ED. 2010. Lycalopex sechurae (Carnivora: Canidae).Mammalian Species 42(848): 1_6. doi: http://dx.doi.org/10.1644/848.1 [ Links ]

Cossios ED. 2018. Mamíferos-La diversidad de mamíferos del Perú en el contexto mundial. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Lima, Perú. Pp. 327-445. [ Links ]

Cossíos ED, Maffei L, Fajardo U. 2013. Ecología de pequeños félidos en los Andes de Ayacucho y Huancavelica, Perú. En: A Alonso, F Dallmeier y G Servat, eds. Monitoreo de Biodiversidad: Lecciones de un Megaproyecto Transandino. Washington, D.C. Smithsonian Institution Scholarly Press. Pp. 341-350. ISBN 978-1935623-20-5. [ Links ]

Cossíos ED, Madrid A, Condori JL, et al. 2007. Update on the distribution of the Andean cat Oreailurus jacobita and the pampas cat Lynchailurus colocolo in Peru. Endangered Species Research 3(3): 313-320. https://dx.doi.org/10.3354/esr00059 [ Links ]

Cossíos ED, Lucherini M, Ruiz-García M, et al. 2009. Influence of ancient glacial periods on the Andean fauna: the case of the pampas cat (Leopardus colocolo). BMC Evolutionary Biology 9(1): 68-80. https://dx.doi.org/10.1186/1471-2148-9-68 [ Links ]

Cossíos ED, Alcázar P, Fajardo U, et al. 2012a. El orden Carnivora (Mammalia) en el Perú: Estado del conocimiento y prioridades de investigación para su conservación. Revista peruana de Biología 19(1): 17-26. [ Links ]

Cossíos ED, Walker RS, Lucherini M, et al. 2012b. Population structure and conservation of a high-altitude specialist, the Andean cat Leopardus jacobita. Endangered Species Research 16(3): 283-294. https://dx.doi.org/10.3354/esr00402 [ Links ]

Cossios ED, Ridoutt FV, Donoso AL. 2018. Relationships between Molina’s hog nosed skunks, Conepatus chinga (Mammalia, Mephitidae) and human beings in the Chaupihuaranga river basin, Pasco, Peru. Ecología Aplicada 17(2): 207-214. http://dx.doi.org/10.21704/rea. v17i2.1240 [ Links ]

Costello RK, Dickinson C, Rosenberger AL, et al. 1993. Squirrel monkey (Genus Saimiri) taxonomy. A multidisciplinary study of the biology of species. In: WK Kimbel and LB Martin, eds. Species, species concepts, and Primate evolution. Plenum Press, New York. Pp 177-210. [ Links ]

Cozzuol MA, Clozato CL, Holanda EC, et al. 2013. A new species of tapir from the Amazon. Journal of Mammalogy 94(6): 1331-1345. https://dx.doi.org/10.1644/12MAMM-A-169.1 [ Links ]

Creighton GK, Gardner AL. 2008a. Genus Gracilinanus Gardner and Creighton, 1989. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp: 43-50. [ Links ]

Creighton GK, Gardner AL. 2008b. Genus Marmosa Gray, 1821. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp. 51-61. [ Links ]

Cristofanelli S, Antonini M, Torres D, et al. 2004. Meat and carcass quality from Peruvian llama (Lama glama) and alpaca (Lama pacos). Meat Science 66(3): 589-593. https://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(03)001748 [ Links ]

Dahesa Ingenieros Contratistas Generales SAC. 2011. Perfil Técnico: Instalación del Servicio de Agua para Riego en la Zona Yasgolga. Distritos Montevideo, Mariscal Castilla y Leimebamba. Provincia de Chachapoyas-Amazonas. 197 pp. <https://vdocuments.site/chacha-poy-as.html>. Acceso 25/09/2019. [ Links ]

De Oliveira LR, Arias-Schreiber M, Meyer D, et al. 2006. Effective population size in a bottlenecked fur seal population. Biological Conservation 131(4): 505-509. https://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2006.02.017 [ Links ]

Defler TR, Hernández-Camacho JI. 2002. The true identity and characteristics of Simia albifrons Humboldt, 1812: Description of neotype. Neotroprical Primates 10: 49-64. [ Links ]

Delsuc F, Gibb GC, Kuch M, et al. 2016. The phylogenetic affinities of the extinct glyptodonts. Current Biology 26 (4): 155-156. https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.01.039 [ Links ]

Delsuc F, Kuch M, Gibb GC, et al. 2019. Ancient mitogenomes reveal the evolutionary history and biogeography of sloths. Current Biology 29: 2031-2042. https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2019.05.043 [ Links ]

Deustua-Aris I, de Castro L, Williams M, et al. 2008. Relaciones entre los pobladores rurales y los carnívoros altoandinos del distrito de Anco, centro-Sur del Perú. Ecología Aplicada 7(1-2): 43-48. [ Links ]

Di Fiore A, Chaves PB, Cornejo FM, et al. 2015. The rise and fall of a genus: Complete mtDNA genomes shed light on the phylogenetic position of yellow-tailed woolly monkeys, Lagothrix flavicauda, and on the evolutionary history of the family Atelidae (Primates: Platyrrhini). Molecular phylogenetics and evolution (82):495-510. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2014.03.028 [ Links ]

Díaz MM. 2014. Marsupiales (Didelphimorphia: Didelphidae) de Iquitos y sus alrededores (Loreto, Perú). Therya 5(1): 111-151. https://dx.doi.org/10.12933/therya-14-178 [ Links ]

Díaz MM, Willig MR. 2004. Nuevos registros de Glironia venusta y Didelphis albiventris (Didelphimorphia) para Perú. Mastozoología Neotropical 11(2): 185-192. [ Links ]

Díaz-Nieto JF, Voss RS. 2016. A revision of the Didelphid Marsupial Genus Marmosops, Part 1. Species of the subgenus Sciophanes. Bulletin of the American Museum of Natural History (402): 1-70. https://dx.doi.org/10.1206/0003-0090-402.1.1 [ Links ]

Díaz-Nieto JF, Gómez-Valverde M, Sánchez-Giraldo C. 2011. Rediscovery and Redescription of Marmosops handleyi (Pine, 1981) (Didelphimorphia:Dildephidae), the least known Andean Slender Mouse Opossum. Mastozoología Neotropical 18(1): 45-61. [ Links ]

Díaz-Nieto JF, Jansa SA, Voss RS. 2016. DNA sequencing reveals unexpected Recent diversity and an ancient dichotomy in the American marsupial genus Marmosops (Didelphidae: Thylamyini). Zoological Journal of the Linnean Society 176(4): 914-940. https://dx.doi.org/10.1111/zoj.12343 [ Links ]

Downer CC. 1997. Status and action plan of the mountain Tapir (Tapirus pinchaque). In: DM Brooks, RE Bodmer and S Matola, eds. Tapirs, status survey and conservation action plan, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. IUCN/SSC Tapir specialist group. [ Links ]

Dragoo JW, Honeycutt RL, Schmidly DJ. 2003. Taxonomic status of white-backed hog-nosed skunks, genus Conepatus (Carnivora: Mephitidae). Journal of Mammalogy 84(1): 159-176. https://dx.doi.org/10.1644/15451542(2003)084<0159:TSOWBH>2.0.CO;2 [ Links ]

DS N°. 004-2014-AG. 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, Ministerio de Agricultura y Riego. 8 de abril del 2014. El Peruano Normas Legales: 520497-520504. [ Links ]

Emmons LH. 1984. Geographic Variation in Densities and Diversities of Non-Flying Mammals in Amazonia. Biotropica 16(3): 210-222. https://dx.doi.org/10.2307/2388054 [ Links ]

Emmons LH, Feer F. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. 2nd edition. University of Chicago Press. Pp. 1-307. [ Links ]

Emmons LH, Romo M. 1994. Mammals of the upper Tambo-pata/ Távara. In: R Foster, J Carr and A. Forsyth, eds. The Tambopata-Candamo Reserved Zone of southeastern Perú: A biological assessment. RAP Working Papers 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp. 140-143. <https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/rap06_tambopata_candamo_peru_nov-1994.pdf?Status=Master&sfvrsn=72f3b47a_3.%20Acceso%2025/08/2020>. Acceso 24/02/2019. [ Links ]

Emmons LH, Ascorra C, Romo M. 1994a. Mammals of the Río Heath and Peruvian Pampas. In: R Foster R, J Carr and A Forsyth, eds. The Tambopata-Candamo Reserved Zone of southeastern Perú: A biological assessment. RAP Working Papers 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp. 146-149. <https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/rap06_tambopata_candamo_peru_nov-1994.pdf?Status=Master&sfvrsn=72f3b47a_3.%20Acceso%2025/08/2020>. Acceso 24/02/2019. [ Links ]

Emmons LH, Barkley L, Romo M. 1994b. Mammals of the Explorer's Inn Reserve. In: R Foster, J Carr and A Forsyth, eds. The Tambopata-Candamo Reserved Zone of southeastern Perú: A biological assessment. RAP Working Papers 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp. 144-145. <https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/rap06_tambopata_candamo_peru_nov-1994.pdf?Status=Master&sfvrsn=72f3b47a_3.%20Acceso%20 25/08/2020>. Acceso 24/02/2019. [ Links ]

Emmons LH, Luna L, Romo M. 2001. Preliminary list of mammals form three sites in the Northern Cordillera de Vilcabamba, Peru. In: A Alonso, A Alonso, T Schulenberg and F Dallmeier, eds. Biological and Social Asessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers 12 and SI/MAB, Series 6, Conservation International, Washington, D. C. Appendix 16. Pp. 255-257. [ Links ]

Emmons LH, Romo M, Luna L, et al. 2002. Anexo 4. Comparación de ocurrencia de especies de mamíferos del Santuario Nacional Pampas del Heath (RAP 1992 y RAP 1996) con otras localidades de Madre de Dios. Pp. 106-110. En: JR Montambault, ed. 2002. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú; Alto Madidi, Bolivia; y Pando, Bolivia. Conservation International, Bulletin of Biological Assessment 24. Washington, D.C. [ Links ]

Encarnación F, Cook AG. 1998. Primates of the Tropical Forest of the Pacific Coast of Perú: The Tumbes Reserved Zone. Primate Conservation 18: 15-20. [ Links ]

Enciso MA. 2008. Presence of the Andean bear in the mountain forest and "pajonal" in Luya, Amazonas, northeastern Perú. International Bear News 17(4):16-17. <https://www.bearbiology.org/wp-content/uploads/2017/10/IBN_November_2008.pdf>. Acceso 08/02/2019. [ Links ]

Enciso MA, Gálvez-Roeder D, La Torre J. 2012. Pursuing the Spectacled Bear Footprint at the Huiquilla's Forest, Northern Peruvian Yungas. International Bear News 21(1): 45-47. <https://www.bearbiology.org/wpcontent/uploads/2017/10/IBN_Low_February_2012.pdf#page=45>. Acceso 08/02/2019. [ Links ]

Escamilo L, Barrio J, Benavides J, et al. 2010. Northern Pudu, Pudu mephistophiles (De Winton 1896). In: J Duarte and S Gonzales, eds. Neotropical cervidology: Biology and medicine of Latin American deer. FUNEP, Brazil and IUCN, Switzerland. Pp. 133-139. [ Links ]

Espinosa C, Trigo T, Tirelli F, et al. 2018. Geographic distribution modeling of the margay (Leopardus wiedii) and jaguarundi (Puma yagouaroundi): a comparative assessment. Journal of Mammalogy 99(1): 252-262. https://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyx152 [ Links ]

Fajardo UC. 2014. Ecología trófica de leopardus colocolo (carnivora: felidae) en la reserva nacional de Junín y alrededores. Tesis, Licenciado en Biología, mención Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4111/Fajardo_qu.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 01/03/2019. [ Links ]

Fajardo U, Cossíos D, Pacheco V. 2014. Dieta de Leopardus colocolo (Carnivora: Felidae) en la Reserva Nacional de Junín, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología 21(1): 61-70. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8248 [ Links ]

Fang TG, Bodmer RE, Puertas PE, et al. 2008. Certificación de pieles de pecaríes en la Amazonía Peruana: una estrategia para la conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía Peruana. (No. 599.634 C418). Lima. Wust Ediciones. 203 pp. [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization) 2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos del Perú. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y al aprovechamiento Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914. Pp. 1-64. [ Links ]

Feijó A, Cordeiro-Estrela P. 2014. The correct name of the endemic Dasypus (Cingulata: Dasypodidae) from northwestern Argentina. Zootaxa 3887(1): 88-94. https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3887.1.6 [ Links ]

Feijó A, Cordeiro-Estrela P. 2016. Taxonomic revision of the Dasypus kappleri complex, with revalidations of Dasypus pastasae (Thomas, 1901) and Dasypus beniensis Lönnberg, 1942 (Cingulata, Dasypodidae). Zootaxa 4170(2): 271-297. https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4170.2.3 [ Links ]

Feijó A, Patterson BD, Cordeiro-Estrela P. 2018. Taxonomic revision of the long-nosed armadillos, Genus Dasypus Linnaeus, 1758 (Mammalia, Cingulata). PLoS ONE 13(4): e0195084. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0195084 [ Links ]

Feng X, Castro MC, McBee K, et al. 2017. Hiding in a Cool Climatic Niche in the Tropics? An Asessment of the Ecological Biogeography of Hairy Long-nosed Armadillos (Dasypus Pilosus). Tropical Conservation Science 10: 1-13. https://dx.doi.org/10.1177/1940082917697249 [ Links ]

Fernández-Arellano GJ, Torres-Vásquez MI. 2013. Lista Actualizada de quirópteros de los Departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios (Perú). Barbastella 6(1): 73-88. https://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.6.1.2013.10 [ Links ]

Ferrari SF. 2013. Yellow-handed titi, Cheracebus lucifer. In: R Mittermeier, AB Rylands and DE Wilson, eds. Primates. Handbook of Mammals of the World. Vol. 3. Lynx- Edicions, Barcelona. Pp. 469. [ Links ]

Fleck DW, Harder JD. 2000. Matses Indian rainforest habitat classification and mammalian diversity in Amazonian Peru. Journal of Ethnobiology 20(1): 1-36. <> [ Links ]

Flores DA, Barquez RM, Díaz MM. 2008. A new species of Philander Brisson, 1762 (Didelphimorphia, Didelphidae). Mammalian Biology 73(1): 14-24. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2007.04.002 [ Links ]

Fonseca R, Astúa D. 2015. Geographic variation in Caluromys derbianus and Caluromys lanatus (Didelphimorphia: Didelphidae). Zoología 32(2): 109-122. https://dx.doi.org/10.1590/S1984-46702015000200002 [ Links ]

Fooden J. 1963. A revision of the Woolly Monkeys (genus Lagothrix). Journal of Mammalogy 44(2): 213-247. https://dx.doi.org/10.2307/1377454 [ Links ]

Ford SM. 1994. Taxonomy and distribution of the owl monkey. In: JF Baer, RE Weller and I Kakoma, eds. Aotus: the owl monkey. San Diego, CA: Academic Press. Pp. 1-57. [ Links ]

Franklin WL. 1975. Guanacos in Perú. Oryx 13(2): 191-202. https://dx.doi.org/10.1017/S0030605300013429 [ Links ]

Frechkop S, Yepes J. 1949. Étude systématique et zoogéographique des Dasypodidés conservés a l'Institut. Bulletin de l'Institut Royal des Sciences Naturelles de Belqique 25: 1-56. [ Links ]

Gagliardi-Urrutia G, Rojas-Padilla O, Ríos M, et al. 2007. Mamíferos - Área de Conservación Regional - Cordillera Escalera, San Martín - Perú Especies de interés en el Circuito Turístico de la Catarata Huacamaillo. Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. <https://www.researchgate.net/publication/316323901_Mamiferos_-_Area_de_Conservacion_Regional_-_Cordillera_Escalera_San_Martin_-_Peru_Especies_de_interes_en_el_Circuito_Turistico_de_la_Catarata_Huacamaillo>. Acceso 15/04/2020. [ Links ]

Garbino GS, Costa HC. 2015. Some nomenclatural notes regarding authorship and dates of New World monkeys 23: 64-144. http://dx.doi.org/10.1590/S010181752006000100005 [ Links ]

Gregory T, Rueda FC, Deichmann JL, et al. 2012. Primates of the Lower Urubamba Region, Peru, with comments on other mammals. Neotropical Primates 19(1): 16-24. https://dx.doi.org/10.1896/044.019.0103 [ Links ]

Gregory T, Lunde D, Zamora-Meza HT, et al. 2015. Records of Coendou ichillus (Rodentia, Erethizontidae) from the Lower Urubamba Region of Peru. ZooKeys 509: 109-121. https://dx.doi.org/10.3897/zookeys.509.9821 [ Links ]

Gregory T, Portillo A, Cadenillas R, et al. 2016. Field Guide: Madre de Dios, Perú Mammals of the Amarakaeri Communal Reserve. SCBI, Hunt Oil Exploration and Production Company of Peru. <https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-colorguides-pdfs/752_peru-mammals_of_amarakaeri.pdf>. Acceso 20/02/2019. [ Links ]

Grimwood IR. 1969. Notes on the distribution and status of some Peruvian Mammals 1968. Special Publication, American Committee for International Wild Life Protection 21: 1-86. [ Links ]

Groves C. 1989. A Theory of Human and Primate Evolution. Clarendon Press, Oxford. 375 pp. [ Links ]

Groves C. 2001. Primate taxonomy. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. viii. Pp. 1-350. [ Links ]

Groves C. 2005. Order Primates. In: DE Wilson, DM Reeder, eds. Mammal species of the world. 3rd ed. Vol. 1. Baltimare, MD: Johns Hopkins University Press. Pp. 111-184 [ Links ]

Groves C, Grubb P. 2011. Ungulate taxonomy. The Johns Hopkins University Press. Pp. 45-53. [ Links ]

Grubb P. 2005. Order Artiodactyla. In: DE Wilson, DM Reeder, eds. Mammal Species of the World, Third Editon, Volume 1. The Johns Hopkins University Press. Pp. 637-722. [ Links ]

Guevara-Gálvez B. 1991. Revisión biogeográfica de los marsupiales del Parque Nacional del Manú, Perú. Espacio Y Desarrollo (3): 6-27. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7887>.Acceso 28/03/2020. [ Links ]

Gutierrez EE, Marinho-Filho J. 2017. The mammalian faunas endemic to the Cerrado and the Caatinga. ZooKeys 644: 105-157. https://dx.doi.org/10.3897/zookeys.644.10827 [ Links ]

Gutiérrez EE, Jansa SA, Voss RS. 2010. Molecular Systematics of Mouse Opossums (Didelphidae: Marmosa): Assessing Species Limits using Mitochondrial DNA Sequences, with Comments on Phylogenetic Relationships and Biogeography. American Museum Novitates 3692: 1-22. https://dx.doi.org/10.1206/708.1 [ Links ]

Gutiérrez EE, Soriano PJ, Rossi RV, et al. 2011. Occurrence of Marmosa waterhousei in the Venezuelan Andes, with comments on its biogeographic significance. Mammalia 75(4): 381-386. https://dx.doi.org/10.1515/MAMM.2011.051 [ Links ]

Gutiérrez EE, Helgen KM, McDonough MM, et al. 2017. A gene-tree test of the traditional taxonomy of American deer: the importance of voucher specimens, geographic data, and dense sampling. ZooKeys 697: 87-131. https://dx.doi.org/10.3897/zookeys.697.15124 [ Links ]

Hautier L, Billet G, De Thoisy B, et al. 2017. Beyond the carapace: skull shape variation and morphological systematics of long-nosed armadillos (Genus Dasypus). PeerJ 5: e3650. https://dx.doi.org/10.7717/peerj.3650 [ Links ]

Hayssen V. 2011a. Choloepus hoffmani (Pilosa: Megalonychidae). Mammalian Species 43(873): 37-55. https://dx.doi.org/10.1644/873.1 [ Links ]

Hayssen V. 2011b. Tamandua tetradactyla (Pilosa: Myrmecophagidae). Mammalian Species 43(875): 64-74. https://dx.doi.org/10.1644/875.1 [ Links ]

Hayssen V. 2014. Cabassous unicinctus (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species 46(907): 16-23. https://dx.doi.org/10.1644/907 [ Links ]

Hayssen V, Miranda F, Pasch B. 2012. Cyclopes didactylus (Pilosa: Cyclopedidae). Mammalian Species 44(1): 51-58. https://dx.doi.org/10.1644/895.1 [ Links ]

Helgen KM, Kays R, Helgen L, et al. 2009. Taxonomic boundaries and geographic distributions revealed by an integrative systematic overview of the mountain coatis, Nasuella (Carnivora: Procyonidae). Small Carnivore Conservation 41(1): 65-74. [ Links ]

Helgen KM, Pinto CM, et al. 2013. Taxonomic revision of the olingos (Bassaricyon) with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys 324: 1-83. https://dx.doi.org/10.3897/zookeys.324.5827 [ Links ]

Hershkovitz P. 1949. Mammals of northern Colombia. Preliminary report No. 4: Monkeys (Primates) with taxonomic revisions of some forms. Proceedings of the United States National Museum 98: 323-427. [ Links ]

Hershkovitz P. 1963. A systematic and zoogeographic account of the monkeys of the genus Callicebus (Cebidae) of the Amazonas and Orinoco River basins. Mammalia, 27(1):1-80. [ Links ]

Hershkovitz P. 1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini): With an Introduction to Primates, Volume 1. University of Chicago Press, Chicago. 1132 pp. [ Links ]

Hershkovitz P. 1982. Neotropical deer (Cervidae) Part I. Pudus, genus Pudu Gray. Fieldiana Zoology 11: 1-86 [ Links ]

Hershkovitz P. 1983. Two new species of night monkeys, ge-nus Aotus (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary report on Aotus taxonomy. American Journal of Primatology 4(3): 209-243. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.1350040302 [ Links ]

Hershkovitz P. 1984. Taxonomy of Squirrel Monkey genus Saimiri (Cebidae, Platyrrhini): A Preliminary report with Description of Hitherto Unnamed Form. American Journal of Primatology 7: 155-210. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.1350070212 [ Links ]

Hershkovitz P. 1987. The taxonomy of South American sakis, genus Pithecia (Cebidae, Platyrrhini): A preliminary report and critical review with the description of a new species and a new subspecies. American Journal of Primatology 12(4): 387-468. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.1350120402 [ Links ]

Hershkovitz P. 1988. Origin, speciation, dispersal of South American titi monkeys, genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini). Proceedings Academy Natural Science of Philadelphia 140(1): 240-272. [ Links ]

Hershkovitz P. 1990. Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini): A Preliminary Taxonomic Review. Fieldiana Zoology 5: 1-109. [ Links ]

Heymann EW, Encarnación F, Canaquin JE. 2002. Primates of the Rio Curaray, northern peruvian Amazon. International Journal of Primatology 23(1): 191-201. htpps://dx.doi.org/10.1023/A:1013262210863 [ Links ]

Hice CL. 2001. Records of a few rare mammals from northeastern Peru. Mammalian Biology 66: 317-319. [ Links ]

Leite-Pitman RL, Beck H, Velazco PM. 2003. Capítulo 12: Mamíferos terrestres y arbóreos de la selva baja de la Amazonía Peruana: entre los ríos Manu y Alto Purús. En: R Leite-Pitman, N Pitman and P Álvarez, eds. Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation. Pp. 1-350. [ Links ]

Lemos B, Cerqueira R. 2002. Morphological Differentiation in the White-eared Opossum Group (Didelphidae:Didelphis). Journal of Mammalogy 83(2): 354-369. https://dx.doi.org/10.1644/1545-1542(2002)083<0354:mditwe>2.0.co;2 [ Links ]

Leo-Luna M. 1980. First field study of the Yellow-tailed Woolly Monkey. Oryx 15(4): 386-389. https://dx.doi.org/10.1017/S0030605300028908 [ Links ]

Leo M. 1995. The Importance of Tropical Montane Cloud Forest for Preserving Vertebrate Endemism in Peru: The Río Abiseo National Park as a Case Study. In: LS Hamilton, JO Juvik and FN Scatena, eds. Tropical Montane Cloud Forests. Ecological Studies (Analysis and Synthesis) 110: 198-211. https://dx.doi.org/10.1007/978-14612-2500-3_13 [ Links ]

Lim BK, Engstrom MD, Patton JC, et al. 2010. Molecular phylogenetics of Reig’s short tailed opossum (Monodelphis reigi) and its distributional range extension into Guyana. Mammalian Biology 75: 287-293. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2009.03.009 [ Links ]

Llamocca M, Loayza G. 2017. Evaluación de los recursos para la conservación del manejo sostenible de las vicuñas (Vicugna vicugna) en la comunidad de Huayqui distrito de Acos provincia de Acomayo-Cusco. Tesis, Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. <http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2686/253T20170306.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 06/03/2019. [ Links ]

Lönnberg E. 1928. Notes on some South American edentates. Arkiv för zoologi 20: 1-17. [ Links ]

López-Urbina MT, González AE, Gomez-Puerta LA, et al. 2009. Prevalence of neonatal cryptosporidiosis in Andean alpacas (Vicugna pacos) in Peru. Open Parasitology Journal 3(1): 9-13. [ Links ]

Lóss S, Costa LP, Leite YL. 2011. Geographic variation, phylogeny and systematic status of Gracilinanus microtarsus (Mammalia: Didelphimorphia: Didelphidae). Zootaxa 2761: 1-33. https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2761.1.1 [ Links ]

Luna L, Emmons L, Romo M, et al. 2002. Mamíferos encontrados en el Santuario Nacional Pampas del Heath durante la expedición del RAP de 1996. In: JR Montambault, ed. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú; Alto Madidi, Bolivia y Pando, Bolivia. Conservation International, Bulletin of Biological Assessment 24, Washington, D.C. Pp. 66-70. [ Links ]

Lunde D, Pacheco V. 2003. Shrew opossums (Paucituberculata: Caenolestes) from the Huancabamba region of east Andean Peru. Mammal Study 28(2): 145-148. https://dx.doi.org/10.3106/mammalstudy.28.145 [ Links ]

Lynch-Alfaro JW, Silva J, Rylands AB. 2012a. How different Are Robust and Gracile Capuchin Monkeys? An argument for the Use of Sapajus and Cebus. American Journal of Primatology 74(4): 273-286. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.22007 [ Links ]

Lynch-Alfaro JW, Boubli JP, Olson LE, et al. 2012b. Explosive Pleistocene range expansion leads to widespread Amazonian sympatry between robust and gracile capuchin monkeys. Journal of Biogeography 39(2): 272-288. https://dx.doi.org/10.1111/j.13652699.2011.02609.x [ Links ]

Lynch-Alfaro JW, Boubli JP, Paim FP, et al. 2015. Biogeography of squirrel monkeys (Genus Saimiri): South-central Amazon origin and rapid pan-Amazonian diversification of a lowland primate. Molecular Phylogenetics and Evolution 82: 436-454. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2014.09.004 [ Links ]

Majluf P, Trillmich F. 1981. Distribution and abundance of sea lions (Otaria byronia) and fur seals (Arctocephalus australis) in Peru. Zeitschrift für Säugetierkunde 46: 384-393. [ Links ]

Majluf P, Reyes J. 1989. The marine mammals of Peru: A review. Pp. 344-363. In: D Pauly, P Muck, J Mendo, et al., eds. The Peruvian Upwelling Ecosystem: Dynamics and Interactions. ICLARM Conference Proceedings 18. [ Links ]

Málaga BA, Díaz DR, Arias S, et al. 2020. Una especie nueva de Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae) del suroeste de Perú. Revista Mexicana de Biodiversidad 91: e913096. https://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3096 [ Links ]

Marín JC, Casey CS, Kadwell M, et al. 2007. Mitochondrial phylogeography and demographic history of the vicuna: implications for conservation. Heredity 99(1): 70-80. https://dx.doi.org/10.1038/sj.hdy.6800966 [ Links ]

Marín JC, Spotorno AE, González BA, et al. 2008. Mitochondrial DNA Variation and Systematics of the Guanaco (Lama guanicoe, Artiodactyla: Camelidae). Journal of Mammalogy 89(2): 269-281. https://dx.doi.org/10.1644/06-MAMM-A-385R.1 [ Links ]

Mármol AE. 1995. Consideraciones acerca del status de la vaca marina (Trichechus inunguis) en Loreto y la necesidad de algún tipo de manejo para garantizar su supervivencia. En: II Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. Pp. 7-12. [ Links ]

Marmontel M, Weber FC, Kendall S. 2012. The Amazonian manatee. In: EM Hines, JE Reynolds, L Aragones, et al., eds. Sirenian conservation: issues and strategies in developing countries. University Press of Florida. Pp. 47-53. [ Links ]

Márquez G, Pacheco V. 2010. Nuevas evidencias de la presencia del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en las Yungas de Puno, el registro más austral de Perú. Revista Peruana de Biología 17(3): 377-380. [ Links ]

Marsh LK. 2014. A Taxonomic Revision of the Saki Monkeys, Pithecia Desmarest, 1804. Neotropical Primates 21(1): 1-165. https://dx.doi.org/10.1896/044.021.0101 [ Links ]

Matauschek C, Roos C, Heymann EW. 2011. Mitochondrial phylogeny of tamarins (Saguinus Hoffmannsegg 1807) with taxonomic and biogeographic implications for the S. nigricollis species group. American Journal of Physical Anthropology 144(4): 564-574. https://dx.doi.org/10.1002/ajpa.21445 [ Links ]

Matthews LJ, Rosenberger AL. 2008. Taxon combinations, parsimony analysis (PAUP*), and the taxonomy of the yellow-tailed woolly monkey, Lagothrix flavicauda. American Journal of Physical Anthropology: The Official Publication of the American Association of Physical Anthropologists 137(3): 245-255. https://dx.doi.org/10.1002/ajpa.20859 [ Links ]

McAfee RK. 2015. Dental anomalies within extant members of the mammalian Order Pilosa. Acta Zoologica 96(3): 301-311. https://dx.doi.org/10.1111/azo.12077 [ Links ]

McHugh SM, Cornejo FM, McKibben J, et al. 2019. First record of the Peruvian yellow-tailed woolly monkey La-gothrix flavicauda in the Región Junín, Peru. Oryx: 1-5. https://dx.doi.org/10.1017/S003060531900084X [ Links ]

Medina C, Díaz C, Delgado F, et al .2009. Dieta de Conepatus chinga (Carnívora: Mephitidae) en un bosque de Polylepis del departamento de Arequipa, Perú. Revista Peruana de Biología 16(2): 183-186. [ Links ]

Medina CE, Zeballos H, López E. 2012. Diversidad de mamíferos en los bosques montanos del valle de Kcosñipata, Cusco, Perú. Mastozoología Neotropical 19(1): 85-104. [ Links ]

Medina CE, Lopez E, Pino K, et al. 2015. Biodiversidad de la zona reservada Sierra del Divisor (Perú): una visión desde los mamíferos pequeños. Revista Peruana de Biología 22(2): 199-212. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11354 [ Links ]

Medina CE, Pino K, Pari A, et al. 2016. Mammalian diversity in the savanna from Peru, with three new additions from country. Papéis Avulsos de Zoologia 56(2): 9-26. https://dx.doi.org/10.1590/0031-1049.2016.56.02 [ Links ]

Medina CE, Díaz DR, Pino K, et al. 2017. New locality records of Rhagomys longilingua Luna & Patterson, 2003 (Rodentia: Cricetidae) in Peru. Check List 13(3): 1-7. https://dx.doi.org/10.15560/13.3.2136 [ Links ]

Mena JL, Medellín RA. 2009. Small mammal assemblages in a disturbed tropical landscape at Pozuzo, Peru. Mammalian Biology 75(1): 83-91. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2009.08.006 [ Links ]

Mena JL, Hiyo-Bellido L. 2016. Outstanding record of the whitelipped peccary Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) in Northern Andean montane forests of Peru. Suiform Soundings 14(2): 41-44. [ Links ]

Mena JL, Yagui H. 2019. Coexistence and habitat use of the South American coati and the mountain coati along an elevational gradient. Mammalian Biology 98: 119-127. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2019.09.004 [ Links ]

Merino M, Galliari C, Pacheco V. 2009. Chapter: Mamíferos Grandes. En: GE Soave, V Ferreti, G Mange, et al., eds. 2009. Diversidad biológica en la amazonía peruana: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Grupo Uroboros. Pp: 196-217. [ Links ]

MINAM (Ministerio del Ambiente). 2011a. Informe Final del Estudio de Especies CITES de Carnivoros Peruanos. Pp. 1-162. <https://sinia.minam.gob.pe/documentos/estudio-especies-cites-carnivoros-peruanos-revision>.Acceso 12/02/2020. [ Links ]

MINAM (Ministerio del Ambiente). 2011a. Informe Final del Estudio de Especies CITES de Primates Peruanos. Pp. 49-53. <http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39776>. Acceso 12/04/2020. [ Links ]

Minezawa M, Harada M, Otto C, et al. 1986. Cytogenetics of Bolivian endemic red howler monkeys (Alouatta seniculus sara): accessory chromosomes and Y-autosome translocation related numerical variations. Kyoto University Overseas Research Report of New World Monkeys 5: 7-16. [ Links ]

Miranda FR, Casali DM, Perini FA, et al.2017. Taxonomic review of the genus Cyclopes Gray, 1821 (Xenarthra: Pilosa), with the revalidation and description of new species. Zoological Journal of the Linnean Society 183(3): 1-35. https://dx.doi.org/10.1093/zoolinnean/zlx079 [ Links ]

Molina M, Molinari J. 1999. Taxonomy of Venezuelan whitetailed deer (Odocoileus, Cervidae, Mammalia), based on cranial and mandibular traits. Canadian Journal of Zoology 77: 632-645. https://dx.doi.org/10.1139/z98-235 [ Links ]

Moura A, Shreves K, Pilot M, et al. 2020. Phylogenomics of the genus Tursiops and closely related Delphininae reveals extensive reticulation among lineages and provides inference about eco-evolutionary drivers. Molecular Phylogenetics and Evolution 146: 106756. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2020.106756 [ Links ]

Myers P, Patton JL. 2008. Genus Lestoros Oehser, 1934. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp. 24-26. [ Links ]

Nascimento FF, Lazar A, Seuánez HN, et al. 2015. Reanalysis of the biogeographical hypothesis of range expansion between robust and gracile capuchin monkeys. Journal of Biogeography 42(7): 1349-1357. https://dx.doi.org/10.1111/jbi.12448 [ Links ]

Nascimiento FF, Oliveira-Silva M, Veron G, et al. 2016. The Evolutionary History and Genetic Diversity of Kinkajous, Potos flavus (Carnivora, Procyonidae). Journal of Mammalian Evolution 24(4): 439-451. https://dx.doi.org/10.1007/s10914-016-9354-9 [ Links ]

Nascimento FO, Cheng J, Feijó A. 2020. Taxonomic revision of the pampas cat Leopardus colocola complex (Carnivora: Felidae): an integrative approach, Zoological Journal of the Linnean Society, , zlaa043, https://dx.doi.org/10.1093/zoolinnean/zlaa043 [ Links ]

Nowell K, Jackson P, IUCN/SSC Cat Specialist Group. 1996. Wild cats: status survey and conservation action plan IUCN. Gland, Suiza [ Links ]

Ojala-Barbour O, Pinto CM, Brito J, et al. 2013. A new species of shrew-opossum (Paucituberculata: Caenolestidae) with a phylogeny of extant caenolestids. Journal of Mammalogy 94(5): 967-982. https://dx.doi.org/10.1644/13-MAMM-A-018.1 [ Links ]

Osgood WH. 1913. New Peruvian mamals. Field Museum of Natural History, Zoological Series 10(9): 93-100. [ Links ]

Osgood WH. 1914. Mammals of an expedition across northern Peru. Field Museum of Natural History, Zoological Series 10: 143-185. [ Links ]

Pacheco V. 2002. Mamíferos del Perú. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. México, DF. Pp. 503-550. [ Links ]

Pacheco V. 2003. Evaluación Biológica realizada en la Cuenca del Río Cenepa. Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Condor, Ecuador- Perú. 160 pp. [ Links ]

Pacheco V, Vivar E. 1996. Annotated checklist of the nonflying mammals at Pakitza, Manu Reserve Zone, Manu National Park, Perú. In: DE Wilson, A Sandoval, eds. Manu, the biodiversity of southeastern Peru. Smithsonian Institution and Editorial Horizonte. Washington D.C., EEUU. Pp. 577-591. [ Links ]

Pacheco V, Arias L. 2001. Mammals. In: LO Rodriguez and DK Moskovitz, eds. Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological Inventories Report 2. Chicago, IL: The Field Museum. Pp. 155-158. <https://www.academia.edu/731052/Rapid_Biological_Invento-ries_Per%C3%BA_Biabo_Cordillera_Azul>. Acceso 28/10/2020. [ Links ]

Pacheco V, Noblecilla M. 2019. Diversidad de mamíferos en el bosque montano de Carpish, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología 26(2): 217-226. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16372 [ Links ]

Pacheco V, Patterson BD, Patton JL, et al. 1993. List of mammal species known to occur in Manu Biosphere Reserve, Peru. Publicaciones del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Serie A, Zoología 44: 1-12. [ Links ]

Pacheco V, Solari S, Vivar E, et al. 1994. La riqueza biológica del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. Magistri et Doctores 7: 3-6. [ Links ]

Pacheco V, de Macedo H, Vivar E, et al. 1995. Lista anotada de los mamíferos peruanos. Occasional Papers in Conservation Biology 2: 1-35. [ Links ]

Pacheco V, Salas E, Cairampoma L, et al. 2007a. Contribución al conocimiento de la diversidad y conservación de los mamíferos en la cuenca del río Apurímac, Perú. Revista Peruana de Biología 14(2): 169-180. [ Links ]

Pacheco V, Cadenillas R, Velazco S, et al. 2007b. Noteworthy bat records from the Pacific Tropical rainforest region and adjacent dry forest in northwestern Peru. Acta Chiropterologica 9(2): 409-422. https://dx.doi.org/10.3161/150811007783528149 [ Links ]

Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, et al. 2009. Diversidad y ende-mismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16(1): 5-32. [ Links ]

Pacheco V, Márquez G, Salas E, et al. 2011. Diversidad de mamíferos en la cuenca media del río Tambopata, Puno, Perú. Revista Peruana de Biología 18(2): 231-244. [ Links ]

Pacheco V, Salas E, Barriga C, et al. 2013. Diversidad de Pequeños Mamíferos en Bosques Montanos Perturbados y No Perturbados en el Área de Influencia del Gasoducto de PERU LNG, Cuenca del Río Apurímac, Ayacucho, Perú. En: A Alonso, F Dallmeier y G Servat, eds. Monitoreo de Biodiversidad: Lecciones de un Megaproyecto Transandino. Pp. 305-316. Washington, D.C. Smithsonian Institution Scholarly Press. ISBN 978-1935623-20-5. [ Links ]

Pacheco V, Inche B, Wust W. 2018a. Mamíferos del Perú. Grupo SA La República, eds. Animales sorprendentes. Editorial Septiembre S.A.C., Lima. Pp. 1-120. [ Links ]

Pacheco V, Sánchez-Vendizú P, Solari S. 2018b. A New Species of Anoura Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) from Peru, with Taxonomic and Biogeographic Comments on Species of the Anoura caudifer Complex. Acta chiropterologica 20(1): 31-50. https://dx.doi.org/10.3161/15081109ACC2018.20.1.002 [ Links ]

Palma RE, Boric-Bargetto D, Jayat JP, et al. 2014. Molecular phylogenetics of mouse opossums: new findings on the phylogeny of Thylamys (Didelphimorphia, Didelphidae) . Zoologica Scripta 43(3): 217-34. https://dx.doi.org/10.1111/zsc.12051 [ Links ]

Paredes U. 2003. Relaciones filogenéticas dentro del género Lagothrix Mono Choro (Primates, Atelidae). Tesis, Licenciado en Biología, mención Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1402>. Acceso 28/03/2020. [ Links ]

Pari A, Pino K, Medina C, et al. 2015. Murciélagos de Arequipa, historia natural y conservación. Arequipa, Perú. 181 pp. [ Links ]

Parisi-Dutra R, Casali D, Missagia R, et al. 2017. Phylogenetic systematics of peccaries (Tayassuidae: Artiodactyla) and a classification of South American tayassuids. Journal of Mammalian Evolution 24(3): 345-358. https://dx.doi.org/10.1007/s10914-016-9347-8 [ Links ]

Parker III TA, Barkley LJ. 1981. New locality for the yellow-tailed woolly monkey. Oryx 16(1): 71-72. https://dx.doi.org/10.1017/S0030605300016793 [ Links ]

Patterson BD, López-Wong C. 2014. Mamíferos/Mammals. In: N Pitman, C Vriesendorp, D Alvira, et al., eds. Perú: Cordillera Escalera-Loreto. Rapid Biological and Social Inventories Report 26. The Field Museum, Chicago. Pp. 154-167, 344-356 and 504-517. [ Links ]

Patterson BD, Pacheco V, Solari S. 1996. Distribution of bats along an elevational gradient in the Andes of southeastern Peru. Journal of Zoology 240(4): 637-658. https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-7998.1996.tb05313.x [ Links ]

Patton JL, da Silva MN. 2008. Genus Philander. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp: 27-35. [ Links ]

Patton JL, Berlin B, Berlin EA. 1982. Aboriginal perspectives of a mammal community in Amazonian Peru: Knowledge and utilization patterns among the Aguaruna Jívaro. In: MA Mares and HH Genoways, eds. Mammalian biology in South America. The Pymatuning Symposis in Ecology 6. Special Publications Series. Pittsburgh: Pymatunian Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh 12. Pp. 111-128. [ Links ]

Patton JL, Reis SF dos, Silva MNF da. 1996. Relationships among didelphid marsupials based on sequence variation in the mitochondrial cytochrome b gene. Journal of Mammalian Evolution 3: 3-29. https://dx.doi.org/10.1007/BF01454252 [ Links ]

Pavan SE. 2019. A revision of the Monodelphis glirina group (Didelphidae: Marmosini), with a description of a new species from Roraima, Brazil. Journal of Mammalogy 100(1): 103-117. https://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyy165 [ Links ]

Pavan SE, Voss RS. 2016. A revised subgeneric classification of Short-tailed Opossums (Didelphidae: Monodelphis). American Museum Novitates 3868: 1-44. https://dx.doi.org/10.1206/3868.1 [ Links ]

Pavan SE, Jansa SA, Voss RS. 2014. Molecular phylogeny of short-tailed opossums (Didelphidae: Monodelphis): Taxonomic implications and tests of evolutionary hypotheses. Molecular Phylogenetics and Evolution 79: 199-214. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2014.05.029 [ Links ]

Pearson OP. 1957. Additions to the mammalian fauna of Peru and notes on some other Peruvian mammals. Museum of Comparative Zoology 73: 1-7. [ Links ]

Perez-Peña P, Riveros MS, Mayor P, et al. 2017. Estado poblacional del sajino Pecari tajacu y huangana Tayassu pecari en la amazonía peruana. Folia Amazónica 26(2): 103-120. https://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.429 [ Links ]

Peralta M, Pacheco V. 2014. Rediscovery of Marmosops juninensis Tate, 1931 (Didelphimorphia: Didelphidae) in the Yungas of Peru. Check List 10(2): 436-440. https://dx.doi.org/10.15560/10.2.436 [ Links ]

Peyton B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of spectacled bears, Tremarctos ornatus, in Peru. Journal of Mammalogy 61(4): 639-652. [ Links ]

Peyton B. 1999. Spectacled bear conservation action plan. In: C Servheen, S Herrero and B Peyton, eds. Status Survey and Conservation Action Plan: Bears. IUCN/SSC Bear specialist Group, Gland. Pp. 157-198. [ Links ]

Pillco-Huarcaya R, Beirne C, Serrano S, Whitworth A. 2019. Camera trapping reveals a diverse and uniquehigh-elevation mammal community under threat. Oryx (2019): 1-8. https://dx.doi.org/10.1017/S0030605318001096 [ Links ]

Pine RH, Handley CO. 2008. Genus Monodelphis Burnett 1830. In: AL Gardner. Mammals of South America Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp. 82- 107 [ Links ]

Prieto-Torres DA, Pinilla-Buitrago G. 2017. Estimating the potential distribution and conservation priorities of Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) (Didelphimorphia: Didelphidae). Therya 8(2): 131-144. https://dx.doi.org/10.12933/therya-17-478 [ Links ]

Puertas PE, Aquino R, Encarnación F. 2006. Uso de alimentos y competición entre el mono nocturno Aotus vociferans y otros mamíferos, Loreto, Perú. Folia Amazónica 4(2): 151-160. [ Links ]

Pulido V, Yockteng C. 1983. Conservación de la fauna silvestre en el Bosque Nacional de Tumbes, con especial referencia al "coto mono". Simposio Conservación y Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. (IX CLAZ PERU). Pp. 33-43. [ Links ]

Quintana H, Pacheco V, Salas E. 2009. Diversidad y conservación de los mamíferos de Ucayali, Perú. Ecología Aplicada 8(1-2): 91-103. [ Links ]

Quispe EC, Ramos H, Mayhua P, et al. 2010. Fibre characteristics of vicuña (Vicugna vicugna mensalis). Small Ruminant Research 93(1): 64-66. https://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2010.03.019 [ Links ]

Ramirez O, Arana M, Bazán E, et al. 2007. Assemblages of bird and mammal communities in two major ecological units of the Andean highland plateau of southern Peru. Ecologia Aplicada 6(1-2): 139-148. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.350 [ Links ]

Ramírez-Chaves HE, Mulder KP, Marín D, et al. 2012. Has Colombian Weasel Mustela felipei been overlooked in collections?. Small Carnivore Conservation 47: 30-34. [ Links ]

Redford KH, Eisenberg JF. 1992. Mammals of the Neotropics. vol. 2. Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago. Pp. 1-430. [ Links ]

Reeves RR, Leatherwood S, Jefferson TA, et al. 1996. Amazonian manatees, Trichechus inunguis, in Peru: Distribution, exploitation, and conservation status. Interciencia 21(6): 246-254. [ Links ]

Reyes JC. 2009. Ballenas, delfines y otros cetáceos del Perú. Una Fuente de Información. Squema-Ediciones, Lima, Perú. 159 pp. [ Links ]

Reza E. 2010. caracterización de los recursos naturales y culturales con fines ecoturísticos del distrito de Huayllahuaura- Huancavelica. Tesis, Licenciado en Ingeniería Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente Universidad Nacional del Centro del Perú. <http://repositorio.uncp.edu.pe/ bitstream/handle/UNCP/2586/Reza%20Poma.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 07/03/2019. [ Links ]

Rincón AD, White RS, Mcdonald HG. 2008. Late Pleistocene cingulates (Mammalia: Xenarthra) from Mene de inciarte Tar Pits, Sierra de Perija, western Venezuela. Journal of Vertebrate Paleontology 28(1): 197-207. https://dx.doi.org/10.1671/0272-4634(2008)28[197:LPCM XF]2.0.CO;2 [ Links ]

Rodriguez JJ. 1995. Mamíferos de los alrededores del Santuario Tabaconas-Namballe, Cajamarca. Lista Preliminar. Biotempo 2: 139-140. https://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1549 [ Links ]

Rodríguez JJ, Amanzo JM. 2001. Chapter 9: Medium and Large Mammals of the Southern Vilcabamba Region, Peru. In: A Alonso, T Schulenberg and F Dallmeier, eds. Biological and Social Assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers 12 and SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp. 117-126. [ Links ]

Romo M. 1995. Food habits of the Andean fox (Pseudalopex culpaeus) and notes on the mountain cat (Felis colocolo) and puma (Felis concolor) in the Rio Abiseo National Park, Peru. Mammalia 59(3): 335-44. https://dx.doi.org/10.1515/mamm.1995.59.3.335 [ Links ]

Ronald K, Selley LJ, Amoroso EC. 1978. Biological synopsis of the manatee. IDRC, Ottawa, ON, CA. Pp. 1-112. [ Links ]

Rosenberger AL. 1981. Systematics: The higher taxa. In: AF Coimbra-Filho and R Mitermeier, eds. Ecology and Behavior of Neotropical Primates, Volume 1. Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro. Pp. 9-27. [ Links ]

Rossi RV. 2005. Revisão taxonômica de Marmosa Gray, 1821 (Didelphimorphia, Didelphidae). Tesis doctoral no publicada. Universidade de São Pablo, 2 volúmenes. [ Links ]

Rossi RV, Bodmer R, Duarte JM, et al. 2010a. Amazonian brown brocket deer Mazama nemorivaga (Cuvier 1817). Neotropical cervidology: Biology and Medicine of Latin American Deer. FUNEP-IUCN. Pp. 202-210. [ Links ]

Rossi RV, Voss RS, Lunde DP. 2010b. A revision of the didelphid marsupial genus Marmosa. Part 1. The species in Tate’s ‘‘Mexicana’’ and ‘‘Mitis’’ sections and other closely related forms. Bulletin of the American Museum of Natural History 334: 1-83. https://dx.doi.org/10.1206/334.1 [ Links ]

Rowe N, Myers M, eds. 2016. All the World's Primates. Pogonias Press, United Kingdom. 777 pp. [ Links ]

Ruedas LA, Silva SM, French JH, et al. 2017. A prolegomenon to the systematics of South American cottontail rabbits (Mammalia, Lagomorpha, Leporidae: Sylvilagus): Designation of a neotype for S. brasiliensis (Linnaeus, 1758), and Restoration of S. andinus (Thomas, 1897) and S. tapetillus Thomas, 1913. Miscellaneous Publications, Museum of Zoology, University of Michigan 205: 1-67. http://hdl.handle.net/2027.42/136089Links ]

Ruelas D, Pacheco V. 2015. Capítulo 4: Mamíferos Pequeños. En: R García-Villacorta, ed. Inventario Biológico en los Bosques Estacionalmente Secos del Huallaga Central, San Martín, Perú. Pp: 142-166. [ Links ]

Ruelas D, Bardales R, Molina M, et al. 2016a. Capítulo 9: Diversidad y abundancia de mamíferos pequeños no voladores en la concesión de Conservación Río La Novia y comentaríos sobre su distribución. En: JL Mena y C Germaná, eds. Diversidad biológica del sudeste de la Amazonía Peruana: avances en la investigación. Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad+ Zoológica de Fráncfort, ORAU. Lima. Pp. 129-147. [ Links ]

Ruelas D, Taco M, Ruelas C, et al. 2016b. Capítulo 10: Diversidad de mamíferos medianos y grandes de la cuenca del río La Novia, Purús. En: JL Mena y C Germaná, eds. Diversidad biológica del sudeste de la Amazonía Peruana: avances en la investigación. Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad Zoológica de Fráncfort, ORAU. Lima. Pp. 148-171. [ Links ]

Ruelas D, Pacheco V, Espinoza N, Loaiza C. 2018. Bat diversity from the RÍo La Novia Conservation Concession, Ucayali, Peru. Revista Peruana de BiologÍa 25(3): 211- 220. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.14091. [ Links ]

Ruiz-García M, Pinedo-Castro M. 2013. Chapter 8: Population genetics and phylogeographic analyses of the jaguarundi (Puma yagouaroundi) by means of three mito chondrial markers: the first molecular population study of this species. In: M Ruíz-García y JM Shostell, eds. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores. Pp: 245-288. [ Links ]

Ruiz-García M, Vásquez C, Camargo E, et al. 2011. Molecular Phylogenetics of Aotus (Platyrrhini, Cebidae). International Journal of Primatology 32(5): 1218. https://dx.doi.org/10.1007/s10764-011-9539-2 [ Links ]

Ruiz-Garcia M, Castillo MI, Lichilin-Ortiz N, et al. 2012. molecular relationships and classification of several Tufted Capuchin lineages (Cebus apella, Cebus xanthosternos and Cebus nigritus, Cebidae), by means of mitochondrial cytochrome oxidase ii gene sequences. Folia Primatologica 83(2): 100-125. https://dx.doi.org/10.1159/000342832 [ Links ]

Ruiz-García M, Rivas-Sanchez D, Lichilín-Ortiz N. 2013a. Chapter 4: Phylogenetics relationships among four putative taxa of foxes of Pseudoalopex Genus (Canidae, Carnivora) and molecular population genetics of Ps. culpaeus and Ps. sechurae. In: M Ruíz-García y JM Shostell, eds. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores. Pp: 97-102. [ Links ]

Ruiz-García M, Cossíos D, Lucherini M, et al. 2013b. Chapter 7: Population genetics and spatial structure in two Andean cats (the Pampas cat, Leopardus pajeros and the Andean mountain cat, L. jacobita) by means of nuclear and mitochondrial markers and some notes on skull biometrics. In: M Ruíz-García y JM Shostell, eds. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores. Hauppauge, New York: Nova Science Publishers. Pp. 187-244. [ Links ]

Ruiz-García M, Pinedo-Castro M, Shostell JM. 2014. How many genera and species of woolly monkeys (Atelidae, Platyrrhine, Primates) are there? The first molecular analysis of Lagothrix flavicauda, an endemic Peruvian primate species. Molecular Phylogenetics and Evolution 79: 179-198. https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2014.05.034 [ Links ]

Ruiz-García M, Luengas-Villamil K, Leguizamon N, et al. 2015. Molecular phylogenetics and phylogeography of all the Saimiri taxa (Cebidae, Primates) inferred from mt COI and COII gene sequences. Primates 56(2): 145-161. https://dx.doi.org/10.1007/s10329-014-04520 [ Links ]

Ruiz-García M, Castillo MI, Luengas-Villamil K, et al. 2016a. Chapter 6: Invalidation of Three Robust Capuchin Species (Cebus libidinosus pallidus, C. macrocephalus and C, fatuellus; Cebidae, Primates) in the Western Amazon and Orinoco by analizing DNA Microsatellites. In: M Ruiz-García and JM Shostell, eds. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Pp. 173-208. [ Links ]

Ruiz-García M, Castillo MI, Luengas-Villamil K, et al. 2016b. Chapter 7: It is a misleading to use Sapajus (robust capuchins) as a genus? A review of the evolution of the capuchins and suggestions on their systematics. In: M Ruiz-García and JM Shostell, eds. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Pp. 209-268. [ Links ]

Ruiz-García M, Vallejo A, Camargo E, et al. 2016c. Chapter 9: Can mitochondrial DNA, nuclear microsatellite and cranial morphometrics accurately discriminate different Aotus species (Cebidae)? some insights on populations genetics parameters and the phylogeny of the night monkeys. In: M Ruiz-García and JM Shostell, eds. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Pp. 287-344. [ Links ]

Ruiz-García M, Cerón A, Pinedo-Castro M, et al. 2016d. Chapter 12: Which Howler Monkeys (Alouatta, Atelidae, Primates) taxa is living in the Peruvian Madre de Dios River Basin (Sourthern Peru)? Results from mitochondrial gene analyses and some insights in the phylogeny of Alouatta. In: M Ruiz-García and JM Shostell, eds. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Pp. 395-434. [ Links ]

Ruiz-García M, Linchilín N, Escobar-Armel P, et al. 2016e. Chapter 13: historical genetic demography and some insights into the systematics of Ateles (Atelidae, Primates) by means of diverse mitochondrial genes. In: M Ruiz-García and JM Shostell, eds. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Pp. 435-476. [ Links ]

Ruiz-García M, Cerón A, Sánchez-Castillo S, et al. 2017. Phylogeography of the mantled howler monkey (Alouatta palliata; Atelidae, Primates) across its geographical range by means of mitochondrial genetic analyses and new insights about the phylogeny of Alouatta. Folia Primatologica 88(5): 421-454. https://dx.doi.org/10.1159/000480502 [ Links ]

Ruiz-García M, Sánchez-Castillo S, Castillo MI, et al. 2018. How many species, taxa, or lineages of Cebus albifrons (Platyrrhini, Primates) inhabit Ecuador? insights from mitogenomics. International Journal of Primatology 39(6): 1068-1104. https://dx.doi.org/10.1007/s10764-018-0062-6 [ Links ]

Ruiz-García M, Albino A, Pinedo-Castro M, et al. 2019a. first molecular phylogenetic analysis of the Lagothrix taxon living in southern peru and Northern Bolivia: Lagothrix lagothricha tschudii (Atelidae, Primates), a New Subspecies. Folia Primatologica 90(4): 215-239. https://dx.doi.org/10.1159/000497251 [ Links ]

Ruiz-García M, Jaramillo M, Shostell J. 2019b. How many taxa are within the genus Nasua (including Nasuella; Procyonidae, Carnivora)? The mitochondrial reconstruction of the complex evolutionary history of the coatis throughout the Neotropics. <https://www.researchgate.net/publication/335368157_How_many_taxa_are_within_the_genus_Nasua_including_Nasuella_Procyonidae_Carnivora_The_mitochondrial_reconstruction_of_the_complex_evolutionary_history_of_the_coatis_throughout_the_Neotropics>. Acceso 26/03/2020. [ Links ]

Rumíz DI, Pardo E. 2010. Peruvian Dwarf Brocket Deer Mazama chunyi (Hershkovitz 1959). En: MB Duarte, S Gonzales, eds. Neotropical Cervidology: Biology and Medicine of Latin American Deer. Jaboticabal & Gland. Pp.185-189. [ Links ]

Rumiz DI, Pardo E, Eulert CF, et al. 2007. New records and a status assessment of a rare dwarf brocket deer from the montane forests of Bolivia. Journal of Zoology 271(4): 428-436. https://dx.doi.org/10.1111/j.14697998.2006.00226.x [ Links ]

Rylands AB, Schneider H, Langguth A, et al. 2000. An assessment of the diversity of new world primates. Neotropical Primates 8(2): 61-93. [ Links ]

Salvador FM, Alonso MA, Ríos S. 2005. Avances sobre los pastos de turberas en los Andes centrales peruanos (Lauricocha, Huánuco). Producciones agroganaderas: gestión eficiente y conservación del medio natural, ISBN. Pp. 84-611. [ Links ]

Salvador S, Clavero M, Pitman RL. 2010. Large mammal species richness and habitat use in an upper Amazonian forest used for ecotourism. Mammalian Biology 76(2): 115-123. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2010.04.007 [ Links ]

Sanborn CC. 1953. Mammals from the departments of Cusco and Puno, Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Serie A, Zoología 12: 1-8. [ Links ]

Sánchez A, Vásquez P. 2007. Presión de caza de la comunidad nativa Mushuckllacta de Chipaota, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú. Ecología Aplicada 6(1-2): 131-138. [ Links ]

Sánchez-Vendizú P, Pacheco V, Vivas-Ruiz D. 2018. An introduction to the systematics of small-bodied Neacomys (Rodentia: Cricetidae) from Peru with descriptions of two new species. American Museum Novitates (3913): 1-38. https://dx.doi.org/10.1206/3913.1 [ Links ]

Satizábal P, Mignucci-Giannoni AA, Duchêne S, et al. 2012. phylogeography and sex-biased dispersal across riverine manatee populations (Trichechus inunguis and Trichechus manatus) in South America. PLoS one 7(12): e52468. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0052468 [ Links ]

Schweigger E. 1964. El Litoral Peruano. Gráfica Morsom S.A. Lima. 414 pp. [ Links ]

Semedo TBF, Brandão MV, Carmignotto AP, et al. 2015. Taxonomic status and phylogenetic relationships of Marmosa agilis peruana Tate, 1931 (Didelphimorphia: Didelphidae), with comments on the morphological variation of Gracilinanus from central-western Brazil. Zoological Journal of the Linnean Society 173(1): 190-216. https://dx.doi.org/10.1111/zoj.12203 [ Links ]

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, pp 1- 548. https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Rojo.pdfLinks ]

Serrano-Martinez E, Collantes-Fernández E, Rodriguez-Bertos A, et al. 2004. Neospora species-associated abortion in alpacas (Vicugna pacos) and llamas (Llama glama). Veterinary record 155: 748-749. [ Links ]

Serrano-Villavicencio JE, Silveira LF. 2019. Notes on Lagothrix flavicauda (Primates: Atelidae): oldest known specimen and the importance of the revisions of museum specimens. Zoologia (Curitiba) 36. https://dx.doi.org/10.3897/zoologia.36.e29951 [ Links ]

Serrano-Villavicencio JE, Vendramel RL, Garbino GST. 2017. Species, subspecies, or color morphs? Reconsidering the taxonomy of Callicebus Thomas, 1903 in the Purus-Madeira interfluvium. Primates 58(1): 159-167. https://dx.doi.org/10.1007/s10329-016-0555-x [ Links ]

Serrano-Villavicencio JE, Hurtado CM, Vendramel RL, et al. 2019. Reconsidering the taxonomy of the Pithecia irrorata species group (Primates: Pitheciidae). Journal of Mammalogy 100(1): 130-141. https://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyy167 [ Links ]

Seymour KL. 1999. Taxonomy, morphology, paleontology and phylogeny of the South American small cats (Mammalia: Felidae). Ph.D. dissertation. University of Toronto, Canadá, 929 pp [ Links ]

Shanee S, Shanee N. 2018. Diversity of large mammals in the Marañón-Huallaga landscape, Peru: with notes on rare species. Zoology and Ecology 28(4): 313-328. https://dx.doi.org/10.1080/21658005.2018.1516277 [ Links ]

Shanee S, Shanee N, Allgas-Marchena N. 2013. Primate surveys in the Marañon-Huallaga landscape, Northern Peru with notes on conservation. Primate Conservation 27: 3-11. https://dx.doi.org/10.1896/052.027.0114 [ Links ]

Sierra Y. 2019. Perú: osos de anteojos y yaguarundis entre la increíble fauna de los bosques nublados de Udima. <https://es.mongabay.com/2019/07/peru-faunabosques-nublados-udima-cajamarca-video/>. Acceso 27/03/2020. [ Links ]

Siguayro R. 2009. Comparación de las características físicas de las fibras de la llama chaku (Lama glama) y la alpaca Huacaya (Lama pacos) del centro experimental Quimsachata del INIA-Puno. Tesis, Magíster en Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. <http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1711/PAN%2012-144-TM.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 06/05/2019. [ Links ]

Silva-Júnior JS. 2001. Especiação nos macacos-prego e cairaras, gênero Cebus Erxleben, 1777 (Primates, Cebidae). Ph.D. Thesis, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil. [ Links ]

Silva LGDL, Ferreira DC, Rossi RV. 2019. Species diversity of Marmosa subgenus Micoureus (Didelphimorphia, Didelphidae) and taxonomic evaluation of the whitebellied woolly mouse opossum, Marmosa constantiae. Zoological Journal of the Linnean Society 187(1): 240-277. https://dx.doi.org/10.1093/zoolinnean/zlz023 [ Links ]

Silveira T, Perez L, Pukenis D. 2013. New records of the southern naked-tailed armadillo Cabassous unicinctus unicinctus Linnaeus, 1758 (Cingulata: Dasypodidae) in Brazil. Biota Neotropical 13(2): 233-296. https://dx.doi.org/10.1590/S1676-06032013000200028 [ Links ]

Snowdon CT, Soini P. 1988. The tamarins, genus Saguinus. In: RA Mittermeier, AB Rylands, A Coimbra-Filho, et al., eds. Ecology and Behaviour of Neotropical Primates. World Wildlife Fund, Washington, DC. Pp. 223-298. [ Links ]

Soini P. 1987. Ecology of the Saddle-Back Tamarin Saguinus fuscicollis illigeri on the Río Pacaya, Northeastern Peru. Folia Primatologica 49(1) 11-32. https://dx.doi.org/10.1159/000156305 [ Links ]

Solari SA. 2002. Sistemática de Thylamys (mammalia: didelphimorphia: marmosidae). Un estudio de las poblaciones asignadas a Thylamys elegans en Perú. Tesis, Magíster en Zoología, mención Sistemática y Evolución. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1582/Solari_ts.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 05/03/2019. [ Links ]

Solari S. 2003. Diversity and distribution of Thylamys (Didelphidae) in South America, with emphasis on species from the western side of the Andes. In: M Jones, M Archer and C. Dickman, eds. Predators with pouches: the biology of carnivorous marsupials. Pp. 82-101. [ Links ]

Solari S. 2004. A new species of Monodelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) from southeastern Peru. Mammalian Biology 69(3): 145-152. https://dx.doi.org/10.1078/1616-5047-00129 [ Links ]

Solari S. 2007. New species of Monodelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) from Peru, with notes on M. adusta. Journal of Mammalogy 88(2): 319-329. https://dx.doi.org/10.1644/06-MAMM-A-075R1.1 [ Links ]

Solari S. 2010. A molecular perspective on the diversification of short-tailed opossums (Monodelphis: Didelphidae) . Mastozoología Neotropical 17(2): 317-333. [ Links ]

Solari S, Pine RH. 2008. Rediscovery and redescription of Marmosa (Stegomarmosa) andersoni Pine (Mammalia: Didelphimorphia: Didelphidae), an endemic Peruvian mouse opossum, with a reassessment of its affinities. Zootaxa 1756: 49-61. [ Links ]

Solari S, Vivar E, Rodríguez JJ, et al. 1999. Small mammals: Biodiversity assessment at the Pagoreni well site. In: A Alonso and F Dalmeier, eds. Biodiversity assessment and long-term monitoring, Lower Urubamba Region, Perú. Pp. 137-50. Washington, DC: SI/MAB Series #3. Smithsonian Institution, xxxiv + [ Links ]

Solari S, Vivar E, Velazco PM, et al. 2001a. Small mammal diversity from several montane forest localities (13002800 m) on the eastern slope of the Peruvian Andes. In: L Alonso, A Alonso, T Schulenberg and F Dallmeier, eds. Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers 12 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington D.C. Pp. 262-264. [ Links ]

Solari S, Vivar E, Velazco PM, et al. 2001b. The small mammal community of the Lower Urubamba Region, Peru. In: A Alonso and P Campbell, eds. Urubamba: The biodiversity of a Peruvian rainforest. Washington, DC: SI/MAB Series 7. The Smithsonian Institution. Pp: 171-181. [ Links ]

Solari S, Pacheco V, Luna L, et al. 2006. Mammals of the Manu Biosphere Reserve. In: BD Patterson, DF Stotz and S Solari, eds. Mammals and Birds of the Manu Biosphere Reserve, Peru. Fieldiana Zoology (New Series) 110: 13-22 [ Links ]

Solari S, Pacheco V, Vivar E, et al. 2012. A new species of Monodelphis (Mammalia: Didelphimorphia: Didelphidae) from the montane forests of central Perú. Proceedings of the Biological Society of Washington 125(3): 295-307. https://dx.doi.org/10.2988/11-33.1 [ Links ]

Soley N, ed. 2017. Bioblitz en los Andes Peruanos 2016-2017. Universidad Continental. Huancayo, Perú. 80 pp. [ Links ]

Spix J. 1823. Simiarum et Vespertiliarum brasiliensium species novae, ou histoire naturelle des espèces nouvelles de singes et de chauve-souris observées et recueillies pendant Le Voyage dans l’intérieur du Brésil. Typis Francisci Seraphici Hubschmanni, Monaco. [ Links ]

Stephens L, Traylor MA. 1983. Ornithological gazetteer of Peru. Cambridge, MA: Museum of Comparative Zoology, Harvard University. https://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.14634 [ Links ]

Taber A, Altrichter M, Beck H, et al. 2011. Family Tayassuidae (Peccaries). Pp. 308-319. In: DE Wilson and RA Mittermeier, eds. Handbook of the Mammals of the World. Volumen 2. Hoofed Mammals. Lynx Edicions, Barcelona. 886 pp. [ Links ]

Tate GH. 1931. Brief diagnoses of twenty-six apparently new forms of Marmosa (Marsupialia) from South America. American Museum Novitates 493: 1-14. http://hdl.handle.net/2246/3835Links ]

Tate GH. 1933. A systematic revision of the marsupial genus Marmosa. Bulletin of the American Museum of Natural History 66: 1-250. http://hdl.handle.net/2246/1036Links ]

Tchaicka L, de Freitas T, Bager A, et al. 2016. Molecular Assessment of the Phylogeny and Biogeography of a Recently Diversified Endemic Group of South American Canids (Mammalia: Carnivora: Canidae). Genetics and Molecular Biology 39(3): 442-451. https://dx.doi.org/10.1590/1678-4685-GMB-2015-0189 [ Links ]

TEAM (Tropical Ecology Assessment & Monitoring Network). 2016. Yanachaga Chemillén Species List. <http://www.teamnetwork.org/network/sites/species?site=Yanachaga%20Chimill%C3%A9n%20National%20Park>. Acceso 02/02/2019. [ Links ]

Terborgh J. 1983. Five New World primates: a study in comparative ecology. Princeton University Press, Princeton, NJ. 276 pp. [ Links ]

Terborgh JW, Fitzpatrick JW, Emmons L. 1984. Annotated checklist of bird and mammal species of Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Peru. Fieldiana Zoology 21: 1-29. https://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.3167 [ Links ]

Teta P. 2018. The usage of subgenera in mammalian taxonomy. Mammalia 83(3): 209-211. https://dx.doi.org/10.1515/mammalia-2018-0059 [ Links ]

Thomas O. 1899. On some small mammals from District Cuzco, Peru. Annals and Magazine of Natural History 7(3): 40-44. https://dx.doi.org/10.1080/00222939908678073 [ Links ]

Thomas O. 1912. A second specimen of Glironia venusta. Annals and Magazine of Natural History 8(10): 47-48. [ Links ]

Thomas O. 1917. Preliminary diagnoses of new mammals obtained by the Yale-National Geographic Society Peruvian expedition. Smithsonian Miscellaneous Collections 68: 1-3. https://repository.si.edu/handle/10088/23578Links ]

Thomas O. 1918. On small mammals from Salta and Jujuy collected by Mr. E. Budin. Annals and Magazine of Natural History 9(1): 186-193. https://dx.doi.org/10.1080/00222931808562299 [ Links ]

Thomas O. 1927. The Godman-Thomas Expedition to Peru V. Mammals collected by Mr. R. W. Hendee in the Province of San Martin. North Peru, mostly at Yurac Yacu. Annals and Magazine of Natural History 9(19): 361-375. https://dx.doi.org/10.1080/00222932708655503 [ Links ]

Thomas O. 1928. The Godman-Thomas Expedition to Peru. VII. The mammals of the Rio Ucayali. Annals and Magazine of Natural History 2(9): 249-265. https://dx.doi.org/10.1080/00222932808672875 [ Links ]

Timm RM, Patterson BD. 2008. Genus Caenolestes O. Thomas, 1895. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volumen 1 Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp: 120-124. [ Links ]

Tirira D, Urgilés-Verdugo G, Tapia CA, et al. 2019. Chapter 11: Tropical Ungulates of Ecuador: An Update of the State of Knowledge. Pp. 217-271. In: S Gallina-Tesaro, ed. Ecology and Conservation of Tropical Ungulates in Latin America. Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28868-6_11 [ Links ]

Tirira D, Brito J, Burneo SF y Comisión de Diversidad de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. 2020. Mamíferos del Ecuador: Lista actualizada de especies / Mammals of Ecuador: Updated checklist species. Versión 2020.1. Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Quito, Ecuador. 53 pp. [ Links ]

Tomasto A, Vivanco E, Araujo J. 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de Satipo. Gobierno Regional de Junín. 233 pp. <http://sdot.pcm.gob.pe/ wp-content/uploads/2016/06/Satipo.pdf>. Acceso 24/05/2019. [ Links ]

Torres-Oyarce L, Bardales-Alvites C, Tirado-Herrera E, et al. 2017. Estado de las poblaciones de mamíferos en la Reserva Nacional Matsés, al noreste de la Amazonía Peruana. Folia Amazónica 26(2): 1-8. https://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.428 [ Links ]

Transportadora de Gas del Perú, Plus Petrol Corporation. 2004. Informe final: Programa de monitoreo de biodiversidad, Proyecto de gas de Camisea Zona Selva. 462 pp. <https://pmb.pe/wp-content/uploads/2019/12/Archivo-20-libro-completo-Proyecto-de-Gas-de-Camisea- Zona-de-Selva.pdf>. Acceso 15/11/2019. [ Links ]

Trejo W, Rojas E. 2016. Estudio tecnológico de la fibra y biometría de la vicuña (Vicugna vicugna) de la zona nuclear de Pampa Galera, Lucanas-Ayacucho. Anales Científicos 70(1): 38-44. https://dx.doi.org/10.21704/ ac.v70i1.70 [ Links ]

Trolle M, Emmons LH. 2004. A record of a dwarf brocket from lowland Madre de Dios, Peru. Deer News 19: 2-5. https://repository.si.edu/handle/10088/4762Links ]

Ugarte J, Salazar E. 1998. Estudio de la Biodiversidad de la cuenca del Cotahuasi: Riqueza Faunística. Arequipa. AEDES. [ Links ]

Unzueta-Lancho L. 2018. Sarna en vicuñas (vicugna vicugna) en las provincias de Aymaraes y Andahuaylas de la región Apurímac. Tesis, Médico Veterinario y Zootecnista. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. <http://repositorio.unamba. edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/591/T_0313. pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 06/03/2019. [ Links ]

Vale MM, Lorini ML, Cerqueira R. 2015. Neotropical wild cats susceptibility to climate change. Oecologia Australis 19(1): 63-88. https://dx.doi.org/10.4257/oeco.2015.1901.05 [ Links ]

Van Roosmalen MG, Van Roosmalen T, Mittermeier RA. 2002. A taxonomic review of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical Primates 10: 1-52. [ Links ]

Velazco PM, Cornejo FM. 2014. Historia de la mastozoología en Perú. En: J Ortega, JL Martinez y D Tirira, eds. Historia de la mastozoología en Latinoamérica, las Guayanas y el Caribe. Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Quito y México, DF. Pp. 359-380 [ Links ]

Velazco PM, Patterson BD. 2019. Small mammals of the Mayo River basin in northern peru, with the description of a new species of Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 429: 1-70. http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/6933Links ]

Vermeer J, Tello-Alvarado JC. 2015. The Distribution and Taxonomy of Titi Monkeys (Callicebus) in Central and Southern Peru, with the Description of a New Species. Primate Conservation 29: 9-30. https://dx.doi.org/10.1896/052.029.0102 [ Links ]

Vermeer J, Palacios E, Shanee S, et al. 2016. Plecturocebus discolor. In: IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T41553a17973816. https://dx.doi.org/10.2305/ IUCN.UK.2018-2.RLTS.T41553A17973816.en. Access 30/04/ 2019. [ Links ]

Vianna JA, Bonde RK, Caballero S, et al. 2006. Phylogeography, phylogeny and hybridization in trichechid sirenians: implications for manatee conservation. Molecular Ecology 15: 433-447. https://dx.doi.org/10.1111/ j.1365-294X.2005.02771.x [ Links ]

Vilela JF, Oliveira JA, Russo CA. 2015. The diversification of the genus Monodelphis and the chronology of Didelphidae (Didelphimorphia). Zoological Journal of the Linnean Society 174: 414-427. https://dx.doi.org/10.1111/ zoj.12240 [ Links ]

Villaverde-García J. 2015. Potencial ecoturístico de los distritos de Chongos Bajo y Chupuro-Junín. Tesis,Título de Ingeniero Forestal y Ambiental. Huancayo-Perú. <http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3513>. Acceso 16/03/2019. [ Links ]

Vivar S. 2006. Análisis de distribución altitudinal de mamíferos pequeños en Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco, Perú. Tesis, Magíster en Zoología, mención Sistemática y Evolución. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/ 812/Vivar_ps.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso 01/03/2019. [ Links ]

Vivar E, Pacheco V. 2014. Estado del zorro gris Lycalopex griseus (Gray, 1837)(Mammalia: Canidae) en el Perú. Revista Peruana de Biología 21(1): 71-78. https:/dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8249 [ Links ]

Vivar E, Pacheco V, Valqui MH. 1997. A new species of Cryptotis (Insectivora, Soricidae) from northern Peru. American Museum Novitates 3202: 1-15. http://hdl.handle.net/2246/3606Links ]

Voss RD, Emmons LH. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History 230: 1-115. http://hdl.handle.net/2246/1671Links ]

Voss RS, Jansa SA. 2009. Phylogenetic relationships and classification of didelphid marsupials, an extant radiation of New World metatherian mammals. Bulletin of the American Museum of Natural History (322): 1-177. https://dx.doi.org/10.1206/322.1Links ]

Voss RS, Fleck DW. 2011. Mammalian diversity and Matses ethnomammalogy in Amazonian Peru Part 1: Primates. Bulletin of the American Museum of Natural History Number 351: 1-81. https://dx.doi.org/10.1206/351.1Links ]

Voss RS, Fleck DW. 2017. Mammalian diversity and Matses ethnomammalogy, in Amazonian Peru, Part 2: Xenartha, Carnivora, Perisodactyla, Artiodactyla and Sirenia. Bulletin of the American Museum of Natural History 417: 1-118. https://dx.doi.org/10.1206/00030090-417.1.1 [ Links ]

Voss R S, Giarla TC. 2020. A revision of Philander (Marsupialia: Didelphidae), Part 2: Phylogenetic relationships and morphological diagnosis of P. nigratus Thomas, 1923. American Museum Novitates (3955): 1-16. https://dx.doi.org/10.1206/3955.1 [ Links ]

Voss RS, Lunde DP, Simmons NB. 2001. The mammals of Paracou, French Guiana: A Neotropical lowland rainforest fauna, Part 2. Nonvolant species. Bulletin of the American Museum of Natural History 263: 1-236. https://dx.doi.org/10.1206/0003-0090(2001)263<0003:TM OPFG>2.0.CO;2 [ Links ]

Voss RS, Lunde DP, Jansa SA. 2005. On the contents of Gracilinanus, with the description of a previously unrecognized clade of small Didelphid Marsupials. American Museum Novitates 3482: 1-34. https://dx.doi.org/10.1206/0003-0082(2005)482[0001:OTCOGG]2.0.CO;2 [ Links ]

Voss RS, Fleck DW, Jansa SA. 2009. On the diagnostic characters, ecogeographic distribution, and phylogenetic relationships of Gracilinanus emiliae (Didelphimorphia: Didelphidae: Thylamyini). Mastozoología Neotropical 16(2): 433-443. [ Links ]

Voss RS, Gutierrez EE, Solari S, et al. 2014a. Phylogenetic relationships of Mouse Opossums (Didelphidae, Marmosa) with a revised subgeneric classification and notes on sympatric diversity. American Museum Novitates 3817: 1-27. https://dx.doi.org/10.1206/3817.1 [ Links ]

Voss RS, Helgen KM, Jansa SA. 2014b. Extraordinary claims require extraordinary evidence: a comment on Cozzuol et al. (2013). Journal of Mammalogy 95(4): 893-898. https://dx.doi.org/10.1644/14-MAMM-A-054 [ Links ]

Voss RS, Díaz-Nieto JF, Jansa SA. 2018. A revision of Philander (Marsupialia, Didelphidae), Part 1: P. quica, P. canus, and a new species from Amazonia. American Museum Novitates 3891: 1-70. https://dx.doi.org/10.1206/3891.1 [ Links ]

Voss RS, Fleck DW, Jansa SA. 2019. Mammalian diversity and Matses ethnomammalogy in Amazonian Peru, Part 3: Marsupials (Didelphimorphia). Bulletin of the American Museum of Natural History 432: 1-90. https://dx.doi.org/10.1206/0003-0090.432.1.1 [ Links ]

Voss RS, Giarla TC, Díaz-Nieto JF, et al. 2020. A revision of the didelphid marsupial genus Marmosa. Part 2, Species of the rapposa group (subgenus Micoureus). Bulletin of the American Museum of Natural History 439(1): 1-62. https://dx.doi.org/10.1206/0003-0090.439.1.1 [ Links ]

Wallace RB, Gómez H, Felton A, et al. 2006. On a new species of Titi Monkey, Genus Callicebus Thomas (Primates, Pitheciidae), from Western Bolivia with preliminary notes on distribution and abundance. Primate Conservation 20: 29-39. https://dx.doi.org/10.1206/00030090-417.1.1 [ Links ]

Wash Perú SA. 2009. Estudio de Impacto Ambiental y Social "Proyecto Nitratos del Perú". Proyecto N° IND-1214. Pp. 513-530. <http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/nitratos/1.0%20Introduccion.pdf>. Acceso 25/03/2020. [ Links ]

Wetzel RM. 1980. Revision of the naked-tailed armadillos, ge-nus Cabassous McMurtrie. Annals of Carnegie Museum 49: 323-357. [ Links ]

Wetzel RM. 1985. The identification of recent Xenarthra (=Edentata). In: GG Montogomery, ed. The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas. Washington, DC; The Smithsonian Institution Press, 10 (unnumbered). Pp: 5-22. [ Links ]

Wetzel RM, Mondolfi E. 1979. The subgenera and species of long-nosed armadillos, Genus Dasypus L. In: JF Eisenberg, ed. Vertebrate Ecology in the Northem Neotropics. Washington: The National Zoological Park, Smithsonian Institution. Pp: 39-63. [ Links ]

Wetzel RM, Gardner AL, Redford KH, et al. 2008. Order Cingulata Illiger, 1811. In: AL Gardner, ed. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. Pp. 128-157. [ Links ]

Whitaker JO, Hamilton WJ. 1998. Mammals of the Eastern United States. Third edition. Cornell University Press (Comstock Books). Ithaca, New York. 583 pp. [ Links ]

Williams R. 2005. Mamíferos de Chaparrí / Mammals of Chaparrí. En: R Williams y H Plenge, eds. Guía de la vida silvestre de Cahaparrí / A guide to the wildlife of Chaparrí. Lima, Perú: Geográfica EIRL. [ Links ]

Wilson DE, Reeder DM, eds. 2005 . Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference, Volume 1. Johns Hopkins University Press. 2142 pp. [ Links ]

Wilson DE, Mittermeier RA, eds. 2009. Handbook of the mammals of the world, Volume 1: Carnivores. Lynx Edicions, Barcelona. 727 pp. [ Links ]

Woodman N. 2018. American recent Eulipotyphla: Nesophontids, solenodons, moles, and shrews in the New World. Smithsonian Contribution to Zoology 650: 1-107. https://dx.doi.org/10.5479/si.1943-6696.650 [ Links ]

Woodman N, Timm RM, Arana R, et al. 1991. Annotated checklist of the mammals of Cuzco Amazonico, Peru. Occasional papers of the Museum of Natural History of The University of Kansas Lawrence 145: 1-12. http://hdl.handle.net/1808/4478Links ]

Wozencraft WC. 2005. Order Carnivora. In: DE Wilson and DM Reeder, eds. Mammal Species of the World. A taxonomic and geographic reference. Third Edition. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Pp. 532-545. [ Links ]

Yensen E, Seymour KL. 2000. Oreailurus jacobita. Mammalian Species 611: 1-6. https://dx.doi.org/10.1644/15451410(2000)644<0001:OJ>2.0.CO;2 [ Links ]

Zamora-Mesa H, Córdova-Maquera J, Lazo-Ramos R. 2009. Lista de mamíferos de Tacna. Proyecto SNIP 46073: "Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en la región Tacna". Pp. 1-2. [ Links ]

Zeballos H, Villegas L, Gutiérrez R, et al. 2000. Vertebrados de las Lomas de Atiquipa y Mejía, sur del Perú. Revista de Ecología Latinoamericana 7(3): 11-15. [ Links ]

Zeballos-Patrón H, Pacheco V, Baraybar L. 2001. Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. Revista Peruana de Biología 8(2): 94-104. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v8i2.6564 [ Links ]

Zeballos H, Pino K, Medina CE, et al. 2018. A new species of small-eared shrew of the genus Cryptotis (Mammalia, Eulipotyphla, Soricidae) from the northernmost Peruvian Andes. Zootaxa 4377(1): 51-73. https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4377.1.4 [ Links ]

Zeballos H, Cristóbal LH, Arias S, et al. 2019. New record of Marmosa (Stegomarmosa) andersoni Gray, 1821 (Didelphimorphia, Didelphidae), a rare and endemic Peruvian marsupial. Check List 15: 119-123. https://dx.doi.org/10.15560/15.1.119 [ Links ]

Zhou Y, Wang SR, Ma JZ. 2017. Comprehensive species set revealing the phylogeny and biogeography of Feliformia (Mammalia, Carnivora) based on mitochondrial DNA. PLoS ONE 12(3): e0174902. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0174902 [ Links ]

Zrzavý J, Řičánková V. 2004. Phylogeny of recent Canidae (Mammalia, Carnivora): relative reliability and utility of morphological and molecular datasets. Zoologica Scripta 33: 311-333. https://dx.doi.org/10.1111/j.0300-3256.2004.00152.x [ Links ]

Zunino G, Vaccaro O, Canevari M, et al. 1995. Taxonomy of the genus Lycalopex (Carnivora: Canidae) in Argentina. Proceedings-Biological Society of Washington 108: 729-747. [ Links ]

Received: April 10, 2020; Accepted: July 24, 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons