Introducción
El pecho de luna del Marañón Melanopareia maranonica (Chapman 1924) es un Paseriforme de la familia Melanopareiidae (Plenge 2020). Es de rango restringido y se distribuye en el valle seco del río Marañón, en el noroeste de Perú entre los Departamentos de Cajamarca y Amazonas y el extremo sur de Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe (Ridgely & Tudor 1994, 2009, Schulenberg & Johnson 2020). Altitudinalmente se distribuye entre los 200 y 1050 m (Ridgely & Tudor 2009). Es poco frecuente en áreas de bosque seco caducifolio y matorral árido denso (Ridgely & Tudor 1994, 2009, Schulenberg & Johnson 2020) donde se encuentra en las partes bajas de la vegetación y en el suelo, cuando canta, prefiere utilizar las partes altas (Angulo et al. 2008, Ridgely & Tudor 2009). En su rango de distribución no existe otra especie con similar apariencia, lo que la convierte en una especie inconfundible y de rápida identificación por sus patrones de coloración y comportamiento (Schulenberg & Johnson 2020).
Su hábitat ha sido reducido y fragmentado por actividades antrópicas como la expansión agrícola-ganadera y la tala, colocándola en estado Casi Amenazado (NT) (BirdLife International 2020). En Perú, M. maranonica también está categorizada como NT, ya que su rango de distribución no se considera severamente fragmentado, sin embargo cambios en la situación futura podrían llevarla a una categoría de amenaza (SERFOR 2018), mientras que en Ecuador la especie está categorizada como En Peligro (EN), debido a que tiene un rango de distribución muy pequeño, severamente fragmentado y presenta una disminución continua de la extensión de presencia y el número de individuos maduros (Freile et al. 2019).
La información sobre esta especie es limitada. En esta nota reportamos 19 registros, 9 de ellos documentados, de la presencia de M. maranonica en la cuenca media del río Marañón, en las provincias de Celendín en el departamento de Cajamarca, y Luya en el departamento de Amazonas, con el objetivo de aportar al conocimiento sobre la distribución de la especie.
Materiales y métodos
Los registros fueron obtenidos de encuentros ocasionales, evaluaciones biológicas y búsqueda intensiva, en la cuenca media del río Marañón en cuatro localidades en la provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca y dos localidades en la provincia de Luya en el departamento de Amazonas, Perú (Fig. 1). Utilizamos binoculares 8x42, cámaras fotográficas 70x y 83x y grabadora TASCAM DR-40 para registrar la evidencia de la presencia de la especie. También, empleamos las técnicas del playback (reproducción de vocalizaciones de la misma especie) y del pisheo (emisión de sonidos que se producen para imitar las vocalizaciones de las aves), técnicas recomendadas por Sibley (2010). Ambas técnicas tienen como finalidad atraer y/o provocar la vocalización de los individuos registrados.
Los registros fueron georreferenciados, se registró la hora y el tipo de ecosistema. Para la determinación taxonómica se consideró las características resaltantes de la especie: el superciliar y garganta color crema, corona negra brillante, coberteras alares con bordes blanco plateado, banda negra en el pecho y las partes inferiores de color rojizo, más oscuro en los machos y más claro en las hembras (Ridgely & Tudor 1994, Schulenberg et al. 2010, Schulenberg & Johnson 2020).
Resultados y discusión
Se registró y documentó a M. maranonica en cuatro localidades en la provincia de Celendín, en el departamento de Cajamarca y dos localidades en la provincia de Luya, en el departamento de Amazonas, Perú. Los registros están en orden cronológico por localidad (Tabla 1):
En general, se sabe poco sobre la distribución de M. maranonica. Angulo et al. (2008) registraron a esta especie en ocho nuevas localidades en áreas aledañas a la confluencia de los ríos Marañón, Utcubamba y Chinchipe entre los departamentos de Cajamarca y Amazonas, y reporta un registro en el valle del río Utcubamba cerca al poblado El Tingo, distrito Tingo, provincia de Luya en el departamento de Amazonas. El rango de distribución potencial que estos autores modelaron, basados en formaciones vegetales, uso de suelos y altitud, muestra que la especie ocurre en bosques secos y semi-húmedos aledaños a la confluencia de los ríos Tabaconas, Chinchipe, Utcubamba, Chamaya y Marañón. No incluye las localidades de registro de las provincias de Celendín y Luya. Es por esta razón, que los registros de M. maranonica de esta nota amplían su distribución latitudinal y altitudinal a hábitats con similares características (Figura 1).
Se reportan cuatro nuevas localidades para M. maranonica en el departamento de Cajamarca y dos nuevas localidades en el departamento de Amazonas, las cuales amplían el rango de distribución en 121 km hacia el sureste al margen izquierdo del río Marañón y 98.2 km hacia el sureste al margen derecho, respecto a los registros reportados en la bibliografía. La plataforma eBird (2020) también muestra registros de M. maranonica en áreas aledañas al río Utcubamba, desde su confluencia con el río Marañón hasta cerca al distrito Tingo en la Provincia de Luya en Amazonas. El rango altitudinal de los nuevos registros comprende desde los 1111 hasta los 2074 m, esto amplía el rango conocido en más de 1000 m (Ridgely & Tudor 1994, 2009, Schulenberg et al. 2010, McMullan & Navarrete 2017, Schulenberg & Johnson 2020) tanto en Perú como en Ecuador.
Las nuevas localidades de registro se encuentran dentro de los ecosistemas Bosque Estacionalmente Seco Interandino y Matorral Andino. El primero caracterizado por comunidades arbustivas y arbóreas deciduas distribuidas en valles interandinos, con presencia de cactáceas de porte arbóreo y vegetación herbácea de carácter estacional; mientras que el Matorral Andino está caracterizado por la presencia de vegetación leñosa y arbustiva, con árboles dispersos y presencia de cactáceas (MINAM 2019). El hábitat de las localidades donde fue registrada la especie coincide con lo reportado por Ridgely y Tudor (1994, 2009) y Schulenberg y Johnson (2020): bosques secos caducifolios y áreas de matorrales áridos densos.
Tabla 1 Registros de Melanopareia maranonica en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca y provincia de Luya, departamento de Amazonas, Perú*

*Figura 2

Figura 1 Mapa de ubicación, rango potencial de distribución (Angulo et al. 2008) y nuevos registros de Melanopareia maranonica en la cuenca media del río Marañón, Cajamarca y Amazonas, Perú.
Estos ecosistemas presentan dos estaciones climáticas bien marcadas: húmeda, de octubre a abril y seca, de mayo a septiembre.
Para los registros de la provincia de Celendín, se identificó in situ la flora predominante, la cual se caracterizó por presentar vegetación arbustiva caducifolia y dominada por plantas espinosas, donde predominan Vachellia macracantha, Parkinsonia praecox, Pappobolus acutifolia, Pappobolus mathewsii, Croton alnifolius, Mimosa sp., Clusia sp., Pitcairnia sp., Espostoa mirabilis, Opuntia quitensis y Melocactus bellavistensis. Los suelos son desnudos, en pendientes medias a altas, muy erosionados debido al sobrepastoreo. Para los registros de la provincia de Luya, se identificaron las siguientes especies vegetales por localidad. "Las Corontas 1" tuvo presencia de árboles dispersos de P. praecox y Vachellia aroma que no alcanzan más de 4 m, con arbustos acompañantes de Cnidoscolus basiacanthus, Mimosa pectinatipinna, Trixis cacalioides, Ditaxis dioica, Jatropha clavuligera, Jacquemontia floribunda, Mentzelia heterosepala, Cordia sp., además de cactáceas columnares como Armatocereus rauhii, Browningia pilleifera, Espostoa lanata, Espostoa blossfeldiorum, Borzicactella serpens, Opuntia macbridei, Opuntia sp. y Furcraea andina. En "Las Corontas 2", situado en Bosque ribereño, se registró Sapindus saponaria, Ochroma pyramidale, Celtis loxensis, Muntingia calabura, Maclura tinctoria, asociados con arbustos de Piper amalago, Urera baccifera, Verbesina spp. y Acalypha sp.
Los reportes de M. maranonica en el departamento de Amazonas se encuentran dentro del Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón (13929.12 ha) (DS N°006-2018-MINAM). Sin embargo, en la distribución de la especie y dentro de la cuenca del río Marañón, también se han establecido las Áreas de Conservación Privada (ACP) Gotas de Agua I (3.00 ha) y II (7.50 ha), en la provincia de Jaén, Cajamarca (RM N° 268-2012-MINAM, RM N° 269-2012-MINAM), así como el ACP Comunal Cujillo (3740.28 ha), en la provincia de Cutervo, Cajamarca (RM N°298-2018-MINAM). Entre todas estas áreas protegidas se conserva 17679.90 ha, de las cuales 5290.12 ha se encuentran en el ecosistema Bosque Estacionalmente Seco Interandino del Marañón y 7784.67 ha en el Matorral Andino (MINAM 2019; para este análisis se ha excluido otros bosques secos interandinos como los del Mantaro, Pampas y Apurímac), hábitats apropiados para la especie. Los porcentajes conservados por este grupo de áreas protegidas son de 1.39% para el Bosque Estacionalmente Seco Interandino del Marañón y 0.08% para el Matorral Andino.

Figura 2 Melanopareia maranonica. (2) Macho registrado el 19 de junio del 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Perci Barrantes. (3) Macho registrado el 01 de agosto de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Manuel RoncalRabanal. (4) Macho registrado el 01 de agosto de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Manuel Roncal-Rabanal. (5) Hembra registrada el 09 de agosto de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Jhanpiers Jondec. (6) Macho registrado el 01 de setiembre de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Perci Barrantes. (7) Hembra registrada el 14 de octubre de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Jhanpiers Jondec. (8) Macho registrado el 16 de diciembre de 2018 en el sector La Represa, Celendín, Cajamarca. Foto: Perci Barrantes. (9) Macho registrado el 08 de enero de 2020 en el cruce a Bombón, Miguel Iglesias, Celendín, Cajamarca. Foto: Manuel Roncal-Rabanal. (10) Macho registrado el 08 de enero de 2020 en el cruce a Bombón, Miguel Iglesias, Celendín, Cajamarca. Foto: Manuel Roncal-Rabanal.
Melanopareia maranonica (Figura 2) junto con otras especies endémicas del valle seco del río Marañón compartirían amenazas potenciales, como la destrucción e inundación de su hábitat, cuando se inicie la etapa de explotación del Lote Petrolero 145 y la ejecución de proyectos agro-hidroenergéticos que han sido identificados a lo largo de la cuenca del río Marañón y que son promovidos por el Estado Peruano (DS Nº 020-2011-EM, García-Bravo 2011, Arana 2012). Por lo tanto, existe la necesidad de tomar acciones que ayuden a prevenir y frenar la reducción y fragmentación generada por diversas actividades antropogénicas y amenazas potenciales.
Todos los registros mencionados en este trabajo ocurren en un área con conectividad hidrológica. Estas zonas son agrestes, de difícil acceso y escasamente exploradas. Los registros muestran extensión del rango de distribución de M. maranonica a lo largo del río Marañón hasta la sub cuenca del río Las Yangas. Es probable que estas nuevas zonas de registro hayan formado siempre parte del hábitat natural de la especie. La exploración de nuevas áreas puede ser un factor que permitiría determinar su presencia en nuevas localidades. Consideramos que M. maranonica es una especie que podría pasar desapercibida y es probable que tenga presencia, en los hábitats apropiados, más al sur de los registros que presentamos en este trabajo. Se desconocen muchos aspectos de la ecología de M. maranonica, por lo que se recomienda realizar estudios que ayuden a precisar los factores que influyen en su distribución (Schulenberg & Johnson 2020).