SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Citogenética comparativa de Physalis peruviana en tres poblaciones cultivadas de Cajamarca, PerúResiliencia de la cobertura vegetal en el Suroeste de México ante los efectos del cambio climático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Peruana de Biología

versión On-line ISSN 1727-9933

Rev. peru biol. vol.28 no.2 Lima abr./jun 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.20463 

Trabajos originales

Estado actual de Cheracebus sp. (Primates: Pitheciidae) y de su hábitat entrelos ríos Tigre y Nanay, Amazonía peruana

Current status of Cheracebus sp. (Primates: Pitheciidae) and of its habitat between the Tigre and Nanay rivers, Peruvian Amazon

1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

2 Universidad Científica del Perú, Iquitos, Perú. irisarevalop@gmail.com

3 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. epl1812@yahoo.com

4 Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. luislopezramirez24@gmail.com

5 Asociación para la Conservación de Primates Amenazados, Iquitos, Perú

6 Asociación Vida Silvestre Amazónica, Iquitos, Perú

7 Laboratório de Ciências Ambientais, Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos dos Goytacazes, Brasil

Resumen

Con excepción de los bosques de la cuenca del río Itaya, área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta y cuenca media de los ríos Nanay y Tigre, no hay información sobre el estado actual de la población y hábitat de Cheracebus sp., lo que motivó el desarrollo de este estudio cuyos objetivos estuvieron orientados a obtener más información sobre el estado actual de esta especie. Para ello, de mayo a noviembre del 2019 se realizaron censos por transecto lineal en bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tigre. En 1659 km de longitud recorrida se avistaron 32 grupos de Cheracebus sp., de ellos, 17 correspondieron a la cuenca del río Nanay. Grupos con cuatro individuos se avistaron con más frecuencia en la cuenca del río Nanay; la abundancia relativa y la densidad poblacional fue ligeramente mayor en la cuenca del río Itaya con 0.3 grupos/10 km y 4.2 individuos/km2. En el área de estudio, los bosques están muy perturbados desde las orillas de los ríos y quebradas hasta aproximadamente 0.7 km al interior. La baja densidad poblacional de Cheracebus sp. es consecuencia de la alta presión de caza, en particular en la cuenca del río Tigre; a ella se suma la alta perturbación de los bosques por la extracción de árboles maderables y otros recursos, lo que estaría ocasionando escasez de recursos alimenticios para éste y otros primates.

Palabras clave: Conservación de primates; presión de caza; tamaño de grupo; abundancia de tocones; perturbación de hábitat

Abstract

With the exception of the forests of the Itaya river basin, the area of influence of the Iquitos-Nauta highway and the middle basin of the Nanay and Tigre rivers, there is no information on the current status of Cheracebus sp. populations and habitat, which motivated this study. The objectives were aimed at obtaining more information on Cheracebus sp. and the state of its populations. Linear transect censuses were conducted from May to November 2019 in forests of the Itaya, Nanay and Tigre river basins. In 1659 km of covered length, 32 groups were sighted; of them, 17 corresponded to the Nanay river basin. Groups with four individuals were seen more frequently in the Nanay river basin; relative abundance and population density were slightly higher in the Itaya river basin with 0.3 groups/ 10 km and 4.2 individuals/ km2. In the study area, forests are highly disturbed from the banks of rivers and streams up to approximately 0.7 km inland. The low population density of Cheracebus sp. is a consequence of high hunting pressure, particularly in the Tigre river basin; added to this is the high disturbance of the forests due to the extraction of timber trees and other resources; which would be causing a shortage of food resources for this and other primates.

Keywords: Primate conservations; hunting pressure; group size; titi monkey abundance; habitat disturbance

Introducción

Las poblaciones del “tocón negro” o “tocón de collar” que habitan al norte y sur del río Napo eran consideradas como Callicebus torquatus lucifer (Hershkovitz 1990) hasta que la revisión taxonómica de Van Roosmalen et al. (2002) la eleva al rango de especie, Callicebus lucifer.En una nueva revisión taxonómica, Byrne et al. (2016) crearon el género Cheracebus que incluye a todas las subespecies consideradas por Hershkovitz (1990) y especies de Callicebus torquatus-group por Van Rosmalen et al. (2002). Una vez más la identidad de Cheracebus torquatus fue evaluada por Byrne et al. (2020) en base a una revisión de su historia taxonómica y la observación de 100 pieles de todo el género Cheracebus, incluyendo el holotipo de C. torquatus; ellos concluyen que este género comprende cinco especies, entre ellas C. lucifer. En Perú esta especie habita al norte del río Napo, en tanto que al sur del mencionado río, entre los ríos Nanay y Tigre, Byrne et al. (2020) mencionan que es habitada por Cheracebus sp., reconociendo así que se trataría de una especie distinta a C. lucifer, e incluso señalan que aún faltan investigaciones sobre la diversidad y taxonomía en este grupo de primates. Esos resultados concuerdan con lo presentado por Heymann et al. (2002) y Aquino et al. (2008), quienes consideran que la población que habita entre los ríos Tigre y Nanay no correspondería a C. lucifer sino a otra distinta por cuanto existen marcadas diferencias fenotípicas de aquellas que habitan al norte del río Napo, por lo que se trataría de una nueva especie para la ciencia. Por otro lado, este primate habita en bosques de terraza alta y colina baja; allí una de las comunidades vegetales presentes son los “varillales” que crecen sobre arena blanca y suelos areno-arcillosos (Kinzey & Gentry1978, Aquino et al. 2008) que son los más comunes entre los ríos Tigre y Nanay, incluyendo los bosques de la cuenca del río Itaya.

Los primeros estudios sobre este primate desde 1972 a 1980 fueron realizados en la Estación Biológica Callicebus ubicada a unos 4 km al sur del caserío Mishana asentado en el río Nanay y a unos 30 km al suroeste de la ciudad de Iquitos. Los estudios estuvieron orientados a los aspectos ecológicos y de comportamiento (Kinzey 1976, 1977, Kinzey et al. 1977, Easley 1982) y al uso de hábitat (Kinzey & Gentry 1979, Easley & Kinzey 1986); con casi ninguno enfocado en la abundancia de las especies, a excepción de Kinzey et al. (1977). Ya desde esas fechas era notorio el incremento de las actividades de caza y extracción de recursos forestales en perjuicio de las poblaciones de Cheracebus sp. y de otros primates, así como el deterioro de su hábitat.

Recién a partir del 2004 se hicieron los primeros estudios relacionados a la abundancia, presión y sostenibilidad de la caza en bosques de la cuenca del río Itaya (Aquino et al. 2007, 2008, 2009, 2015) y área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta (Aquino et al. 2014). En la última evaluación realizada en bosques altamente perturbados de las cuencas de los ríos Itaya y Tigre, la densidad para este primate fue estimada en 4.8 indiv./km2 (Aquino et al. 2015), demostrando así que la población de este primate estaba siendo sometida a una alta presión de caza debido a la escasez de otros componentes de la fauna mayor. Para el resto de su área de distribución, entre ellos los bosques de la cuenca media y alta del río Nanay, prácticamente no existía información sobre el estado actual de sus poblaciones y de su hábitat.

Si bien Cheracebus sp. (bajo el nombre de C. lucifer) está protegida en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (creado mediante D.S. Nº 002-2004-AG) y en parte del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (creado mediante D.S. Nº 005-2011-MINAM); gran parte de su población estaría fuera de las áreas protegidas antes mencionadas, por lo tanto expuestos a una constante presión de caza y a las perturbaciones de su hábitat por la deforestación para la agricultura y cultivo ilícito de la coca (Erythroxylaceae: Erythroxylum coca) y para la extracción de árboles maderables y de otros recursos forestales, entre ellos hojas de “irapay” (Arecaceae: Lepidocaryum tenue) y frutos silvestres de “ungurahui” (Arecaceae: Oenocarpus bataua), “aguaje” (Arecaceae: Mauritia flexuosa), “sacha caimito” (Sapotaceae: Pouteria spp.) y “leche huayo” (Sapotaceae: Couma macrocarpa), los mismos que forman parte de los recursos alimenticios de Cheracebus sp. y de otros primates que comparten el hábitat.

Las evidencias indican que tanto la caza como la deforestación para fines agrícolas y de extracción de recursos forestales están en aumento, lo que estarían ocasionando una constante reducción de la población de Cheracebus sp. y de otros primates, por lo que consideramos de suma importancia verificar in situ el estado de sus hábitats, especialmente en áreas aun no evaluadas. Esta inquietud fue lo que motivó la conducción de este estudio, cuyos objetivos estuvieron orientados a determinar el estado actual de este primate y de su hábitat, en particular fuera de las áreas protegidas.

Área de estudio

Comprendió los bosques de terraza alta y colina baja de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tigre, ubicados al norte del río Marañón, donde a su vez se encuentran los Lotes 106,123 y 124 (PERUPETRO 2015). Estos bosques por su relativa cercanía a los caseríos están expuestos a perturbaciones, principalmente por las actividades de caza y extracción de árboles maderables y otros recursos forestales con fines comerciales. Las actividades mencionadas son más intensas durante la época de “creciente alta” (marzo-mayo), periodo que son aprovechados por los cazadores y madereros legales e ilegales para extraer los recursos naturales de los bosques aledaños al curso superior y cabeceras de los ríos Itaya y Nanay, así como de sus afluentes, en tanto que la deforestación para los fines agrícolas mayormente se realizan en bosques de terraza alta cercanos a los ríos antes mencionados.

Para los censos fueron definidos seis sitios de muestreo localizados entre las cuencas de los ríos Tigre y Nanay; de ellos, tres corresponden a la cuenca del río Nanay, dos a la cuenca del río Tigre y uno a la cuenca del río Itaya (Figura 1). Informaciones de coordenadas geográficas y nivel de perturbación humana de los sitios de muestreo por cuencas están contenidos en la Tabla 1. Estos sitios fueron los siguientes:

Figura 1 Sitios de muestreo por cuencas para los censos de Cheracebus sp. Los números corresponden a la lista en la Tabla 1. 

Tabla 1 Sitios de muestreo por cuencas para los censos de Cheracebus sp. 

- En la cuenca del río Itaya, bosques de colina bajaaledaños al campamento Guineal, ubicado en elcurso superior, aproximadamente a 52 km de lacarretera Iquitos-Nauta y 28 km de Villa Belén, último caserío asentado en este río. En este tipo debosques conformado por varillales mixtos sobresuelo areno-arcilloso predominan especies arbóreas de 20 a más de 30 m de altura, entre ellos Parkia sp. (Fabaceae), Elaeoluma sp. (Sapotaceae), O. bataua (Arecaceae), Chrysophyllum spp.(Sapotaceae) y Eschweilera spp. (Lecythidaceae).Sotobosque semi cerrado y poblado mayormente por L. tenue; piso cubierto por un colchón de hojarascas de 5 a 10 cm de espesor. Los censos fueron conducidos en ambas márgenes del río, desde lasorillas hasta 4 km al interior del bosque.

- En la cuenca del río Nanay, bosques de terraza alta y colina baja aledaños a las quebradas Ungurahual y Libertad, cercanos a los caseríos de San Juan del Ungurahual y Puca Urco, respectivamente; y bosques aledaños al Fundo Albarenga en el curso superior del río Nanay. Composición florística similar a los bosques del Itaya, con la diferencia que en estos sitios existen aguajales mixtos en pequeños "manchales". Los bosques correspondientes a las quebradas Libertad y Albarenga forman parte del Área de Conservación Regional (ACR) Alto Nanay-Pintoyacu-Chambira, pero al igual que otros bosques en la cuenca del Nanay están sometidos a serias perturbaciones antrópicas.

- En la cuenca del río Tigre, bosques cercanos al caserío de Santa Elena y centro poblado de Intuto. Composición florística similar a las anteriores con la diferencia que en estos bosques existen manchales de Gynerium sp. (Poaceae), localmente conocido como "cañabravales", por lo que gran parte del sotobosque es muy cerrado, lo que incluso dificultó los recorridos durante los censos.

Las actividades de campo en cada uno de los sitios de muestreo (apertura de trochas, instalación de campamentos y censos) tuvieron una duración promedio de 30 días, incluyendo los días de traslado de un sitio de muestreo a otro.

Material y métodos

Censos.- Se utilizó el método del transecto lineal (Burnham et al. 1980), el cual es usado ampliamente en evaluaciones de la fauna silvestre neotropical. Para este propósito se abrieron hasta cuatro trochas de 4 km de longitud por sitio de muestreo. Adicionalmente también se usaron trochas abiertas hace más de ocho años para estudios de impacto ambiental (EIA) y la sísmica (herramienta para la exploración de hidrocarburos), las mismas que también son aprovechadas por los cazadores. Los censos fueron realizados por dos equipos conformados por un investigador y un asistente de campo. Los censos se hicieron en ambas direcciones (entrante y saliente), desde las 7:00 a 16:00 h y consistieron en el recorrido por los transectos a una velocidad promedio de 1.0 km/ hora, con paradas cada cierto trecho por uno a dos minutos con la finalidad de observar los diferentes estratos del bosque y así detectar cualquier movimiento y/o percibir algún ruido o vocalización. Cada vez que hubo avistamiento de un grupo de Cheracebus sp. o de otro primate, se procedió a anotar en la libreta de campo los siguientes datos: especie, hora de contacto, coordenadas de ubicación (mediante el uso de un GPS), tamaño de grupo (cuando fue posible el conteo completo), distancia perpendicular del primer individuo avistado al transecto, altura (en el estrato vertical), actividad al momento de la detección, presencia de infantes y juveniles y asociaciones interespecíficas. También se registraron datos sobre el nivel de perturbación del bosque y las actividades antrópicas como extracción de árboles maderables, hojas y frutos, así como la existencia de redes viales (para el remolque de troncos), trochas y campamentos de cazadores. En total fueron recorridos 1659 km equivalente a 1897 horas de censo; de estos, 931 km correspondieron a la cuenca del río Nanay, 312 km a la del Itaya y 416 km a la cuenca del río Tigre (Tabla 2).

Tabla 2 Longitud (km) y horas recorridas por sitios de muestreo y cuencas para los censos de Cheracebus sp.  

Entrevistas.- Fueron hechas en los caseríos de San Juan del Ungurahual y Puca Urco, asentados en la cuenca mediay alta del río Nanay, respectivamente y en Santa Elena en lacuenca del río Tigre. Las entrevistas tuvieron como finalidad obtener información acerca de la extracción de recursos forestales (árboles maderables, madera redonda, hojas,bejucos y frutos) y la caza, cuyas evidencias fueron fotografiadas. Todas las entrevistas tuvieron un consentimiento informado previo (Aspectos legales y éticos).

Amenazas.-Las actividades como extracción de recursos forestales y caza, así como de otras evidencias relacionadas con estas actividades (existencia de trochas,campamentos y redes viales para el remolque de troncosy de madera redonda) y de otras como extracción ilegalde oro y cultivo ilícito de la coca fueron registradas durante los censos y el traslado de un sitio de muestreo a otro.Asimismo, durante las visitas a los caseríos aprovechamospara indagar acerca de las especies de primates sometidasa la caza, así como sobre la presencia de crías en calidadde mascotas y de otras evidencias como cráneos y pieles.

Análisis de datos.- La abundancia relativa que consiste en el número de grupos avistados/10 km de longitudrecorrida fue estimada mediante una regla de tres simple.El cálculo fue hecho para cada cuenca y está basado en lalongitud recorrida durante los censos y los grupos avistados. Con respecto a la densidad poblacional, el número deavistamientos obtenidos por cuencas fue insuficiente parala estimación mediante el Programa Distance, versión 6.2(Thomas et al. 2010), por lo que recurrimos al uso de lafórmula D=N/2dL (Burnham et al. 1980), donde D es ladensidad (grupos/km2), N número de grupos registradosa lo largo del transecto, d la distancia perpendicular promedio del primer individuo observado al transecto y L lalongitud recorrida (km). Para calcular la densidad de individuos/km2 se multiplicó el número de grupos/km2 por el tamaño promedio del grupo.

El tamaño promedio de grupo y rango de variación fue determinado a partir de grupos con conteo completo. Para este propósito, cada vez que hubo contacto se hizo el conteo de todos los individuos, lo que se logró en la mayoría de ellos, por cuanto los grupos no superaron los cinco individuos. El cálculo del tamaño promedio y la desviación estándar se hizo usando las fórmulas descritas por Freese (1978).

Resultados

Grupos avistados y tamaño promedio.- En 1659 km de longitud recorrida fueron avistados 32 grupos; deellos, 10 ocurrieron en Guineal, 8 en Albarenga y 7 en Ungurahual convirtiéndose así en los sitios de muestreo conmayor avistamiento (Tabla 3), mientras que en el resto fueron muy escasos, particularmente en Santa Elena e Intuto,en cuyos bosques encontramos numerosas trochas paralos fines de caza, así como campamentos de cazadores.

Tabla 3 Grupos de Cheracebus sp. avistados por sitios de muestreo y por cuencas. 

Es oportuno precisar que la caza en la cuenca del río Tigre mayormente lo realizan los indígenas de la etnia Kichwa, quienes usan la pucuna (cerbatana) para cazar animales pequeños como Callimico goeldii y Cheracebus sp. y la escopeta para animales grandes, entre ellos Lagothrix lagothricha poeppigii.

Durante los contactos, los grupos de Cheracebus sp.y de otros primates en la mayoría de los casos optaron por la huida al descubrir a los evaluadores, demostrando así que están sometidos a una constante presión de caza. Por otro lado, aquellos grupos que fueron visualizados más allá de los 3.0 km al interior del bosque como ocurrió en las cuencas de los ríos Itaya y Nanay, mostraron cierta receptividad a la presencia de los evaluadores, permitiendo incluso ser fotografiados (Fig. 2).

Figura 2 Ejemplar adulto de Cheracebus sp. avistado en la quebrada Ungurahual, Río Nanay. 

Grupos con cuatro individuos fueron avistados con mayor frecuencia en sitios de la cuenca del río Nanay. El tamaño fluctuó entre 2 a 5 individuos, en tanto que grupos más pequeños fueron registrados en sitios correspondientes a la cuenca del río Tigre, donde variaron de 2 a 3 individuos (Tabla 4). Sin embargo, de los 25 grupos con conteo completo, grupos con 4 y 3 individuos fueron los más comunes (40% y 36%, respectivamente), mientras que con 5 individuos fue avistado en una sola oportunidad (Tabla 5) y ocurrió en Albarenga considerado como sitio de alta perturbación.

Tabla 4 Tamaño de grupo y rango de variación de Cheracebus sp. por cuencas 

Tabla 5 Variación del tamaño en grupos de Cheracebus sp. avistados en el área de estudio. 

Abundancia relativa y densidad poblacional.- Los resultados obtenidos indican mayor abundancia relativa y mayor densidad poblacional de Cheracebus sp. para la cuenca del río Itaya con 0.3 grupos/10 km y 4.2 indiv./ km2, en tanto que la más baja fue para los bosques de la cuenca del río Tigre (Tabla 6).

Tabla 6 Abundancia relativa y densidad poblacional de Cheracebus sp. por cuencas 

En términos generales, la baja densidad de Cheracebus sp. estimada para las cuencas mencionadas estaría relacionado principalmente con la caza, en particular en lo que corresponde al río Tigre, poblado mayormente por indígenas de la etnia Kichwa, que son los que más se dedican a esta actividad en esta parte del área de estudio.

Estado de conservación del hábitat.- En el área de estudio, algunos bosques están más perturbados que otros por la extracción de recursos forestales, caza, extracción ilegal de oro y cultivo ilícito de la coca. La extracción de árboles para madera, carbón y leña, así como la cosecha de frutos de “aguaje” (M. flexuosa), “ungurahui” (O. bataua), “sacha caimito” (Pouteria spp. y Chrysophyllum spp.) y de otros, son realizados con mayor frecuencia por pobladores de los caseríos asentados en los ríos Nanay e Itaya, entre ellos San Juan del Ungurahual y Puca Urco en el río Nanay y Luz del Oriente y Villa Belén en el río Itaya; productos que son extraídos principalmente en época de “creciente alta ” (marzo-mayo).

En la cuenca del río Nanay, los bosques de los sitios de muestreo mostraron un perfil de alta a muy alta perturbación por la tala y extracción de árboles maderables y de madera redonda, para cuyo propósito en algunos casos fueron abiertas redes viales de aproximadamente 4 m de ancho (Fig. 3). A ellos se suma la extracción de otros recursos forestales con fines comerciales como hojas de irapay (L. tenue) y frutos, los cuales son aprovechados desde la orilla de los ríos y quebradas hasta aproximadamente 0.8 km al interior del bosque, por lo que fue evidente la escasez de primates y otros componentes de la fauna mayor, en tanto que trochas y campamentos para los fines de caza fueron encontrados hasta más allá de 2.5 km.

Figura 3 Red vial para el remolque de troncos maderables en la quebrada Ungurahual, Río Nanay. 

Otra de las actividades es la extracción ilegal del oro en el Alto Nanay, es decir, dentro del ACR Alto NanayPintoyacu-Chambira, para cuyo propósito estarían incluso deforestando al interior de las quebradas, ocasionando así más pérdida de hábitats y contaminación de las aguas, en particular del río Nanay. A ello se suma la caza por parte del personal laboral que maneja las dragas proveniente del caserío Puca Urco, quienes aprovechando los domingos (día de descanso) se dedican a esta actividad y también a la cosecha de frutos silvestres con fines de subsistencia, tal como fue constatado en el sitio de muestreo de Libertad, donde tuvimos ciertas dificultades durante los censos por la presencia de personas dedicadas a las actividades antes mencionadas.

Con respecto a Guineal en el curso superior del ríoItaya, la perturbación del bosque fue similar a los observados en el Nanay, con la diferencia que de estosbosques mayormente se extraen árboles maderables devalor comercial y lo hacen durante la época de "creciente alta", por cuanto les permite llegar hasta las cabeceras del río y de las quebradas. En lo que corresponde alos sitios de muestreo de la cuenca del río Tigre, prácticamente fueron exterminados los árboles maderables cercanos al río y quebradas, por lo que actualmente sededican a la caza y pesca, pero también al cultivo ilícitode la coca, por lo que la deforestación para este propósito también contribuye a la perturbación del bosque yreducción de hábitats.

La perturbación del bosque también tiene relación con la caza; evidenciado por trochas y campamentos encontrados en uso en todos los sitios de muestreo, desde las orillas de los ríos y quebradas hasta más allá de 2.5 km al interior del bosque; no obstante, con excepción de Santa Elena e Intuto, grupos relativamente grandes de primates, entre ellos L. lagothricha poeppigii y Cebus yuracus fueron avistados a partir de los 3 km en adelante. Lo contrario ocurrió en Santa Elena e Intuto, donde notamos escasa presencia de primates, entre ellos Cheracebus sp. y otros mamíferos de tamaño mediano y grande, de modo que para cazar estos animales, algunos cazadores de Santa Elena y de otros caseríos realizan expediciones hacia los bosques del Alto Nanay y lo hacen por una trocha de unos 18 km de longitud que conectan a los ríos Tigre y Nanay, la misma que fue abierta hace más de una década para el traslado de cocaína.

La caza también está orientada a la obtención de crías para la venta como mascotas, por lo que fue común observar infantes y juveniles de primates y de otros mamíferos en los caseríos visitados como fue el caso de L. lagothricha poeppigii en San Juan del Ungurahual (Fig. 4), cuya madre según nos manifestaron fue cazada en Pavacocha, localizado muy cerca al sitio de muestreo de Ungurahual.

Figura 4 Ejemplar juvenil de Lagothrix lagothricha poeppigii en el caserío San Juan del Ungurahual, Río Nanay. 

Discusión

El rango del tamaño de los grupos de Cheracebus sp.avistados en sitios correspondientes a las cuencas de los ríos Itaya y Nanay resultó similar a los registrados por Kinzey et al. (1977) en la Estación Biológica Callicebus y por Aquino et al. (2008) en bosques de alta presión de caza del río Itaya. También fue similar al reportado por Defler (1983) para C. lugens (antes Callicebus torquatus lugens) en Vichada, Colombia.

En este estudio, grupos con tres y cuatro individuos fueron los más comúnmente avistados, contrastando así con Aquino et al. (2008), quienes sostienen que el 52% de los grupos registrados en la cuenca del río Itaya estaban conformados por dos individuos y solamente el 7% por cuatro individuos. Esta diferencia es explicable por cuanto los censos en aquella oportunidad fueron llevados a cabo en bosques aledaños a los caseríos de Luz del Oriente y Villa Belén, por lo tanto sometidos a una alta presión de caza, similar a lo que viene ocurriendo en los sitios de muestreo del río Tigre.

La abundancia relativa de Cheracebus sp. estimadapara la cuenca del río Itaya fue mayor a las obtenidaspara las cuencas de los ríos Tigre y Nanay. También resultó mayor al proporcionado por Aquino et al. (2015)para los bosques de alta perturbación en la Amazoníanororiental que fue de 0.2 grupos/10 km. Asimismo,la densidad también resultó mayor a la estimada paralas áreas de alta presión de caza en el río Itaya que fuede 2.6 y 2.8 indiv./km2, respectivamente (Aquino et al.2007, 2009), pero fue ligeramente menor a la obtenidapara los bosques de alta perturbación de la Amazoníanororiental estimada en 4.8 indiv./km2 (Aquino et al. 2015) y al de C. lucifer (antes C. torquatus lucifer) enbosques de baja presión de caza en Colombia con 4.5indiv./km2 (Echavez 2013). Sin embargo, resultó muchomenor a los proporcionados por Kinzey et al. (1977)para la Estación Biológica Callicebus y por Aquino etal. (2014) para el bosque de moderada perturbaciónde Pensión I y Pensión II en el río Alto Itaya (ubicadoscerca al límite con la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana), que fueron estimadas en 15 indiv./km2 y 12.0 indiv./km2, respectivamente.

También fue mucho menor a los estimados por Palacios y Pérez (2005) para C. medemi (antes C. torquatus medemi) en bosques de tierra firme de los ríos Caquetá y Apaporis en Colombia, que varió desde 4.8 indiv./km2 hasta 9.6 indiv./km2. Estas diferencias tienen mucho que ver con el buen estado de conservación de los bosques en los lugares mencionados de Perú y Colombia, donde la caza fue muy esporádica.

La baja densidad de Cheracebus sp., en particular enla cuenca de los ríos Tigre y Nanay, de hecho está relacionado con los escasos registros en los sitios de muestreo de Santa Elena, Intuto y Libertad, que en conjunto sumaron siete grupos en 651 km de longitud recorrida, es decir, en casi la tercera parte de la longitud total censada, lo que demostraría que en estos sitios existe mayor presión de caza y se debe a la facilidad para el acceso, lo que no ocurre en bosques del curso superior del río Itaya a donde mayormente se llega en época de creciente. Sin embargo, es también posible que exista una ligera subestimación en las densidades obtenidas, por cuanto individuos de esta especie además de formar grupos pequeños, tienen por costumbre permanecer muy quietos ante la presencia de cualquier depredador incluyendo al hombre, por lo que algunos grupos podrían haber pasado desapercibidos durante los censos.

En el área de estudio, la baja abundancia de Cheracebus sp. es sin duda consecuencia de la alta presión decaza al cual están sometidos los primates en general,particularmente en sitios correspondientes a la cuenca del río Tigre donde percibimos escasez de animalesde caza, entre ellos los primates de tamaño mediano ygrande, por lo que para su sustento, la gente caza incluso animales de tamaño pequeño como Callimico goeldii. A la caza se suma la perturbación del bosque por la deforestación con fines de extracción de árboles maderables y otros recursos forestales (hojas y frutossilvestres), coincidiendo así con Aquino et al. (2015),quienes sostienen que la caza, extracción de madera yapertura de chacras son las principales amenazas en laAmazonía nororiental, en particular para los primatesdenominados de tamaño grande y mediano. A estas actividades ahora se suma el cultivo ilícito de la coca, quetambién contribuye a la disminución de las poblacionesde Cheracebus sp. y de otros primates. La caza y deforestación son considerados por Estrada et al. (2017)como las principales amenazas para los primates quehabitan en el mundo.

Si bien en la mayoría de los sitios de muestreo percibimos alta presión de caza y alta perturbación del bosque;aún existen bosques de aproximadamente 90,000 has alsureste del límite de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana con poblaciones de Cheracebus sp. y de otros primates en buen estado de conservación, por lo que deberíande incorporarse a esta área protegida por el estado.

Agradecimientos / Acknowledgments:

Nuestro agradecimiento a Global Wildlife Conservation/Conservation International, Margot Marsh Biodiversity Foundation y Primate Conservation Inc. por financiar el proyecto de investigación para la evaluación de Cheracebus sp. entre los ríos Tigre y Nanay. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a Carlos Dávila, egresado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, por su valiosa participación durante las actividades de campo. También nuestra gratitud a los guías de campo de los caseríos de Villa Belén en el Alto Itaya, San Juan del Ungurahual en el Nanay y Santa Elena en el río Tigre, quienes nos apoyaron en los trabajos de campo y compartieron con nosotros sus experiencias. Finalmente, damos las gracias a las autoridades locales del caserío Puca Urco, por permitirnos el acceso al ACP Alto Nanay-Pintoyacu-Chambira.

Literatura citada

Aquino R, Charpentier E, García G. 2014. Diversidad y abundancia de primates en hábitats del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, Amazonía peruana. Ciencia Amazónica 4(1): 3-12. https://doi.org/10.22386/ca.v4i1.62 [ Links ]

Aquino R, López L, García G, Arévalo I, Charpentier E. 2015. Situación actual de primates en bosques de alta perturbación del nororiente de la Amazonía peruana. Ciencia Amazónica 5(1): 50-60. https://doi.org/10.22386/ ca.v5i1.90 [ Links ]

Aquino R, Terrones W, Cornejo F, Heymann EW. 2008. Geographic distribution and possible taxonomic distinction of Callicebus torquatus populations (Pitheciidae: Primates) in Peruvian Amazonia. American Journal of Primatology 70: 1181-1186. https://doi.org/10.1002/ajp.20607 [ Links ]

Aquino R, Terrones W, Navarro R, Terrones C, Cornejo FM. 2008. Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú. Revista Peruana de Biología 15(2): 33-39. https://doi.org/10.15381/ rpb.v15i2.1719 [ Links ]

Aquino R, Terrones C, Navarro R, Terrones W. 2007. Evaluación del impacto de la caza en mamíferos de la cuenca del río Alto Itaya, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 14(2): 181-186. https://doi.org/10.15381/ rpb.v14i2.1725 [ Links ]

Burnham KP, Anderson DR, Laake JL. 1980. Estimation of density from line transect sampling of biological populations. Wildlife Monographs 72: 1-202. [ Links ]

Byrne H, Rylands AB, Carneiro JC, Lynch Alfaro JW, Bertuol F, da Silva MNF, Messias M, Groves CP, Mittermeier RA, Farias I, et al. 2016. Phylogenetic relationships of the New World titi monkeys (Callicebus): first appraisal of taxonomy based on molecular evidence. Frontiers in Zoology 13 (10). https://doi.org/10.1186/s12983- 016-0142-4 [ Links ]

Byrne H, Rylands AB, Nash SD, Boubli JP. 2020. On the taxonomic history and true identity of the collared Titi, Cheracebus torquatus (Hoffmannsegg, 1807) (Platyrrhini, Callicebinae). Primate Conservation 34: 13-52. [ Links ]

Defler T. 1983. Some population characteristics of Callicebus torquatus lugens (Humboldt, 1982) (Primates: Cebidae) in eastern Colombia. Lozania 38: 1-9. [ Links ]

Easley SP, Kinzey WG. 1986. Territorial shift in the yellowhanded titi monkey (Callicebus torquatus). American Journal of Primatology 11: 307-318. https://doi.org/10.1002/ajp.1350110402 [ Links ]

Easley SP. 1982. Ecology and behavior of Callicebus torquatus, Cebidae, Primates. PhD Thesis. Washington University, St. Louis. [ Links ]

Echavez XA. 2013. Evaluación de la densidad poblacional de la comunidad de primates en áreas expuestas a diferente presión de cacería en la frontera amazónica entre Colombia y Perú. Tesis Título Profesional de Biólogo, Facultad de Educación y Ciencias, Programa de Biología, Universidad de Sucre. 73pp. [ Links ]

Estrada A, Garber PA, Rylands AB, Ross C, Fernandez-Duke E, Di Fiore A, Nekaris KAI, Nijman B, Heymann EW, Lambert JE, et al. 2017. Impending extinction crisis of the world’s primates: Why primates matter. Science Advances 3(1): https://doi.org/10.1126/sciadv.1600946 [ Links ]

Freese F. 1978. Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales. Servicio Forestal, USDA, U.S.A. 104 pp. [ Links ]

Hershkovitz P. 1990. Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini): a preliminary taxonomic review. Fieldiana Zoology 55(1410): 1-109. [ Links ]

Heymann EW, Encarnación F, Soini P. 2002. On the diagnostic characters and geographic distribution of the “yellowhanded” titi monkey, Callicebus lucifer in Peru. Neotropical Primates 10(3): 124-126. [ Links ]

Kinzey WG. 1977. Diet and feeding behavior of Callicebus torquatus. En: T. H. Clutton-Brock, ed. Primate Ecology: Studies of Feeding and Ranging Behavior in Lemurs, Monkeys and Apes. Academic Press, London. Pp. 127- 151. [ Links ]

Kinzey WG, Gentry A. 1979. Habitat utilization in two species of Callicebus. En: R.W. Sussman, ed. Primate Ecology: Problem Oriented Field Studies. John Wiley & Sons, New York. Pp. 89-100. [ Links ]

Kinzey WG, Rosenberger AL, Heisler PS, Prowse DL, Trilling JS. 1977. A preliminary field investigation of the yellow handed titi monkey, Callicebus torquatus torquatus, in northern Peru. Primates 18(1): 159-181. https://doi.org/10.1007/BF02382957 [ Links ]

Kinzey WG. 1976. Positional behavior and ecology in Callicebus torquatus. Yearbook of Physical Anthropology 20: 468-480. [ Links ]

Palacios E, Peres CA. 2005. Primate population densities in three nutrient-poor Amazonian terra firme forest of south-eastern Colombia. Folia Primatologica 76(3): 135-145. https://doi.org/10.1159/000084376 [ Links ]

PERUPETRO. 2015. Mapa de lotes de contratos, cuencas sedimentarias y áreas naturales protegidas. Editorial PERUPETRO, Lima. [ Links ]

Thomas L, Buckland ST, Rexstad EA, Laake JL, Strindberg S, Hedley S, Bishop JRB, Marques TA, Burnham KP. 2010. Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology 47(1): 5-14. https://doi. org/10.1111/j.1365-2664.2009.01737.x [ Links ]

Van Roosmalen MGM, Van Roosmalen T, Mittermeier RA. 2002. A taxonomic review of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical Primates 10(suppl.): 1-52. [ Links ]

Fuentes de financiamiento / Funding: El presente trabajo de investigación fue financiado por Global Wildlife Conservation/ Margot Marsh Biodiversity Foundation (#de subvención: 5236.012-0255) y por Primate Conservation Inc. (# de subvención: 1551).

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals: Los autores declaran que no violaron ni omitieron normas éticas o legales en esta investigación, por cuanto previo a las evaluaciones y entrevistas se hizo las coordinaciones con las autoridades locales, quienes nos autorizaron el acceso a sus comunidades y bosques, incluyendo parte del ACR Alto Nanay-Pintoyacu-Chambira, de cuya protección por ahora se encarga la comunidad de Puca Urco, asentada cerca al límite del área protegida en mención.

Citación: Aquino R, Arévalo I, Pezo E, López L. 2021. Estado actual de Cheracebus sp. (Primates: Pitheciidae) y de su hábitat entre los ríos Tigre y Nanay, Amazonía peruana. Revista peruana de biología 28(2): e20463 (Mayo 2021). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.20463

Recibido: 16 de Octubre de 2020; Aprobado: 18 de Abril de 2021

*Corresponding author: raquinoy@unmsm.edu.pe raquinoy2005@yahoo.es

Conflicto de intereses / Competing interests: Los autores no incurren en conflictos de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles: RA realizó las coordinaciones con autoridades locales, registros de datos en campo, análisis y redacción del manuscrito. IA realizó los registros de campo y apoyó en la elaboración de la base de datos. EP se encargó del apoyo logístico y la búsqueda de información bibliográfica. LL colaboró en la redacción del manuscrito y elaboró el mapa del área de estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons