Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Médica Peruana
versión On-line ISSN 1728-5917
Acta méd. peruana v.26 n.2 Lima abr./jun. 2009
ARTÍCULO HISTÓRICO
Un tributo a Julián Arce Ramírez
Julián Arce Ramírez: a tribute
José Neyra Ramírez1
1 Médico Infectólogo, ex Director Superior del Ministerio de Salud. Ex Decano del Colegio Médico del Perú, ex Profesor Principal de Medicina Tropical de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
RESUMEN
Dentro del sentido de vivir, se encuentra la clara obligación de rendir tributo y mantener viva la llama de los que han obrado como verdaderos maestros en la medicina del Perú. En este sentido rindo un especial homenaje a don Julián Arce Ramírez insigne médico peruano, ciudadano distinguido, luchador a carta cabal de las más nobles causas.
Palabras Clave: Julián Arce Ramírez, maestro, médico.
ABSTRACT
Within our sense for living, we have a clear obligation to pay tribute and to continue the pathway set by those who have been the real leaders of Peruvian medicine. Consequently, this is a tribute to Dr. Julian Arce-Ramirez, a very famous and wellrespected Peruvian physician, a distinguished citizen, and a loyal supporter of every noble cause.
Keywords: Julian Arce Ramírez, teacher, physician.
Dentro de los grandes maestros que han dado lustre a nuestra medicina por sus conocimientos y obra imperecedera, figura con gran esplendor el maestro Julián Arce.
Este ínclito personaje de nuestro pasado médico nació en Lima el 15 de febrero de 1863.
Después de sus estudios primarios en esta ciudad ingresó al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe donde encontró futuros ilustres compañeros con los que trabó lazos de amistad. Entre ellos estaba Mariano Accedan, Casimiro Medina, Manuel Montero, Enrique Mestanza y, desde luego el futuro mártir de nuestra medicina Daniel Carrión con el cual trabo una amistad estrecha tanto en el colegio como en San Marcos y finalmente en San Fernando.
Sus estudios en la Facultad de Medicina nos muestran a un alumno estudioso y cumplido. Trascribo sus matriculas en la Facultad tomadas del Libro de matriculas de nuestra Alma Mater. Se consignan las matriculas de sus años de estudio desde el primero año el 06 de abril de 1880 hasta la del 7º año el 15 de abril de 1886. Se podría apreciar que no perdió ningún año de estudio pero sabemos que ya evidenciaba su espíritu luchador y gremialista pues cuando cursaba el 7º año en 1886 presentó un reclamo en unión de otros internos del Hospital Dos de Mayo como fueron el sobreviviente de la guerra Manuel Alfredo Gall, que como cosa anecdótica se encuentra enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro muy cerca de la tumba de mi madre lo que me permitió hacerle remozar su nicho que estaba casi destruido al pedírselo al Profesor Oswaldo Hercelles cuando era presidente de la Beneficencia. También fueron firmantes Wenceslao Salazar que años después fue profesor de Patología Quirúrgica en San Fernando, Sebastián Rodríguez que presencio la inoculación de Daniel Carrión en la sala de las Mercedes por el joven doctor Evaristo Chávez y finalmente Telesforo Justo el otro interno que firmo el reclamo.
En el oficio mencionado dirigido al Inspector del Hospital quien lo trascribió al Director de la Beneficencia, los Artículo Histórico internos firmantes solicitaban un aumento de sueldo lo cual fue rechazado con expresiones escritas de Donde se había visto que debía pagarse a los alumnos por estudiar y que se debía considerar que el pago Era una gracia que se les hacia. Sin embargo los profesores Aurelio Alarco y Leonardo Villar habían dado su opinión favorable. Después de este rechazo, los internos Julián Arce, Barrios y Fernández presentaron otro escrito insistiendo pero cambiando de táctica expresaron que el Hospital Dos de Mayo estaba fuera de los muros de la ciudad, fuera de la portada de Cocharcas, por lo que ahora reclamaban se les pague una bonificación por movilidad ya que debían pagar por los caballos o los coches que los traían al hospital. Este pedido también tuvo informe desfavorable por lo que el inspector manifestó que los internos querían irse en coche. Sin embargo un miembro del Comité de la Dirección considero justo el pedido y después de un tiempo consiguieron que les aumenten de 16 a 32 soles los de Medicina y los de Cirugía a 28.
Como se ve Julián Arce participó activamente en este movimiento reivindicativo.
Estos datos han sido tomados del libro de don Víctor Alzamora Mi Hospital1 publicado en 1963 algunos años después de la muerte de este maestro igualmente las fichas de las matriculas de Julián Arce me fueron proporcionadas por mi recordado amigo el Dr. Guillermo Contreras.
Pero volviendo a Julián Arce va como médico, presenta para recibirse su tesis de Bachiller titulada Radezyge que es una forma cutánea de sífilis. En 1889 presenta para optar al grado de Doctor la Tesis La verruga andina o enfermedad de Carrión en que hace un estudio detallado de la enfermedad y entre casos que está la historia completa de la enfermedad que Julián Arce conocía desde la inoculación el 27 de agosto de 1885 hasta su muerte el 5 de octubre del mismo año.
Ejerciendo ya como médico se presenta en 1903 la peste cuyo primer caso lo señaló Enrique Mestanza otro compañero de Carrión a quien Daniel dirige las ultimas palabras de Enrique Cest Fini. El Dr. Mestanza diagnóstica la peste en Pisco, la enfermedad traída de la China se propaga, llega al Callao, aumentan los casos y el Gobierno se ve en la necesidad de crear la Dirección de Salubridad para combatir la epidemia y nombra con toda justicia al ya famoso tropicalista Julián Arce como su Director cargo en el que estuvo hasta 1911 en que renunció por divergencias con las autoridades sanitarias.
Después de 1911 Julián Arce continua publicitando artículos sobre Medicina Tropical aprovechando su amplia experiencia en este terreno y su actividad clínica en el Hospital Dos de Mayo en las salas llamadas inicialmente San Roque, después San Francisco que es como yo lo conocía y Julián Arce en reconocimiento a la labor del maestro; debemos hacer notar que la primitiva sala Julián Arce estuvo a la derecha entrando por la puerta principal al mismo lado que las Mercedes, San Ignacio, San Luis y San Vicente. Con los cambios que ocurren en forma epidémica la sala Julián Arce ha pasado al frente de la rotonda es decir al lado izquierdo utilizando los espacios que en otra época eran de San Andrés.
Llega el año 1913 y se realiza en Lima el Congreso Latinoamericano de Ciencias Médicas al que concurren numerosos médicos de América y entre ellos también se presenta la delegación americana con Richard Strong; y el descubridor del agente trasmisor de la Verruga la Titira o Flebotomuos verrucarum así llamado entonces y ahora Luytzomia Verrucarum. Me estoy refiriendo a Townsend que hizo el hallazgo en la cueva K de San Bartolomé. También la misma escuela americana lanzó la tesis en la que se ponía en duda la unidad de la fiebre de la Oroya con la verruga eruptiva pensando que podían ser dos enfermedades. También Da Rocha Lima ya había lanzado la idea que la erupción verrucosa mostraba los cuerpos que se llamaron después corpúsculos de Rocha Lima. Todas estas teorías despertaron la intervención de Julián Arce que energéticamente rechazo estas doctrinas dualistas sobre la verruga. Digamos también que el germen de la verruga ya descubierto por Alberto Barton y conocido hasta entonces como cuerpos x o cuerpos endoglobulares recibió en ese congreso el nombre de Bartonella. Como sabe ahora hay numerosas Bartonellas sp. descubiertas y causantes de otras enfermedades y por lo tanto la Bartonella bacilliformis que da origen a la enfermedad de Carrión se ve acompañada de otras bartonellas que no tienen nada que hacer con la carriónica y así se ha creado el género de bartonella.
Después de estos hechos Julián Arce prosigue su trabajo de tropicalista y consigue finalmente que el Consejo de la Facultad que dirigía el maestro Ernesto Odriozola en su calidad de Decano, apruebe la creación de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Parasitarias el 15 de junio de 1916 separándola de la de Medicina Clínica que dirigía el profesor Odriozola. Esta Cátedra fue ubicada en el 6º año. Cuando fuimos alumnos, la encontramos ubicada en el 4º año bajo la dirección del Dr. Oswaldo Hercelles (hijo) que había sucedido al profesor Raúl Rebagliati el que, a su ves, había sucedido al profesor Julián Arce fallecido en 1931. Don Julián Arce tuvo algunas polémicas científicas con Hideyo Noguchi que se encontraba en el Perú y sobre la fiebre amarilla e igualmente con el Dr. Abel Olaechea sobre estos aspectos y así como con los miembros de la expedición Latino Americana y en el cual se había sostenido la opinión que la fiebre de la Oroya y la verruga eruptiva podían ser dos enfermedades diferentes contrariamente a la conocida después de Carrión sobre la unidad de la verruga peruana.
Igualmente, dos discípulos de él en las aulas fernandinas como fueron los doctores Vitaliano Manrique profesor nuestro en Química Clínica y José Marroquin sanitarista valioso que trabajó un tiempo en Puno en otras regiones y finalmente en la Sede Central del Ministerio de Salud, me refirieron en conversación, el Dr. Manrique que Arce no estaba muy convencido que la Bartonella Bacilliformis fura la causante de la enfermedad de Carrión y que podía ser un protozoario u otra bacteria. Y el Dr. Marroquin me refería que en sus clases de verruga en Medicina Tropical, el Dr. Arce dejaba caer lágrimas al tocar algunos aspectos de la enfermedad de su amigo el mártir Daniel A. Carrión.
En los días azarosos de la revolución universitaria de 1930 ya el maestro no es mencionado en las declaraciones y manifiestos de los estudiantes.
Antes de terminar deseo reseñar algunos aspectos que fueron muy bien precisados por el Dr. Gabriel Delgado Bedoya, insigne luchador estudiantil y, ya titulado, uno de los fundadores de la Asociación Médica Peruana Daniel A. Carrión en 1930. Institución que dicho sea de paso debe ser reanimada.
La reseña del Dr. Delgado Bedoya es amplia pero deseo mencionar lo principal en relación a la obra de don Julián.
Por ejemplo que en 1883 siendo alumno de tercer año era ya disector en el anfiteatro y un año después, en 4º era ayudante en el laboratorio de Química de la Facultad todo lo cual nos hace notar su precoz tendencia docente. Hemos ya relatado su bachillerato, título y doctorado. Igualmente es su afán de servir, durante 10 años ejerció la profesión en haciendas de Chancay y de Chiclayo y luego, en 1901 fue elegido Miembro Titular de la Académica Nacional de Medicina presentado como trabajo de incorporación La profilaxis de la plaga bubónica; en 1903 ingresa como medico del hospital Dos de Mayo ejerciendo en la sala San Roque que hemos mencionado antes y posteriormente ya su intervención activa con motivo de la llegada de la peste al Perú y su nombramiento que ya hemos relatado como Director de Salubridad al cargo actual de Ministro de Salud que recién alcanzó el nivel de Ministerio en 1935.
Así pues con intensa actividad estudiantil, dejando una estela brillante en la Medicina Peruana y en el curso profesional Julián Arce Fallece en 1931, en la docencia y la investigación.
¡Loor al maestro Julián Arce Ramírez!
CORRESPONDENCIA
José Neyra Ramírez
josenera@hotmail.com