SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue4Admission competition for medical residency in Peru: Characteristics, preferences, and proposals from physicians who are preparing for taking the national medical residency examination in 2011Keeping patent airways author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Peruana

On-line version ISSN 1728-5917

Acta méd. peruana vol.27 no.4 Lima Oct./dic. 2010

 

Artículo original

Prevalencia de hiperhomocisteinemia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos  

Prevalence of hyperhomocysteinemia in patients with type II diabetes mellitus

 

Giuliana Cárdenas Gamarra3, Manrique Hurtado Helard1, Víctoria Armas Rodríguez2, Vladimir Ronald Álvarez Balbín3, Ronald Juárez Carbajal3.  

1. Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Ministerio de Salud. Lima, Perú.  

2. Servicio de Cardiología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Ministerio de Salud. Lima, Perú.  

3. Médico. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.  


RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de Hiperhomocisteinemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.  

Materiales y métodos: Estudio descriptivo analítico de corte transversal en una muestra de 115 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con edades entre 40 y 70 años, en quienes se determinaron los niveles de homocisteína plasmática, ácido fólico y vitamina B12 por quimioluminiscencia directa, y los factores asociados a la hiperhomocisteinemia en estos pacientes. Para el análisis de los resultados empleamos el programa SPSS versión 12,0, la prueba de t student y chi cuadrado para la evaluación de las variables, con un nivel de significancia del 95%.  

Resultados: El 15% de los pacientes presentaron hiperhomocisteinemia. No se encontró correlación significativa (p>0,005) entre los niveles de homocisteína y los factores asociados a la diabetes. Sin embargo, encontramos correlación significativa (p=0,013) con la edad y con el ácido fólico (p=0,001). El 23% y 72% presentó niveles elevados de vitamina B-12 y ácido fólico, respectivamente por debajo de los valores normales, sin embargo la correlación entre homocisteína y vitamina B-12 no fue significativa (p>0,05).  

Conclusión: La prevalencia de hiperhomocisteinemia es baja en comparación a los estudios realizados en esta población. La homocisteína se comporta como un factor de riesgo independiente al control metabólico y factores asociados a los pacientes diabéticos.  

Palabras clave: Ácido fólico, homocisteína, diabetes mellitus.  


ABSTRACT

Objective: To determine the Prevalence of hyperhomocysteinemia in patients with type 2 diabetes mellitus in the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza National Hospital.  

Materials and methods: The study is a cross-sectional, descriptive and analytical assessment performed in a sample including 115 patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus, aged between 40 and 70 years, in which plasma homocystein, folic acid and vitamin B12 levels were measured using direct chemoluminiscence, and factors associated with homocysteinemia were also assessed in this population. The SPSS software, version 12.0, Student’s t test, and the chi square test were used for variable assessments, with a 95% significance level. .  

Results: 15% of patients had hyperhomocysteinemia. No significant correlation was found (p> 0.005) between homocysteine levels and factors associated with diabetes. However, we found a significant correlation (p = 0.013) with age and with folic acid levels (p = 0.001). Twenty-three (23%) and 72% of subjects had elevated vitamin B-12 levels and folic  

Conclusion: TThe prevalence of hyperhomocysteinemia is low compared to other studies performed in this population. Homocysteine acts as a risk factor acting independently from metabolic control and from other factors associated with diabetic patients.  

Key words: Folic acid, homocysteine, diabetes mellitus.  


INTRODUCCIÓN

La homocisteina, un precursor en el metabolismo de la metionina/cisteína, ha sido encontrada en altas concentraciones tanto en pacientes con problemas cardiovasculares (ateroesclerosis) como en pacientes diabéticos1; con la medición de este aminoácido se puede estimar con mayor precisión la mortalidad cardiovascular aún más que con los clásicos factores relacionados a éste (hiperlipidemia, hipertensión arterial, sedentarismo, tabaco, etc.), sobre todo en adultos mayores2.

La prevalencia de homocisteina en la población general es de 5 a 7%3,4, mientras que dicha prevalencia en una población diabética puede llegar a 25.8%4, sin embargo estos estudios (asociación) aún son controversiales. Por otro lado, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en pacientes diabéticos, siendo el daño endotelial el factor más importante en el desarrollo de sus complicaciones1. Se especula que elevados niveles de homocisteina promueven la oxidación de productos (disulfidos y tiolactonas) los cuales eventualmente dañan la pared endotelial causando trombosis y posteriormente arteriosclerosis, siendo ésta última hasta 3 veces más frecuente en pacientes con diabetes mellitus que en la población sana5.

El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia de hiperhomocisteinemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y los factores asociados a la hiperhomocisteinemia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo analítico de corte transversal en una muestra de 115 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Los pacientes fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de ambos sexos que acudieron a consulta externa del servicio de endocrinología del HNAL, cuyas edades estuvieron entre 40 – 70 años; y cumplieron con los siguientes criterios de exclusión: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, antecedentes de diagnóstico de hipotiroidismo, psoriasis, leucemia linfoblástica aguda y cáncer de mama, antecedente de disfunción renal, que reciben medicamentos antifolato como metotrexate, carbamazepina, fenitoina o azaribina (vitamina B6), gestantes, antecedente de enfermedad coronaria, altos niveles de triglicéridos (tendencia a producir muestras lipemiantes) y pacientes que no acepten participar de la investigación. Los pacientes seleccionados firmaron un documento de consentimiento informado donde se les explicó el propósito del estudio, el procedimiento a seguir, las inconveniencias y riesgos a los que se someterían, los beneficios que recibirían al participar y la confidencialidad del trabajo. Adicionalmente, se aplicó una encuesta semiestructurada para obtener los datos personales, incluyendo peso, talla, IMC el cual se clasificó según el siguiente esquema: normal (< 25 kg/m2), sobrepeso ( 25– 29,9) y obesidad (≥ 30 kg/m2); obesidad central definida por la medición de la cintura (mujeres ≥ 88 cm. y varones ≥ 102 cm.), presión arterial fue medida con la persona en posición sentada después de 5 minutos de reposo, se catalogó como hipertenso si la presión arterial sistólica es mayor de 140 mmHg y si la presión arterial diastólica es mayor de 90 mmHg o si está recibiendo tratamiento antihipertensivo; tratamiento para la diabetes; antecedente familiar de diabetes. Todas las mediciones fueron efectuadas siempre por un mismo observador a fin de evitar que fueran sesgadas. Los datos bioquímicos extraídos de la historia clínica fueron: glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada (HBA1c), Lipoproteína de baja densidad (LDL), triglicéridos; considerándose como valores normales los recomendados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA): menor de 110 mg/dl, menor de 7 g%, menor de 100 mg/dl, y menor de 150 mg/dl respectivamente. Se procedió al traslado de los pacientes en ayunas al consultorio, donde se tomaron muestras de 4 cc de sangre venosa de la región antecubital, fueron recolectadas en frascos vacutainer con anticoagulante EDTA K 3, sometidas inmediatamente a centrifugación a 3000 RPM por 5 minutos, y almacenadas a –20 ºC hasta su respectivo análisis de homocisteína, ácido fólico y vitamina B-12. Para analizar las tres sustancias se hizo uso del sistema ADVIA Centaur de laboratorios SIEMENS en el cual se utilizó el inmunoensayo competitivo que utiliza tecnología de quimioluminiscencia directa. A la vez los valores normales referidos por el laboratorio SIEMENS6,7,8.

Las variables estudiadas fueron operacionalizadas según los valores referenciales que se describe a continuación: para vitamina B-12, en el rango de 211 - 911 pg/mL; para folato de 5,38 – 15,11 ng/mL; y para homocisteína de 3,7 – 13,9 mmol/L. Una vez obtenida toda la información y verificados todos los resultados se procedió a transcribir a una base de datos elaborada en el programa estadístico SPSS 14,0 para Windows.

Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se utilizaron porcentajes; mientras que para las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia como la dispersión mediante la DE; la valoración de la relación de estas variables se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson ; para determinar si hay diferencias entre variables cualitativas se empleó la prueba x2 (chi cuadrado) y para determinar si hay diferencias entre variables cuantitativas se empleó la prueba t de Student, generados por programas estadísticos STATA versión 9,0. Todos los cálculos se realizaron con un nivel de significancia 95%.

 

Consulte el artículo completo en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a10v27n4.pdf

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License