SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Niemann-Pick disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Peruana

On-line version ISSN 1728-5917

Acta méd. peruana vol.31 no.4 Lima Oct./Dec. 2014

 

CARTA AL EDITOR

 

Síndrome de burnout en internos de medicina: un problema urgente

Burnout syndrome in medical internships: an urgent problem

 

Fernando Munayco-Guillén1-4 Anaís Cámara-Reyes1-4 Camilo Torres-Romucho1-3,5

1 Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica. Perú.
2 Facultad de Medicina Humana Dr. Daniel Alcides Carrión. Ica. Perú.
3 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI).

a. Médico cirujano. Expresidente de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI).
b. Estudiante de Medicina.

 


Sr. editor

El síndrome de burnout (SBO), síndrome del quemado en su traducción del inglés, es también conocido como ‘síndrome de desgaste profesional’, se define como una entidad patológica compuesta por tres esferas: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. El agotamiento emocional es la sensación de cansancio relacionada con el trabajo; la despersonalización consiste en el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, hacia otras personas y la falta de realización personal es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa, sentimientos de inadecuación y fracaso. Estas dimensiones pueden coexistir en diferentes grados lo que hace que el SBO sea una entidad heterogénea y continua.1,2

El internado médico, es la etapa de transición de la vida universitaria al ambiente de trabajo hospitalario es uno de los periodos más críticos en la profesión médica y se experimenta en el último año de la carrera de medicina humana.1

Tomando en cuenta el programa de estudios, el interno es un estudiante inscrito en una facultad de medicina, que deberían estar sujetos a supervisión y evaluación. En la práctica hospitalaria los internos se encuentran dentro del grupo de empleados del hospital y muchas veces la función que desempeña varía de acuerdo al personal hospitalario disponible.2 Los internos de medicina muchas veces desarrollan actividades que van más allá de lo estrictamente académico y que se encuentra normado por la Ley 28518.3

Las consecuencias de la presencia del SBO en el interno de medicina pueden ser: alteraciones psicológicas, físicas, pérdida de la eficacia laboral y alteraciones en la vida familiar. También se puede llegar a un alto nivel de absentismo laboral, siendo frecuente la aparición de situaciones depresivas, ingesta de psicofármacos y aumento del consumo de alcohol y drogas, afectando de esta manera la calidad de trabajo del interno de medicina, pudiendo llegar a influir en su futuro desempeño profesional.4

En un estudio realizado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia señala que la prevalencia era mayor de 50 % a diferencia de los hallazgos de trabajos de Colombia y México, donde no alcanza 10 %.1,4,5 Los internos de medicina peruanos presentan una mayor prevalencia de SBO que en otras realidades, pues las condiciones laborales actuales no son óptimas, a pesar de la normativa actual, y no son reguladas de igual forma en todos los hospitales, lo que podría incrementar el riesgo de desadaptación académica y laboral.1,2

Algo recomendable sería mejorar las condiciones de trabajo, asegurando una buena política en prácticas de bioseguridad, implementando un seguro de salud, una buena alimentación, horarios adecuados de trabajo equilibrando las horas académico-laborales con las de recreación, un buen trato y docencia.

Según lo expuesto, el SBO es un problema que requiere mayores estudios en internos de medicina a nivel latinoamericano, nacional y local, con el fin de obtener un mejor panorama sobre su epidemiología y características en nuestra realidad. Los conocimientos que se obtengan a futuro ayudarán a prevenir, detectar precozmente y dar tratamiento a esta patología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Estela-Villa L, Jiménez-Román C, Landeo-Gutiérrez J, Tomateo-Torvisco J, Vega-Dienstmaier J. Prevalencia de síndrome de burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2010;73(4):147-156.

2. Ortiz-Acosta R, Beltrán-Jiménez B. Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educ Med. 2011;14 (1):49-55.

3. Galán-Rodas E, Díaz-Vélez C, Maguiña-Vargas C et al. Bioseguridad durante el Internado de Medicina en Hospitales de Trujillo - La Libertad 2010: a propósito de la muerte de un estudiante de medicina. Acta Med Per.2010;27(2):119-122.

4. Borda-Pérez M, Navarro-Lechuga E, Aun-Aun E, Berdejo-Pacheco H, Racedo-Rolón K, Ruiz-Sará J. Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte. 2007;23(1):43-51.

5. Camacho-Ávila A, Juárez-García A, Arias F, 2010. Síndrome de Burnout y Factores Asociados en Médicos Estudiantes. Rev Ciencia & Trabajo. 2010;12(35):251-256.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License