SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, PerúEl virus Zika: una revisión de literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica Peruana

versión On-line ISSN 1728-5917

Acta méd. peruana vol.33 no.1 Lima ene./mar. 2016

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Documentos de gestión en las sociedades científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2014

Management documents in medical students scientific societies in Latin America, 2014

 

Christian R. Mejia1; Mario J. Valladares-Garrido2,3,a; Aleksandar Cvetkovic-Vega4,5,a; Fiorella Inga Berrospi3,6

1 Escuela de Medicina Humana, Universidad Continental. Huancayo, Perú.

2 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo. Piura, Perú.

3 Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). Lima, Perú.

4 Facultad de Medicina Humana (FAMURP), Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

5 Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana (SOCIMEP). Lima, Perú.

6 Comité Médico Joven, Colegio Médico del Perú. Lima, Perú.

a Estudiante de medicina.


RESUMEN

Para determinar si las sociedades científicas afiliadas a la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) poseen documentos de gestión y sus características según el tipo de sociedad, se realizó un estudio transversal analítico, durante la asamblea anual FELSOCEM, Córdoba-Argentina, 2014. Se obtuvo resultados estadísticos según dos características (tipo de universidad: pública/privada o el ser o no Federada -máxima categoría de la sociedad científica ante FELSOCEM-). De las 58 respuestas, muy pocos contaban con asesores específicos (25%), reglamentación para sus asesores (35%) y actividades societarias (43%). Al realizar en análisis, las sociedades de universidades privadas tuvieron menos frecuencia de reglamentación de los asesores (p=0,044) y de revisar periódicamente las funciones de los directivos (p=0,011). Las sociedades federadas tenían con más frecuencia asesores generales (p=0,012), revisaban periódicamente sus estatutos (p=0,038) y reglamentos (p=0,047). Las sociedades científicas estudiantiles evaluadas tienen deficiencias en su sistema de administración interna.

Palabras clave: Gestión; Estudiantes de medicina; Sociedades científicas (fuente: DeCS BIREME).


ABSTRACT

In order to determine whether scientific societies registered in the Latin American Federation of Medical Students Societies (FELSOCEM, according to its Spanish initials) have management documents and their characteristics according to each society type, during the annual 2014 FELSOCEM meeting in Cordoba, Argentina, a cross-sectional analytical survey was performed. Statistical results according to two patterns were obtained (medical school type: public/private or beingor not federated– themaximumcategory ofthescientific society in FELSOCEM–). Of the 58 answers obtained, very few societies had specific advisors (25%), and some had rules for their advisors (35%) and for their activities (43%). When analyseswere performed, societies from private medical schools lessfrequently had regulations for their advisors (p= 0.044) and for periodically reviewing functions of their managers (p= 0.011). Federated societies more frequently had general advisors (p= 0.012), and they more frequently periodically reviewed their statutes (p= 0.038) and regulations (p= 0.047). Medical students societies assessed have deficiencies in their internal management systems.

Key words: Management; Medical students; Societies, scientific (source: MeSH NLM).


INTRODUCCIÓN

La Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) tiene el propósito de desarrollar mecanismos para incrementar el nivel científico de los estudiantes de medicina en Latinoamérica [1,2]. Desde 1986 realiza congresos que permiten fomentar la investigación científica desde el pregrado, siendo esta su actividad más importante, en donde se realizan/exponen trabajos y otros documentos científicos [1,2]. Esta sociedad está conformada por agrupaciones estudiantiles de diversos países, los cuales tienen objetivos similares y directrices de gestión parecidas, que son indispensables para cualquier organización [3]. Desde hace un tiempo, estas han elaborado actividades para realizar investigación y la educación médica -siendo estos los pilares y los objetivos de la organización científica estudiantil- [4-7].

Se desconoce cuáles son los lineamientos, documentos y mecanismos de gestión que permiten la dirección de dichas sociedades científicas [3]. Siendo necesario por enmarcarse en las temáticas de los recursos humanos, la gestión en salud e indirectamente en el ámbito científico-académico. Por todo lo anteriormente mencionado, el objetivo fue determinar si las sociedades científicas afiliadas a la FELSOCEM poseen documentos de gestión y sus características según el tipo de sociedad.

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño y población de estudio

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico, se usó un análisis de datos secundarios, tomado en base a las encuestas que se realizó a los representantes de las Sociedades Científicas durante la Asamblea General Ordinaria (AGO) de la FELSOCEM en la ciudad de Córdoba-Argentina, 2014. Se eligió esta institución por ser la que congrega la mayor cantidad y variedad de sociedades científicas de las escuelas de medicina de toda Latinoamérica. Se encuestó a los representantes de más del 90% de las sociedades científicas integrantes de FELSOCEM. Tabla 1.

Los representantes de las sociedades científicas ante la FELSOCEM son el delegado (estudiante que representa a la sociedad de manera directa) y el subdelegado (que remplaza al delegado). Las funciones de los delegados y subdelegados son el de la representación, ser el nexo entre la SOCEM y la organización, fiscalizar la labor del consejo directivo de la FELSOCEM, transmitir toda la documentación, información y experiencia de su gestión al siguiente delegado que nombre su sociedad y aprobar satisfactoriamente el examen de conocimientos generales de la FELSOCEM.

El muestreo fue no probabilístico tipo censal. Se incluyó a las encuestas de los estudiantes de medicina que aceptaron participar del estudio, que fueron representantes estudiantiles (uno por cada sociedad, sea delegado o subdelegado), y se excluyó una encuesta que pertenecía a un observador, debido a que este no representaba a ninguna sociedad científica estudiantil.

Variables y procedimiento

Se confeccionó una encuesta auto-aplicada para la recolección de los datos, dicha encuesta fue generada según los documentos de gestión que tiene la FELSOCEM, se hizo llegar el borrador de la encuesta al Consejo de Asesores de la FELSOCEM, quienes hicieron algunas recomendaciones para su modificatoria; luego de esto se procedió a su aplicación durante una de las sesiones ordinarias –siendo aplicada a todos en un mismo momento, en condiciones óptimas para el llenado de la misma-, para lo cual se contó con el permiso de la Junta Directiva de la FELSOCEM.

La encuesta estuvo conformada por dos secciones, la primera enmarcada a conocer los datos generales de los representantes, tales como sexo (masculino/femenino), fecha de nacimiento (del cuál luego se obtuvo su edad, en forma de variable cuantitativa), país de nacimiento y de residencia (ambos dentro de las opciones de los países miembros de la FELSOCEM), Universidad de estudio (de la cuál luego se obtuvo si fue pública o privada, definiendo universidades públicas como aquellas que dependen exclusivamente del presupuesto estatal y las privadas como las que tienen capitales particulares no estatales), nombre de la sociedad científica estudiantil a la que pertenece, fecha de afiliación a su sociedad (con la que se obtuvo los años de afiliación), categoría de socio que tiene dentro de la sociedad (asociada/federada, definiendo sociedad asociada a la que pertenece a la FELSOCEM pero solo tienen voz en las asambleas generales, en cambio, ser sociedad federada es la máxima categoría de asociado de FELSOCEM, tienen voz y voto en las asambleas), cantidad de congresos previos que asistió en FELSOCEM (tomada como cuantitativa), y cantidad de veces que participó como representante estudiantil en asambleas previas de FELSOCEM (tomada como cuantitativa).

La segunda parte constaba de preguntas respecto los documentos de gestión de las Sociedades Científicas: Plan estratégico institucional (definido como el plan general organizacional de la sociedad científica), sus componentes (misión y visión, matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- y objetivos institucionales), plan operativo anual (definido como el plan estratégico de la sociedad, vigente para el año en curso), estatutos y reglamento interno (definidos como los documentos de gestión general y específicos para el manejo administrativo e institucional de las sociedades científicas). Por último, se indagó acerca de tener asesores (generales, específicos y legales), reglamentos (definido como el tener reglamentos específicos para las funciones y organización de los asesores, directivos y actividades), además de si dentro de su normativa contemplaba la revisión periódica de sus documentos institucionales. Todas estas preguntas tenían las alternativas: Si tienen, no tienen, no sabe si tienen.

Análisis de datos

Se analizó los datos con el programa estadístico Stata v. 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA). En la estadística descriptiva de las variables categóricas se usó las frecuencias y porcentajes; para las variables cuantitativas edad, años de afiliación a la sociedad estudiantil y años como federados, primero se evaluó los supuestos de normalidad de los datos – usando la prueba estadística Shapiro Wilk-, por lo que se procedió a su descripción con la mediana y rangos intercuartílicos.

Para la estadística bivariada, se cruzó las variables según dos características importantes: el proceder de una universidad privada y el ser de una sociedad científica federada (máxima categoría de las sociedades pertenecientes a la FELSOCEM); esto debido a que estas son dos características importantes en la evaluación de las sociedades científicas, por su tipo de institución de procedencia y su categoría de afiliado. Las pruebas chi cuadrado y exacta de Fisher fueron empleadas para la obtención del valor p en el cruce de las variables. Se consideró a los valores p<0,05 como estadísticamente significativos.

RESULTADOS

De los 58 encuestados, el 60,3% (35) fueron del sexo masculino, la mediana de edades fue 23 años (rango intercuartílico: 21-24 años de edad). El 62,5% (35) estudiaba en una universidad pública, la mediana de congresos previos a los que asistió fue 1 (rango intercuartílico: 1-2) y su sociedad pertenecía a FELSOCEM 2 años (rango intercuartílico: 1-3 años).

La Figura 1 nos muestra que la gran mayoría de las sociedades científicas tienen documentos de gestión: estatutos (98%), reglamentos (95%), planes operativos (78%) y planes estratégicos institucionales, compuestos por misión/visión (86%), matriz FODA (48%) y objetivos institucionales (44%). Son muy pocos los que cuentan con asesores específicos (25%), la reglamentación para sus asesores (35%) y actividades societarias (43%).

Cuando se indagó si es que dentro de su normativa tienen la revisión periódica de sus documentos institucionales, se obtuvo que los más revisados fueron los objetivos institucionales (79%), las funciones de los directivos (74%) y los reglamentos de los comités institucionales (71%); los menos revisados de manera periódica son las funciones de los asesores (21%), los estatutos (67%) y los reglamentos (68%).

Al realizar en análisis bivariado, las sociedades de universidades privadas tuvieron menos frecuencia de reglamentación de los asesores (14,3% versus 42,9% de las universidades públicas) y de revisar periódicamente las funciones de los directivos (52,4% versus 85,7% de las universidades públicas). Asimismo, las sociedades federadas tenían con más frecuencia asesores generales (83,7% versus 33,3% de las no federadas), revisaban periódicamente sus estatutos (75,0% versus 33,3% de las no federadas) y reglamentos (75,0% versus 33,3% de las no federadas). Tabla 2.

Sociedad Federada: Es la máxima categoría que puede alcanzar una sociedad miembro de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. FODA: Acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. *Valor p<0,05

DISCUSIÓN

La FELSOCEM, con cerca de 30 años de existencia tiene el objetivo de fomentar la investigación científica en el pregrado [1], ya que las primeras experiencias en investigación son determinantes para el desarrollo de cualidades del futuro médico[7]. Sin embargo, no es posible el pensar exclusivamente en su función de incrementar la producción científica, ya que esta institución debe tener procesos administrativos para lograr una gestión eficiente y eficaz [5]. Es por eso necesario evaluar la función gestora de esta institución [3].

Un plan estratégico institucional es un elemento valioso para la organización [1] y está conformado por la misión, visión, matriz FODA y objetivos institucionales. Si bien los mayores porcentajes indican que tienen estos documentos de gestión, aún hay un gran porcentaje de sociedades que no los tienen, siendo esto parte importante de sus organizaciones estudiantiles, que facilita su cohesión y les da objetivos claros [3]; lo que podría significar que los estudiantes no tienen aún la dirección administrativa necesaria, para que puedan gestionar sus actividades y las controlen mediante indicadores de gestión. Pudiendo significar que no se han preocupado por la adecuada gestión de su institución. La pregunta sería ¿Hacia dónde están encaminadas las estrategias y actividades de las sociedades? O es que desarrollan actividades sin un norte y simplemente por hacerlas.

Según la RAE en su primera acepción, “estatuto” es un establecimiento que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo [8], encontramos que la gran mayoría tienen estos dos documentos de gestión; además, al no tener reglas o revisión de los reglamentos de los asesores podría generar una incorrecta docencia, así como lo manifiestan algunos artículos, en donde se muestra que actualmente la satisfacción de la asesoría es muy baja entre los estudiantes[9-13]. Recordando que uno de los fines de estas sociedades es el de gestionar la asesoría por la poca o nula que encuentran en docentes que realicen investigación dentro de sus universidades [14] y que sirven de complemento ante lo poco que aprenden en sus cursos de la temática [15]. Nos atrevemos a hipotetizar que muchas sociedades tienen asesores, pero al no reglamentar sus actividades y/o aportes, muchos de estos son “asesores de nombre”; ubicándolos en la misma posición de aquellas sociedades carecen de estos tutores.

Por último, otros documentos de gestión no se manejaban adecuadamente, algunas investigaciones muestran que las instituciones cambian en el tiempo con respecto a muchos parámetros, como son la producción científica, el tipo de docencia y hasta las reglas administrativas [16-20], por lo que las instituciones estudiantiles deben estar atentas a cambiar para poder adaptarse a dichos cambios.

El estudio tuvo la limitación que se usó un muestreo por conveniencia, lo que no permite extrapolar a todas las sociedades de FELSOCEM, sin embargo, estos resultados son importantes ya que muestran la realidad de la mayoría de dichas sociedades. Pudo existir un sesgo de información, ya que los encuestados pueden no haber conocido a ciencia cierta el estado de sus sociedades respecto de las preguntas, sin embargo, al ser sus miembros y representantes es muy probable que si tengan noción de este aspecto. Además, no se evaluó la calidad de los documentos, solo si los poseían, conocían o actualizaban, futuros estudios deberían evaluar estas características.

Según los resultados encontrados se concluye que, si bien la mayoría de sociedades tienen varios de los documentos de gestión, aún varios de ellos no tienen algunos documentos específicos (sobre todo aquellos que reglamentan el apoyo de sus asesores y permiten la revisión periódica). Además, según el tipo de universidad donde proceden las sociedades y el tipo de asociado ante la FELSOCEM, existen algunos documentos que son menos usados/actualizados. Esto debería ser evaluado por los organismos evaluados y otros similares, para determinar si es que sus asociados tienen bases sólidas en el tema de gestión, ya que esto podría ser una limitante para su crecimiento.

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés con la publicación de este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Niño Cotrina R, Marañón R, Rodríguez-Morales AJ. FELSOCEM: Visión científica de un pasado, un presente y un futuro. CIMEL 2003;8:61-2.         [ Links ]

2. Oróstegui-Panilla D, Cabrera-Samith I, Angulo-Bazán Y, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales AJ. Encuentros internacionales de revistas científicas estudiantiles de las ciencias de la salud en Latinoamérica, 1998-2008. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(5):469-70.         [ Links ]

3. Núñez-Cortés JM. La gestión de una sociedad científica (I). Organización y servicios. Clin Investig Arterioscler. 2009;21(5):244-6.         [ Links ]

4. Prados Castillejo JA. Las sociedades científicas y la gestión del conocimiento, un paso más allá del desarrollo profesional continuo. Aten Primaria. 2010;42(6):338-41.         [ Links ]

5. Mondragón-Cardona A, Jiménez-Canizales CE, Alzate-Carvajal V. Oportunidades y desarrollo en las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL. 2012;17:51.         [ Links ]

6. Fernández Montequín Z de la C, Sanabria Negrín JG, Hernández Rodríguez Y, Linares Guerra EM, Véliz Gutiérrez JA. Gestión e impacto de las Sociedades Científicas. Un caso tipo: El capítulo pinareño de nutrición. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2012;16(4):137-47.         [ Links ]

7. Arce-Villavicencio Y, Astuvilca-Cupe J. Grupos Estudiantiles de Investigación: una prioridad en las sociedades científicas estudiantiles de Latinoamérica. CIMEL. 2007;12:45-6.         [ Links ]

8. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 2nd ed. España; 2001.         [ Links ]

9. Mejia CR, Caceres OJ, Vera CA, Inga-Berrospi F, Mayta-Tristán P. Asesores de tesis: Percepción de insatisfacción en médicos recién graduados de Lima. Educación Médica Superior. 2016 [en prensa]         [ Links ].

10. Esquivel LEB, Rosas ERP, Ibánez SL, Galván IJ, García AMN y Estrada EMV. Autopercepción de los residentes de la relación con su tutor de medicina familiar durante el proceso de tutoría en investigación. Educ Med. 2012;55(3):35-41.         [ Links ]

11. Rosas ERP, Ibáñez SL, Coria AEI., Trillo MT, Clavelina FJG, Ortega MAF. Formación de investigadores en medicina familiar: El modelo de tutorización en investigación Asesor-Tutor-Residente (ATR). Educ Med. 2003;6(2):25-30.         [ Links ]

12. Rosas ERP, Ibáñez SL, Torres IH, Aguilar MEU, Garibay LP, Sahagún MCG. La tutoría en investigación en la medicina de familia de México. Aten Primaria. 2003;32(1):112-26.         [ Links ]

13. Bombino LV, Tapia MG, García AJB, Pérez RAV, del Llano AG. La tutoría de los alumnos de sexto año de medicina en la Sede Universitaria Municipal pinareña. Breve enfoque de un gran problema. Medisan. 2013;17(5): 879-86.         [ Links ]

14. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):424-30.         [ Links ]

15. Taype-Rondán Á, Huaccho-Rojas J, Pereyra-Elías R, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Características de los cursos de investigación en escuelas de medicina del Perú. Arch Med. 2015;11(2):e1.         [ Links ]

16. Gouda MA, Zidan HS, MareyAA, Gameal MG, Elmahrook RG, Saleh A, et al. Medical undergraduates’ contributions to publication output of world’s top universities in 2013. QJM. 2016. [epub ahead of print]. Doi: http://dx.doi.org/10.1093/qjmed/hcw028

17. Taype-Rondán Á, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL. 2011;16(2):90-5.         [ Links ]

18.Carlos J Toro-Huamanchumo VEF-R. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. Educ Med. 2015;18(4):293-8.         [ Links ]

19. Yagui M, Espinoza M, Caballero P, Castilla T, Garro G, Yamaguchi LP, et al. Avances y retos en la construcción del sistema nacional de investigación en salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):387-97.         [ Links ]

20. Garro G, Mormontoy H, Yagui M. Gestión y financiamiento de las investigaciones por el Instituto Nacional deSalud, Perú 2004-2008. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):361-6.         [ Links ]

 

Correspondencia: Christian R. Mejia christian.mejia.md@gmail.com

Recibido: 15/03/2016

Aprobado: 27/04/2016