SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014Mortalidad en pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento antiretroviral en Huancayo, Perú 2008-2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica Peruana

versión On-line ISSN 1728-5917

Acta méd. peruana vol.33 no.2 Lima abr./jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Perfil y situación laboral del médico joven egresado de una facultad de medicina de Lambayeque, 2013

Profile and employment situation of newly graduated physicians from medical school in Lambayeque, 2013

 

Yessenia Guevara-Cotrina1, José Luis Saucedo-Chinchay1, Cristian Díaz-Vélez1,2, Víctor Soto-Cáceres1

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

2 Oficina de Investigación Sanitaria, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, EsSalud. Chiclayo, Perú.


RESUMEN

Objetivos: Conocer el perfil y la situación laboral del médico joven egresado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y Lima en el 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, se evaluó una muestra de 230 egresados en el periodo 2002 a 2011. Se indago a través de un cuestionario validado por juicio de expertos sobre aspectos sociodemográficos, formación profesional, inserción laboral y oportunidades de trabajo. Resultados: La edad media de los egresados fue de 32,5; la mayoría varones (67,4%) y solteros (48,3%). Su principal motivación para la selección de la carrera fue la vocación (83,0%), contando con estudios de especialización el 52,6%. Su empleo actual lo realiza principalmente en instituciones públicas (82,6%) y realizando una labor asistencial (65,9%). La satisfacción en el empleo actual fue alta en un 60,8%. Conclusiones: La mayoría de egresados fueron varones, con edades entre 30 y 34 años, solteros, nacidos en el departamento de Lambayeque. Sus motivaciones para la selección de la carrera fueron generalmente vocacionales, más de la mitad es especialista o se encuentra realizando la residencia médica. El primer empleo se consiguió a través de contactos personales y el empleo actual a través de concurso público, en ambos casos en instituciones públicas y realizando labor asistencial. La satisfacción con el empleo actual es alta.

Palabras clave: Facultad de Medicina; Práctica profesional; Satisfacción laboral (fuente: DeCS BIREME).


ABSTRACT

Objective: To describe the perception of newly graduated physicians of faculties of Human Medicine of Lima (Peru) on his internship. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted. We surveyed physicians during a course, collecting data related to biosafety boarding, medical insurance, aggression, teaching, workload and administrative burden. Results: In a population of 268 physicians, 42.5% said it has been delivered biosafety materials whenever necessary, 35.8% who did not have health insurance, 42.5% have not had rest after a night shift, 63.1% have ever suffered during his internship verbal aggression, 21.6% sexual harassment , and 6.3% physical aggression. Conclusion: as perceived by respondents, problem situations are described during internship with respect to the supply of materials biosafety, health insurance, the rest after a night shift, and violence.

Key words: Schools, Medical; Professional practice; Job satisfaction (source: MeSH NLM).


INTRODUCCIÓN

Los estudios de egresados y de seguimiento de los mismos constituyen una manera de medir el éxito de las universidades, basados principalmente en la situación de sus estudiantes con respecto a su inserción laboral y su compromiso social [1].

Estudios realizados acerca del ejercicio profesional médico en el país, concluyen que existe una sobreproducción de profesionales, centralismo e inequidad en deterioro principalmente de las zonas rurales, tendencia a la especialización y subespecialización, entre otras características [2].

Existe una gran oferta laboral de médicos, justificada por la explosiva proliferación de facultades de medicina humana y funcionamiento irregular y sin autorización de otras, anteponiendo el afán de lucro, por encima de la calidad de educación brindada; y manteniéndose la oferta de universidades públicas [3]. Esto trae como consecuencia un desequilibrio, manifestándose una oferta no concordante con las necesidades del país, además de plantear el riesgo que supondría el hecho de brindar servicios de salud de mala calidad [3,4].

Los estudios de seguimiento de egresados permiten dar una visión objetiva de los logros y fallas en la formación médica, convirtiéndose en herramientas básicas para la realimentación y el rediseño de los programas de estudio [5].

El proyecto CHEERS (Careers After GraduationAn European Research Study) fue el primer estudio de egresados con importancia internacional que se realizó, este evaluó la relación entre la formación recibida y las condiciones donde trabajaban en ese momento, teniendo en cuenta su perfil profesional. El Proyecto REFLEX (The Flexible Professional in Knowledge Society), evaluó los cambios de expectativas de los egresados del estudio previo y se agregaron otros egresados a este estudio [6].

En Perú, se evaluó a 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003 se evaluó el desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, y se encontró un índice de empleo alto. El centralismo, el trabajo médico múltiple, el modelo centro hospitalario público- asistencial y la tendencia a la especialización fue predominante [2]. Por otro lado, se ha encontrado que en el Perú el mayor porcentaje de médicos colegiados son médicos generales, y la mayoría desempeña actividades laborales en Lima, así mismo esta ciudad concentra más de la mitad del número total de especialistas, existiendo un superávit de oferta de médicos en ciudades de la costa (Lima, Arequipa, Ica, Lambayeque), y un déficit de oferta en ciudades predominantemente de la región andina (Cajamarca, Puno, Cusco). Se prevé una elevada cifra de subempleo, desempleo y multiempleo en el futuro, sin que exista una proyección y planificación de las necesidades frente a los recursos existentes [3].

Los estudios de egresados médicos son muy escasos en el Perú lo que motivó este estudio con el objetivo de conocer el perfil, la situación laboral y la percepción sobre la formación profesional del médico joven egresado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y Lima en el 2013.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por los egresados de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo desde los años 2002 hasta al 2011, correspondiendo a 570 egresados.

Se determinó el tamaño de muestra, utilizando la calculadora estadística Epidat 3.1, considerando un nivel de confianza de 95%, precisión del 5% y manejando una probabilidad normalizada al 50% (230 egresados). Se realizó un muestreo estratificado por afijación proporcional de cada año de egreso, utilizando la técnica de "bola de nieve". Se consideró como criterios de inclusión a aquellos egresados que iniciaron sus estudios de pregrado desde el primer ciclo y que hayan concluido los 12 ciclos, y el internado médico en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, incluyéndose a aquellos egresados que laboren en el extranjero. Los criterios de exclusión fueron aquellos egresados que por diferentes motivos no pudieron ser localizados o no poseían la información completa requerida para los objetivos del estudio, además de aquellos egresados que no desearon formar parte del estudio.

Se aplicó como instrumento el Graduate Questionnaire versión 1.0 (GQ 1.0). Para la validación se contó con la revisión del instrumento por 5 expertos con más de 5 años de experiencia sobre el tema (salud pública, especialidad asistencial, administración en salud, 1 egresado y 1 docente universitario), usando la metodología Delphi. La encuesta contó con dos secciones principales, las cuales se dividieron en subcategorías: perfil del egresado y situación laboral.

Perfil del egresado. Incluía tres aspectos (a) Datos sociodemográficos: año de egreso (realización del internado), edad, género, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia y nivel de estudios de los padres. (b) Antecedentes educativos y otros estudios realizados: Motivaciones personales para seleccionar la carrera, tiempo en el que realizó los estudios, ponderado académico, grado académico actual, grado de especialización y subespecialización, capacitaciones fuera del país.

Situación de los egresados en el mercado de trabajo. Se evaluó (a) la inserción laboral a través del primer empleo, trayectoria profesional y empleo actual, y (b) las oportunidades de trabajo a través de la percepción de la demanda profesional actual de médicos con/ sin especialidad.

Se consideró como primer empleo, el primer trabajo remunerado posterior al SERUMS. Si se realizó SERUMS no remunerado, se consideró para el estudio a su primer trabajo con sueldo. En el primer empleo se evaluó el tipo de empleo, tiempo transcurrido para su obtención, medio por el cual lo obtuvo, salario aproximado mensual, ubicación, tipo de organización, tipo de actividad realizada, requisitos.

Para la trayectoria profesional: número de empleos anteriores al actual, número de empleos actuales, periodos de desocupación laboral continua más prolongado, periodo de ocupación laboral continua más prolongada, ejercicio de la profesión médica en el extranjero.

El empleo actual, corresponde al momento de estudio, solo un médico de la última promoción egresada se encontraba sin laborar por cuestiones de preparación académica para el residentado. Se evaluó el tiempo transcurrido para su obtención, medio para la obtención del empleo actual, medio por el cual lo obtuvo, salario mensual, ubicación, tipo de organización, tipo de actividad realizada, tipo de vínculo laboral, satisfacción con el empleo actual.

Se aplicó un estudio piloto, con un grupo de 20 egresados de la promoción 2012 seleccionados de manera aleatoria. Se les pidió contestar las preguntas de cuestionario, para posteriormente informarnos acerca de los problemas que tuvieron al desarrollarla. Se midió la consistencia interna de las escalas incluidas utilizando el alfa de Cronbach, encontrándose un valor de 0,895 (aceptable para propósitos de investigación ≥ 0,7).

Para la aplicación del cuestionario se creó la versión online en la "interface" Google docs. Se consiguió información para el contacto con los egresados (llamadas telefónicas y personalmente), su ubicación y la posterior aplicación del cuestionario (virtual) a través de un link enviado a correos electrónicos, redes sociales, y también de forma personal (instrumento en físico).

El estudio fue aprobado por la Facultad de Medicina de la UNPRG, los sujetos participaron voluntariamente previo consentimiento informado, los datos fueron recogidos en forma anónima y confidencial.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SSPS v.19.0. Se procedió a realizar un análisis descriptivo, obteniendo resultados de frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas, y medias y desviaciones estándar para las variables numéricas.

 

RESULTADOS

Características personales y socio familiares

Según la edad de los egresados al momento de responder nuestro cuestionario, estas oscilaron entre 25 a 43 años, con una media de 32,5 años. El 67,4% fueron varones, 42,2% eran casados. La mayoría de los encuestados nació (72,6%) y residía (59,6%) en el momento del estudio en el departamento de Lambayeque, seguido de la ciudad de Lima (28,3%). Al evaluar el nivel de estudios de los padres, se halló en el caso del padre que el 49,56% había cursado estudios universitarios, mientras que en el caso de la madre, el 33,5%.

Desempeño estudiantil universitario

La motivación que con mayor frecuencia llevó a los médicos egresados a seleccionar su carrera fue la vocación de servicio (83,0%). El 82,6% culminó la totalidad de la carrera en siete años. El ponderado académico tuvo una media de 13,3 con un rango de 11,3 a 15,6.

Estudios de postgrado

Del total de estudios de grado realizados, 32,5% fueron Diplomados, 23,3% fueron maestrías, y solo 1 egresado (0,4%) culminó estudios de Doctorado. Predominó el motivo académico para realizar estudios de grado (55,8%), y para especializarse (43,5%).

Los estudios de especialidad fueron o estaban siendo realizados por el 52,6% de los egresados. Las profesiones que contaron con un mayor número de especialistas fueron Anestesiología (12,4%); Ginecología y Obstetricia con (7,4%) y Pediatría (6,6%). Tabla 1.

El primer empleo

Las características del primer empleo que obtuvo el médico egresado figuran en la Tabla 2. De estas, destacó que el tipo de empleo más frecuente fue por emisión de recibo por honorarios (65,2%) y el segundo fue por la modalidad de residentado médico (16,96%), obteniéndose mayormente por contactos personales (41,5%). Hasta los tres meses después de terminar el SERUMS, el 73,9% consiguió su primer empleo, solo 1,3% requirió más de doce meses para encontrarlo, 36,5% percibió sueldos inferiores a 1500 nuevos soles.

Empleo actual

La mayoría (68,2%) tiene un trabajo estable (plazo fijo, indeterminado o nombrado), obtenidos principalmente por concurso, 39% gana más de 4500 nuevos soles, la mayoría trabaja en una institución pública (82,6%), en Lambayeque (52,6%) y en labor asistencial (67,2%) como se muestra en la Tabla 2. Solo 1,3% refiere tener una baja o muy baja satisfacción con su empleo actual, 37,4% refieren una satisfacción media, 47,8% una satisfacción alta y 13,0% una satisfacción muy alta.

Trayectoria profesional

El número de empleos anteriores al actual tuvo un rango entre 0 a 15 empleos, la mayoría de ellos (70,4%) sólo tuvieron entre 0 a 3 empleos. Los egresados manifestaron fundamentalmente (49,13%) un periodo de ocupación continua desde 1 a 3 años, en tanto que el periodo de desocupación laboral continua más prolongado fue de hasta 24 meses. El número de empleos actuales fluctuó desde ningún empleo hasta 9, realizando el 92,61% desde 0 a 3 empleos (Tabla 3).

Se obtuvo el promedio de trabajos según año de egreso, encontrándose que el mayor promedio lo obtuvo la promoción 2007 con 2,29 trabajos/médico; mientras que el menor promedio estuvo con la promoción 2011 con 1,18 trabajos/médico. El promedio general fue de 1,80 (Figura 1).

Solamente un egresado encuestado manifestó encontrarse actualmente desempleado, refiriendo como motivo principal encontrarse en proceso de preparación para el examen de especialidad o residentado médico.

Percepción de la demanda profesional actual.

La percepción de la demanda profesional fue diferente según si tenían o no especialidad, los médicos con especialidad tenían una percepción de mayor demanda profesional que los que no tenían especialidad (Figura 2).

DISCUSIÓN

Los datos de la media de edades de los egresados son similares al estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y en la Universidad Nacional de Loja-Ecuador [2,7]. Los varones predominan en forma similar al estudio en UNMSM, mientras que en estudios realizados en Ecuador y Argentina las proporciones son más semejantes [7,8]. Por otro lado, la mayor proporción de egresados de la UNPRG son solteros, contrastando con otros estudios [2].

El origen sociofamiliar de los egresados, nos revela que ambos padres con mayor frecuencia tuvieron estudios universitarios; resultados comparables con estudios previos de Colombia, Ecuador y Argentina [7,8].

En cuanto al lugar de nacimiento, se encontró que más del 70% de los egresados nacieron en el departamento de Lambayeque. Respecto al lugar de residencia actual, el mayor porcentaje de egresados vive en el departamento Lambayeque, aunque no demostraría que nunca migraron a otros departamentos o fuera del país, ya que muchos de estos podrían haber retornado a la región posterior al término de sus estudios y/o actividades laborales. Un estudio sobre la proyección de trabajo al interior de nuestro país, menciona que existe una mayor probabilidad de migración en médicos solteros respecto del lugar donde se estudió el pregrado, contrastando con nuestros resultados, donde la mayor parte de nuestra población es soltera y además vive en Lambayeque. En este sentido, explica que dentro de los aspectos que influyen en la intención de migración, son de mayor importancia los aspectos laboral y económico para los varones, contrastando con los aspectos familiar y matrimonio para las mujeres [9].

Se observó que la motivación más importante para la selección de la carrera fue de tipo vocacional. Esto se asemeja a numerosos estudios de egresados con resultados similares en todos ellos [7,10].

El promedio de los ponderados fue de 13,31 (± 0,79); menor que el promedio del médico joven egresado de la UNMSM, el cual fue de 14,62 (±0,92). Al comparar el porcentaje del grado de especialización con el de médicos provenientes de la UNMSM (64,9%), se encontró un porcentaje menor de especialistas jóvenes en nuestra universidad (52,6%) [2].

Según el estudio de oferta y demanda de médicos generales y especialistas en el 2008, hay una sobreoferta de médicos en Lambayeque [3]. Estos resultados, son discutibles, pues encontramos que muchas veces médicos especialistas tienen varios empleos, demostrando con esto que hay por el contrario una sobredemanda de los mismos. Esto podría explicarse a que en los últimos cuatro años se inauguraron dos nuevos hospitales en la región Lambayeque, los cuales ofrecen servicios de médicos especialistas, aumentando con esto la oferta de trabajo para los mismos. A pesar de estos resultados, se muestra una tendencia futura de distribución inequitativa, subempleo, y aumento del multiempleo (DS N° 005-2013-SA que autoriza la prestación de servicio complementarios), así como una disminución de la calidad de la formación del profesional médico.

Referente al primer empleo, hasta el 17% aproximadamente de egresados accedió a una plaza de especialización al primer intento, convirtiéndose así en una de las principales formas de trabajo para el médico peruano [11]. La trayectoria profesional no revela que los tiempos transcurridos para la obtención del primer empleo no fueron homogéneos; sin embargo, el 90% lo obtuvo en menos de 6 meses, asemejándose estos plazos se con los encontrados en egresados médicos de Ecuador y España. El tiempo promedio de obtención del primer empleo en la población fue de 6,1 meses [10,11]. Los contactos personales son el principal medio por el que obtuvieron su primer empleo (42%), con resultados similares obtenidos por el proyecto REFLEX (España), por el estudio PROFLEX (Latinoamérica) y en estudios realizados por la Universidad Nacional de Loja en Ecuador [5,12,13].

Casi el 65% de los médicos egresados obtuvo su primer empleo en el departamento de Lambayeque, observándose que hay una alta tendencia de permanecer en el lugar de realización de sus estudios de pregrado. Hasta 70% de la población estudiada refirió haber tenido un promedio de 2,8 empleos/médico y hasta un 8% trabaja en más de 4 empleos a la vez.

Menos del 4% de los egresados han hecho ejercicio de la profesión médica fuera del país, y tan sólo un 2,2% se encuentran actualmente laborando en el exterior, todos ellos en el continente europeo (en su mayoría España). Estos resultados son inferiores en comparación con los del médico joven de la UNMSM donde hasta un 7,7% ha ejercido la profesión en el exterior y un 7,5% de los egresados han migrado a laborar al extranjero, con tendencia al incremento de expectativas de emigrar en los próximos años. Un trabajo que estudió la intención de emigración de los internos de medicina de una universidad pública en Lima, encontró que hasta un 38,3% de estudiantes tienen intención de laborar fuera del país, teniendo como principal destino Europa (España) [14].

Existen elevadas cifras de empleabilidad de los egresados; sin embargo, se informa de un 7,6% de desempleo médico a nivel nacional, lo cual dista mucho de nuestros resultados, así como de un estudio del médico joven sanfernandino donde se encontró un 3% de desempleo entre sus egresados [2]. No obstante, posiblemente egresados desempleados no hayan querido revelar esta condición por diferentes factores.

El principal medio para la obtención del empleo actual fue a través de la modalidad de concurso, teniendo como vínculos laborales más frecuentes el contrato a plazo fijo. El estudio REFLEX indica que el 61% de los graduados europeos, tuvieron un tipo de contrato indefinido cinco años post-titulación. El estudio PROFLEX, encontró que los egresados latinoamericanos tenían una mayor predisposición que los europeos al autoempleo, predominando México y Uruguay. Un estudio en médicos ecuatorianos, muestran que la mayoría de ellos tuvo un contrato a plazo fijo, mientras que en médicos argentinos predominó la modalidad de contrato temporal (asalariados no estables) [5,7,10,12].

El promedio de los salarios del principal empleo actual fue de 4331 Nuevos Soles ($ 1547), la gran mayoría (más del 80%) con sueldos que superan los 3500 Nuevos Soles ($ 1250). El estudio PROFLEX, encontró que, para el área en Salud, los profesionales latinoamericanos resultaron tener sueldos elevados en muchos de los países en comparación con las demás ocupaciones, siendo menores a los europeos. Al comparar con los egresados europeos, los españoles percibieron los sueldos más bajos, mientras que en Latinoamérica los salarios más elevados fueron percibidos por los chilenos. El promedio de salario total (sueldo base, horas extras y otros sueldos) de un profesional de salud europeo fue de $ 2889, mientras que de un latinoamericano fue de $ 931 [5,16].

Los egresados manifestaron altos índices de satisfacción con el empleo actual, resultado similar al de otros médicos peruanos, donde el 78,8% refirió haber alcanzado el desempeño laboral esperado. Los resultados hallados en nuestro estudio indicaban que muchos médicos se desempeñaban en el sector público y privado a la vez, fomentando la existencia de trabajo médico múltiple. Esto podría reflejar una falta de satisfacción económica, aunque no se indagó en forma específica sobre esta; sin embargo, existe satisfacción en el trabajo actual que desarrollan similar a médicos argentinos, donde además de los altos índices de satisfacción laboral, estos fueron independientes de la retribución económica, explicada por el prestigio en la sociedad de la ocupación médica [8].

A pesar de la gran limitación de ubicar a los médicos egresados por no disponer de teléfonos personales y correos actualizados, los resultados obtenidos permiten tener un perfil del egresado de una universidad estatal de provincias. Esta información debe ser tomada en cuenta para el desarrollo de mejoras curriculares, así mismo se recomienda que otras escuelas de medicina del país realicen estudios similares para conocer la situación de sus egresados.

Fuente de financiamiento:

Los autores declaran no haber recibido ninguna financiación para la realización de este trabajo.

Declaración de conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con la publicación de este artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Red GRADUA2; Asociación Columbus. Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. México DF: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2006.         [ Links ]

2. Huamán M, Kamimura K, Medina J, Bustíos C, Miní E, Benito M, et al. Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. An Fac Med. 2007;68(1):19-28.         [ Links ]

3. Carrasco V, Lozano E, Velásquez E. Análisis actual y prospectivo de la oferta y demanda de médicos en el Perú 2005-2011. Acta Med Peru. 2008;25(1):22-9.         [ Links ]

4. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):337-41.         [ Links ]

5. Acosta E, Cortés MT, Vélez BI, Herrera BR. Seguimiento de egresados de la facultad de medicina de la UNAM. Rev Educ Super. 2004;33(130):7-20.         [ Links ]

6. Mora JG, Carot JM, Conchado A, editores. Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Valencia: Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio, Universidad Politécnica de Valencia; 2010.         [ Links ]

7. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):337-41.         [ Links ]

8. Uquillas S, Vicuña F. Estudio de graduados de la carrera de Medicina Humana Universidad Nacional de Loja 2003-2004 [Internet]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2010 [acceso 04 de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.unl.edu.ec/educativa        [ Links ]

9. Espinola B, Acosta LG, Melis I. Inserción laboral de los graduados de medicina en el nordeste argentino. Universidad Nacional del Nordeste [Internet]. Argentina: Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste; 2006 [acceso 1 de mayo del 2015]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar        [ Links ]

10. Mayta- Tristán P, Mejia CR, Riega-Lopez P, Rojas-Mezarina L, Posso M, Mezones-Holguín E. Proyección de trabajo en el interior del país y factores asociados en médicos recién colegiados de Lima, Perú 2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):186-93.         [ Links ]

11. Universidad Autónoma Metropolitana. Estudio de seguimiento de egresados. Licenciatura en Medicina: División de Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad de Xochimilco. Xochimilco: UAM; 2008.         [ Links ]

12. Galán-Rodas E, Rodríguez J, Díaz-Vélez C, Mejía C, Guerrero-Padilla D, Tirado C, et al. Proceso de admisión al Residentado Médico en el Perú: características, preferencias y propuestas de los médicos que se preparan para rendir el examen de admisión 2011. Acta Med Per. 2010;27(4):257-63.         [ Links ]

13. ANECA. Informe Graduados, titulados universitarios y mercado laboral. Proyecto REFLEX [Internet]. España: ANECA; 2008 [acceso 04 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.aneca.es        [ Links ]

14. Sánchez García AG. Los profesionales de ciencias de la salud en el mercado laboral. Investigación en Salud. 2002;4(1):e7.         [ Links ]

15. Mayta-Tristán P, Dulanto-Pizzorni A. Prevalencia y factores asociados con la intención de emigración en internos de medicina de una universidad pública, Lima 2007. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(3):274-8.         [ Links ]

16. Vidal García J. coordinador. Seminario de Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. León, España: Universidad de León; 2003.         [ Links ]

 

Correspondencia: Cristian Díaz-Vélez, cristiandiazv@hotmail.com

 

Recibido: 28/03/2016

Aprobado: 18/05/2016