Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Médica Peruana
versión On-line ISSN 1728-5917
Acta méd. Peru vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2016
CARTA AL EDITOR
Estrategias frente al intrusismo en gineco obstetricia
Strategies against intrusiveness in obstetrics and gynecology
David Estela-Ayamamani1,2, Luis De Vinatea-Serrano1, Dante Benavides-Morales1,2
1 Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
2 Departamento de Obstetricia y GinecologÃa. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.
Sr. Editor:
El intrusismo en medicina es el ejercicio de la profesión por personas que no tienen los requisitos para ejercer legalmente como médicos (1). Es decir, cuando se realizan actos que corresponden a una profesión sin tener el grado académico que le brinda las habilidades para realizarlos. En el Perú, en los últimos meses se han hecho públicos diversos casos de obstetras que ejercen funciones usualmente realizadas por los ginecoobstetras (2).
El artÃculo 363 del Código Penal sanciona con pena privativa de la libertad el ejercicio de la profesión médica sin cumplir los requisitos legales. Sin embargo, no existe una norma que delimite el área de actuación ni las competencias que debe adquirir cada profesional. Este vacÃo legal genera que cada profesional brinde atención en ginecologÃa y obstetricia de acuerdo a lo que considere conveniente. Todo esto se ve reforzado por el desconocimiento de la población acerca del perfil de estas profesiones.
En los últimos meses, se han incrementado las oportunidades de capacitación para las obstetras, mediante cursos, congresos y diplomados avalados por universidades; muchos de ellos instruyendo en actividades que actualmente la realizan exclusivamente los ginecoobstetras (2). Mediante el Decreto Supremo Nº 026-2016-SA publicado en el Diario El Peruano, se aprobó el reglamento de residentado en obstetricia, el cual tiene como finalidad regular los estudios de segunda especialidad de estos profesionales (3).
Es conocido que la densidad de recursos humanos y el logro de indicadores en salud mantienen una relación directa (4). Por ello, el Perú necesita una sólida base de profesionales para solucionar los problemas en salud, evitando la mala praxis y, particularmente, la impericia. Es necesario que estos profesionales trabajen en equipo en todos los niveles de atención, lo cual incluye entre sus pilares la interdependencia, la interdisciplinariedad y la interacción comunicativa (4,5).
Actualmente, el intrusismo en ginecoobstetricia es un problema de salud pública. Se han formulado estrategias administrativas a través del Comité de Lucha contra el Intrusismo Profesional del Colegio Médico del Perú, cuya función es la investigación y la denuncia del intrusismo (2). Sin embargo, no se han logrado soluciones claras al problema.
Consideramos que la base de medidas a tomar frente al intrusismo debe consistir en la creación de un Manual de Organización y Funciones para cada profesional, aclarando las facultades que tienen en el ejercicio de su labor. Asimismo, se debe replantear y cumplir las normas que contemplen sanciones por AMP intrusismo profesional. Además, proponemos que se uniformice las mallas curriculares de las facultades de obstetricia del paÃs para que los egresados tengan competencias similares; y que se eduque a la población acerca de las diferencias entre estas dos áreas de la salud.
Consideramos también que todo profesional de salud tiene derecho a la capacitación, más aún, si contribuye a la mejora sanitaria del paÃs. No obstante, esta debe estar dirigida al perfil de cada profesional, contando con el respaldo de las autoridades universitarias que actualmente brindan capacitación irregular a los obstetras. Finalmente, sugerimos promover el trabajo interdisciplinario en los establecimientos de salud y promover un mejor clima laboral en cada institución, considerando como fin último el bienestar de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÃFICAS
1. Machado CI. Adecuación tÃpica del ejercicio ilegal de la actividad médica en España y Colombia. Derecho penal y criminologÃa. 2009;30(88):69-92. [ Links ]
2. Colegio Médico del Perú. Comité Asesor Transitorio de Lucha Contra el Intrusismo Profesional (Internet). Lima: CMP; 2016 (citado el 19 de diciembre de 2016). Disponible en: http://cmp.org.pe/contraintrusismo [ Links ]
3. Reglamento del Residentado en Obstetricia, Decreto Supremo. No. 026-2016-SA. (Jul. 23, 2016). [ Links ]
4. Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos, Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud. El Perú respondiendo a los desafÃos de la década de los recursos humanos en salud. Lima: Ministerio de Salud; 2006. [ Links ]
5. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de la Atención Primaria de Salud. Washington, D.C.: OPS; 2008. [ Links ]
Correspondencia
David Estela-Ayamamani
david.estela.a@gmail.com
Recibido: 19/12/2016
Aprobado: 21/12/2016
Citar como: Estela-Ayamamani D, De Vinatea-Serrano L, Benavides-Morales D. Estrategias frente al intrusismo en gineco obstetricia. Acta Med Peru. 2016;33(4):332-3