SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Herniorrafía con la técnica de Lichtenstein versus Nyhus en el manejo de las hernias inguinales y sus complicaciones postoperatorias - RéplicaEncuesta Healthcare Advancement Conference 2016 de Cultura de Seguridad del Paciente en Lima y Callao índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica Peruana

versión On-line ISSN 1728-5917

Acta méd. Peru vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2016

 

CARTA AL EDITOR

 

Acceso abierto a bases de datos para la generación de evidencias sobre recursos humanos en salud en el Perú

Open access databases for generating evidence on human resources for health in Peru

 

Alvaro Taype-Rondan1, Carlos Alva Díaz2,3,4, David Jumpa-Armas4,5

1 Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Servicio de Neurología, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú.
3 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
4 Red de Eficacia Clínica y Sanitaria (REDECS). Lima, Perú.
5 Foro de la Sociedad Civil en Salud, Foro Salud. Lima, Perú.

 


Sr. Editor:

Distintas instituciones públicas y privadas poseen bases de datos potencialmente útiles para realizar investigaciones y generar evidencias que puedan ser utilizadas en la toma de decisiones. En la actualidad, la comunidad científica incentiva que estas bases de datos sean de acceso libre a cualquier persona, sin ninguna restricción, y con la información necesaria para ser analizada (1). Esta accesibilidad se exige, en especial, para aquellas bases elaboradas con financiamiento público como el caso del portal “data.gov” que contiene numerosas bases de datos recolectadas por el gobierno de los Estados Unidos.

Al garantizar el libre acceso a estas bases de datos, se logra que individuos e instituciones externas diseñen sus propios análisis, generen nuevas evidencias, y contribuyan así en la toma de decisiones. Además, permite rehacer los análisis realizados por otros autores, lo cual transparenta el quehacer científico y permite la crítica y mejora de los métodos utilizados.

En Perú, la investigación en recursos humanos en salud es importante para poder plantear soluciones a sus problemas y fue establecida como una de las prioridades de investigación a nivel nacional para el periodo 2010-2014. Sin embargo, el número de publicaciones en este tema para dicho periodo fue muy reducido (2).

Parte de esta problemática sería debido al limitado acceso a bases de datos sobre recursos humanos que dificulta su potencial uso para generar evidencias (3). Este hermetismo contradice la política nacional de modernización de la gestión pública que tiene como eje transversal el Gobierno Abierto, definido como aquel que se abre al escrutinio público, accesible a los ciudadanos que lo eligieron, capaz de responder a sus demandas, necesidades y rendir cuentas de sus acciones y resultados (4).

En el Perú, existen bases de datos que contienen información sobre recursos humanos en salud, siendo las más resaltantes las que exponemos en la Tabla 1. Dos de ellas son de acceso libre: la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD), disponible desde la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/); y el sistema de Información de Recursos Humanos (INFORHUS), disponible desde su página web (http://observatorio.inforhus.gob.pe/bdatos.html).

 

Este acceso ha permitido a investigadores externos analizar sus datos y publicar diversos artículos científicos.

Si bien la “Ley de transparencia y acceso a la información pública” especifica que “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública”, actualmente esto no contempla la solicitud de bases de datos, y por lo general se limita a la entrega de medidas de resumen (como promedios o frecuencias), que son poco útiles para realizar estudios analíticos.

En conclusión, la falta de acceso público a estas bases de datos (muchas de ellas creadas con presupuesto público) es una práctica incorrecta que dificulta la generación de evidencias para la toma de decisiones. Ante este panorama, las entidades que poseen estas bases de datos tienen la oportunidad de corregir este hermetismo y promover una cultura de transparencia, acorde a nuestra era.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organisation for Economic Co-operation and Development. OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding (Internet). Paris: OECD; 2007 (citado el 16 de agosto de 2016). Disponible en: http://www.oecd.org/sti/sci-tech/38500813.pdf         [ Links ]

2. Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, Instituto Nacional de Salud. Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2015 – 2021. Resumen Ejecutivo. Lima, Perú: Instituto Nacional de Salud; 2015.         [ Links ]

3. Fiestas F, Catacora MM. Uso público de bases de datos existentes como medida para potenciar la producción científica en salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(4):652-3.         [ Links ]

4. Presidencia del Consejo de Ministros de Perú. Decreto Supremo 004-2013-PCM. Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (Internet). Lima, Perú: PCM; 2013 (citado el 18 de septiembre de 2016). Disponible en: http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/DS-004-2013-PCM-Aprueba-la-PNMGP.pdf         [ Links ]

 

Correspondencia

Alvaro Taype-Rondan
alvaro.taype.r@upch.pe

 

Recibido: 30/10/2016
Aprobado: 16/11/2016

 

Citar como: Taype-Rondan A, Alva Díaz C, Jumpa-Armas D. Acceso abierto a bases de datos para la generación de evidencias sobre recursos humanos en salud en el Perú. Acta Med Peru. 2016;33(4):342-3