SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4IgG positiva en COVID-19 y falencias en normativa peruana: a propósito de un casoDetección de las mutaciones katG e inhA para guiar el uso de isoniazida y etionamida en el tratamiento de la tuberculosis multidrogorresistente en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica Peruana

versión On-line ISSN 1728-5917

Acta méd. Peru vol.37 no.4 Lima oct-dic 2020

http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1851 

Carta al editor

Una aproximación a la salud mental de los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el Perú

An approach on mental health of children, adolescents and caregivers in the COVID-19 context in Peru

Fiorella Rusca-Jordán1  2  , Médica psiquiatra infantojuvenil
http://orcid.org/0000-0002-2176-1365

Carla Cortez-Vergara3  4  , Médica psiquiatra infantojuvenil
http://orcid.org/0000-0002-7068-1927

Benilde Cecilia Tirado Hurtado5  , Médica psiquiatra infantojuvenil
http://orcid.org/0000-00019798-1009

Mariella Strobbe-Barbat6  , Médica psiquiatra
http://orcid.org/0000-0003-34360760

1 Clínica Delgado AUNA. Lima, Perú.

2 Wawas Centro Pediátrico. Arequipa, Perú.

3 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

4 Clínica Anglo Americana. Lima, Perú.

5 Plenamente S.A.C. Lima, Perú.

6 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Lima, Perú.

Sr. Editor,

Nuestro país ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Los niños y adolescentes peruanos pasaron 110 días confinados, pero siguen sin poder asistir a sus escuelas, realizar actividades extracurriculares con contacto social y tienen salidas limitadas. Esto genera preocupación por las repercusiones sobre la salud física y mental 1-3. Las restricciones tomadas han llevado a un confinamiento prolongado con potencial impacto psicosocial a corto y largo plazo en los niños, adolescentes y sus cuidadores. Se ha reportado mayor necesidad de aproximación hacia los padres, distraibilidad, irritabilidad y miedo 4-6. Esto debido a un cambio drástico en su estilo de vida y situaciones de estrés inducidas por la pandemia 3. Es necesario conocer estos efectos sobre la salud mental de los niños y adolescentes y de sus padres y cuidadores considerando que sus sentimientos y reacciones repercutirán en los hijos bajo su cuidado.

Se diseñó una encuesta de autorreporte ad hoc (ver Material suplementario) en base a la revisión de la literatura para valorar la situación de la salud mental al interior de las familias. La encuesta fue estructurada en: a) datos sociodemográficos; percepción de los cuidadores sobre b) cómo la cuarentena afecta conductual y emocionalmente a los niños y adolescentes, c) los cambios emocionales y conductuales en ellos mismos, su nivel de estrés y la convivencia familiar y, d) disposición de los niños y adolescentes ante la escolaridad virtual. Esta fue validada mediante dos jueces expertos, ambos médicos psiquiatras de niños y adolescentes con experiencia en docencia, investigación y salud pública. Se difundió entre el 15 y 30 de mayo de este año mediante redes sociales de las autoras (Facebook, Instagram) y listas de mensajería instantánea (WhatsApp), en Lima y Arequipa. Los participantes fueron adultos, padres o cuidadores de niños y adolescentes, seleccionados por conveniencia, quienes aceptaron participar voluntariamente. No se solicitó ningún dato personal. Se mantuvieron canales abiertos con las autoras en caso de dudas o consultas. El análisis de datos fue realizado a través de la plataforma Survey Monkey que incorpora un programa de procesamiento estadístico.

Participaron en la encuesta 546 personas. El 59,0% residía en Lima, 25,9% en Arequipa y 6,1% en La Libertad; el resto en departamentos como Junín, Callao e Ica. El 69,2% (371) de participantes reportaron cambios conductuales y emocionales en sus hijos en el actual contexto; los más frecuentes: irritabilidad, problemas en el sueño, mayor sensibilidad o tendencia al llanto e inquietud motora (Tabla 1). Otros cambios reportados fueron: incremento del uso de dispositivos electrónicos, desgano, aburrimiento, aferramiento incrementado a la madre o cuidadora, miedo, ansiedad, dificultades en la concentración, oposicionismo, tartamudez y ansiedad de separación. La frecuencia de manifestaciones conductuales fue menor a la reportada por Orgilés et al. (n=1143) en España e Italia (69,22% vs. 85,7%), pero estas fueron similares a las que encontramos: dificultad para concentrarse (76,6%), aburrimiento, irritabilidad, inquietud, nerviosismo, sentimientos de soledad, inquietud y preocupaciones 6. Igualmente, nuestros resultados son similares a los de Jiao y colaboradores en China (n=320): mayor apego hacia los padres, distraibilidad, irritabilidad, miedo de hacer preguntas acerca de la epidemia entre otros 5. Asimismo, se asemejan al estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (n=680) que encontró que se mostraban más «quejoso o demandantes en muchas ocasiones» (46%) y más «miedoso/a o nervioso/a en muchas ocasiones» (23%) 7. Todas estas manifestaciones pueden observarse en las niñas, niños y adolescentes que atraviesan situaciones de estrés y otros problemas emocionales 8.

Tabla 1 Cambios conductuales y emocionales reportados en las niñas, niños y adolescentes en el contexto COVID-19. Mayo, 2020. 

La presente encuesta también encontró niveles considerables de estrés en los padres junto a manifestaciones de impaciencia (47,2%), miedo (45,5%) e irritabilidad (45,1%) (ver Material suplementario). Las principales preocupaciones motivo de estrés fueron: lo relacionado a la protección del contagio y salud propia y de la familia, la economía familiar y la carga de labores domésticas. Nuestros hallazgos son similares a los de Orgilés y colaboradores, quienes encontraron un nivel de estrés leve a moderado en casi el 75% de la muestra. También coinciden con un estudio estadounidense (n=8222) que reportó una disminución del bienestar psicológico de los padres y significativamente mayor frecuencia de ánimo negativo 9. Igualmente, el estudio de la PUCP encontró que el 35% de los cuidadores/as tuvo dificultades para afrontar la tarea parental y además no tuvo un adecuado soporte 7; asimismo, los participantes también reportaron dificultades para equilibrar las responsabilidades personales y las de crianza. La participación en las actividades escolares estuvo dada principalmente por la madre lo cual sugiere que el cuidado de los niños suele atribuirse a las madres lo cual podría influir en el nivel de estrés. En nuestra encuesta, las demandas más frecuentes de los niños y adolescentes fueron compartir más tiempo con los padres y encontrarse con sus amigos(as) y/o familiares. Sin embargo, el 26,8% de participantes reportaron no tener tiempo para jugar y, del grupo que sí podían hacerlo, el 65,5% disponían de una hora o menos. Este valor es similar al encontrado por la PUCP: 30% reportó tener muy pocas ocasiones para compartir tiempo de juego 7. Todo esto nos hace reflexionar sobre la importante y a la vez escasa cantidad de tiempo que se dispone para la interacción lúdica entre padres e hijos.

En nuestra encuesta solo el 33,2% de niños menores de cinco años aceptaba sin problemas la escolaridad virtual mientras que el 65,9% de adolescentes entre 12 y 17 años lo hizo (ver Material suplementario). Esto sugiere que las modalidades de aprendizaje remoto pueden no ser las más apropiadas en educación inicial en tanto son más difíciles de aceptar en este grupo y a que podrían generar una disminución del desempeño en niños con dificultades previas en el aprendizaje 10.

Nuestro estudio presentó algunas limitaciones, entre ellas, el muestreo centralizado en regiones urbanas y de la costa que puede restar representatividad de poblaciones andinas y amazónicas, la imposibilidad de realizar análisis más complejos que permita tener una perspectiva a profundidad de los fenómenos que afectan la salud mental de los niños y adolescentes y los mecanismos subyacentes a su psicopatología. Asimismo, la encuesta fue respondida por los padres y cuidadores, sin acceder directamente a las opiniones de los menores. Pese a estas limitaciones, los resultados aportan al conocimiento sobre la afectación de la salud mental en niños y adolescentes durante la pandemia y post pandemia. Desarrollar más estudios en esta línea permitirá a los equipos de salud mental y tomadores de decisiones implementar políticas y estrategias que faciliten implementar las medidas necesarias para cuidar la salud mental infanto-juvenil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020;395(10227):912-920. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30460-8. [ Links ]

2. Usher K, Bhullar N, Durkin J, Gyamfi N, Jackson D. Family violence and COVID-19: Increased vulnerability and reduced options for support. Int J Ment Health Nurs. 2020;29(4):549-552. doi: 10.1111/inm.12735. [ Links ]

3. Ghosh R, Dubey MJ, Chatterjee S, Dubey S. Impact of COVID -19 on children: special focus on the psychosocial aspect. Minerva Pediatr. 2020;72(3):226-235. doi: 10.23736/S0026-4946.20.05887-9. [ Links ]

4. Health Information and Quality Authority. Evidence summary for natural history of COVID-19 in children (Internet). Smithfield: HIQA; 2020 (citado el 1 de junio de 2020). Disponible en: https://www. hiqa.ie/sites/default/files/2020-04/Evidence-Summary_Covid-19_ natural-history-in-children.pdf [ Links ]

5. Jiao WY, Wang LN, Liu J, Fang SF, Jiao FY, Pettoello-Mantovani M, Somekh E. Behavioral and Emotional Disorders in Children during the COVID-19 Epidemic. J Pediatr. 2020;221:264-266.e1. doi: 10.1016/j.jpeds.2020.03.013. [ Links ]

6. Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada JP. Immediate Psychological Effects of the COVID-19 Quarantine in Youth From Italy and Spain. Front Psychol. 2020;11:579038. doi: 10.3389/fpsyg.2020.579038. [ Links ]

7. Pontificia Universidad Católica del Perú, Copera Infancia, Fundación Baltazar y Nicolás. Evaluación Continua del Impacto de la COVID-19 en el desarrollo de Niños y Niñas menores de 6 años, ECIC - 19. Versión 1. (Internet). Lima: PUCP; 2020 (citado el 14 de noviembre de 2020). Disponible en: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/rv-ds/proyecto-ecic-19-2/ [ Links ]

8. Lecannelier F. El Trauma Oculto en la Infancia. 1° ed. Santiago: Sudamericana; 2018. [ Links ]

9. Gassman-Pines A, Ananat EO, Fitz-Henley J 2nd. COVID-19 and Parent-Child Psychological Well-being. Pediatrics. 2020;146(4):e2020007294. doi: 10.1542/peds.2020-007294. [ Links ]

10. Xu D, Jaggars SS. Performance Gaps Between Online and Faceto- Face Courses: Differences Across Types of Students and Academic Subject Areas. J High Educ. 2014;85(5):633-59. doi: 10.1080/00221546.2014.11777343. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: autofinanciado.

Material suplementario: disponible en la versión electrónica de Act Med Peru.

Material suplementario

Apéndice: Listado de preguntas de la encuesta

1. ¿En qué provincia vive?

2. ¿En qué ciudad vive?

3. ¿Cuál es su edad?

4. Por favor, ingrese su género:

5. ¿Cuántos niños(as) de 0 a 5 años tiene en casa?

6. ¿Cuántos niños(as) de 6 a 11 años tiene en casa?

7. ¿Cuántos niños(as) de 12 a 17 años tiene en casa?

8. ¿Considera que alguno(a) de sus hijos(as) (o más de uno/a) ha tenido algún cambio en su comportamiento durante la cuarentena?

9. ¿Qué cambios en el comportamiento ha observado en su hijo(a)? (Puede marcar más de una opción)

10. ¿Cuándo se dan los cambios observados durante la semana?

11. ¿Con qué frecuencia se presentan estos cambios?

12. ¿Cuál es la actitud de su hijo(a) de hasta 5 años sobre la escolaridad virtual?

13. ¿Cuál es la actitud de su hijo(a) entre 6 y 11 años sobre la escolaridad virtual?

14. ¿Cuál es la actitud de su hijo(a) entre 12 y 17 años sobre la escolaridad virtual?

15. ¿Qué cree usted que le piden más sus hijos(as)?

16. ¿Quién participa más de la escolaridad y actividades escolares de sus hijos(as) durante la cuarentena?

17. Durante la cuarentena, ¿dispone usted de un tiempo exclusivo para jugar con su niño(a)?

18. Si marcó Sí en la pregunta anterior, ¿cuánto tiempo al día utiliza usted para jugar con su niño(a)?

19. En qué grado está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: "Cuidar de mis niños(as) me toma más tiempo y energía de la que tengo para dar".

20. En qué grado está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: "El contexto de la cuarentena hace que sea difícil balancear todas las responsabilidades que tengo y el cuidado de mis hijos(as)".

21. En qué grado está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: "Disfruto mucho el tiempo compartido con mis hijos(as)".

22. En qué grado está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: "Durante la cuarentena, se me está haciendo más difícil manejar a mis hijos(as)".

23. Durante la cuarentena, ¿ha experimentado alguno de los siguientes sentimientos o cambios en su persona? (Puede marcar más de una opción)

24. ¿Qué es lo que más estrés le provoca en el momento actual de cuarentena? Coloque el número en orden de prioridad.

25. Si pudiera medir el estrés que siente hoy en día, ¿en qué nivel lo colocaría?

26. ¿Cómo está influyendo la cuarentena en su relación de pareja?

27. ¿Cómo está haciendo para relajarse durante la cuarentena? (Puede marcar más de una opción)

28. ¿A quien acude principalmente cuando se siente mal o necesita apoyo emocional?

29. ¿Qué tan estable emocionalmente se siente para apoyar a sus hijos(as) en este periodo de cuarentena?

Tabla S1 Cambios conductuales y emocionales reportados en los padres, madres y cuidadores (mayo, 2020). 

Figura S1 Actitud de las niñas, niños y adolescentes ante las clases virtuales según edad (mayo, 2020). 

Recibido: 29 de Septiembre de 2020; Aprobado: 26 de Noviembre de 2020

Correspondencia Benilde Cecilia Tirado-Hurtado, benildeth@gmail.com

Contribuciones de autoría: FR, CC: concepción y diseño del trabajo, análisis e interpretación de datos, redacción y revisión crítica. BT y MS análisis e interpretación de datos, redacción y revisión crítica. Todas las autoras dieron su aprobación final de la versión a publicar y son responsables de su contenido.

Potenciales conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons