SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Tolerancia y juicio moral en estudiantes universitarios de la ciudad de LimaEl efecto de la metaobservación en la intervención de casos con necesidades educativas especiales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. v.16 n.2 Lima jul./dic. 2010

 

ARTÍCULOS

 

Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software TextSTAT: valoración de su utilidad en la exploración y relación de significados

Qualitative analysis of group discussions through the TextSTAT software program: valoration of the utility in the exploration and relation of meanings

 

María de los Ángeles Páramo*

Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.
*
tanteparamo@yahoo.com

 


RESUMEN

Se presenta un estudio cuyos objetivos son: a) realizar un análisis a través del programa de software TextStat, de los datos textuales discursivos provenientes de diferentes grupos de discusión; b) explorar los significados acerca de la adolescencia y la psicoterapia, a través de grupos focales con adolescentes, padres, profesores y terapeutas; c) valorar la utilidad del programa TextStat como estrategia metodológica que posibilita el análisis de significados y datos textuales, en el ámbito de la investigación en Psicología. La metodología fue de carácter cualitativa, basándose en el uso del programa de software mencionado. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática planteada y se concluyó sobre ventajas y limitaciones del uso de TextStat en la investigación cualitativa.

Palabras clave: Adolescencia, análisis de datos cualitativos, programas de software, psicoterapia.

 


ABSTRACT

The principal objectives of this study are: a) to make an analysis, trough the TextStat software program, of discursive textual data from different focal groups; b) to explore the meanings of the adolescence and psychotherapy for adolescents, trough focal groups with adolescents, parents, teachers, and psychologists; c) to value the utility of the TextStat program like methodological strategy for the analysis of textual data and meanings in the psychological research area. The methodology was of qualitative nature, based on the use of this program. The sample was deliberately no probabilistic. The discussion was considered in terms of adolescence and psychotherapy and the conclusions were based on advantages and limitations of the TextStat use in cualitative research.

Key words: Adolescence, Cualitative Data Analysis, Psychotherapy, Software Programs.

 


Análisis de datos cualitativos

Rodríguez (2007) afirma que las técnicas de análisis de datos cualitativos aplicadas a la investigación de mercado y de opinión pública han aportado durante décadas valiosa información acerca de la estructura, dimensiones y significaciones de los discursos de los consumidores, usuarios, ciudadanos, respecto a los comportamientos socioculturales y políticos. Han sido y son una fase necesaria en la investigación de los problemas de comunicación, marketing u opinión pública que requieren de un estudio preliminar de tipo exploratorio-cualitativo.

En Ciencias Sociales, la fase cualitativa de la investigación a través de textos alcanza, como objetivo general, el conocer el discurso espontáneo del colectivo a investigar en lo relativo a las expectativas, demandas, opiniones en general, significados, así como el nivel de información sobre el objeto de estudio o el grado de satisfacción respecto a un producto. En las últimas décadas varios autores han tomado los datos discursivos como objeto de estudio a ser analizado a través de diferentes técnicas cualitativas (Bardin, 1996; Delgado & Gutiérrez, 1995; Galindo Cáceres, 1998; Ibáñez, 1979; Kornblit, 2004; Krueger, 1991; Martínez, 1997; Morgan, 1993; Rodríguez Gómez et al., 1999; Taylor & Bogdan, 1996; Valles, 2003).

Estos discursos (individuales o grupales) no sólo pueden ser analizados, interpretados y modelizados desde marcos teóricos cualitativos (psicológicos, psicoanalíticos, psicosociales, antropológico-culturales, lingüísticos, semiológicos o retóricos, etc.) sino que se pueden complementar con el uso de análisis estadísticos en la investigación cualitativa. (Lebart, Salem & Bécue, 2000). Los enfoques lexicométricos o de la estadística textual están apoyados en las técnicas estadísticas desarrolladas por la Escuela Francesa de Análisis de Datos (Analyse des Dones, Benzécri, 1973, 1976).

El análisis estadístico de datos textuales se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. El desarrollo de las técnicas de la estadística textual ha hecho que el análisis estadístico de textos se haya constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas, la investigación documental; y es cada vez más utilizada en diversos campos de las ciencias sociales.

Tratamiento informático de la investigación cualitativa

Rodríguez (2003) plantea que el análisis de los datos cualitativos es posible realizarlo con diferentes programas informáticos que permiten el análisis de los textos contando códigos, estableciendo relaciones entre los códigos y sobre todo facilitando la reducción de datos, presentación y ordenación de los mismos.

Entre estos programas se encuentra el paquete de programas SPAD.T (Systéme Portable pour L’Análise des DoneesTextuelle), también es de gran utilidad el TextSTAT (Simple Text Analisis Tool). Existen otros programas que facilitan la tarea de ingreso, organización y análisis de datos textuales pero que no utilizan procedimientos estadísticos multivariados, como el programa QSR NUDIST (Non Numerical Usnstructed Data Indexing Searching and Theorizing). Otro programa es el ATLAS/ti (Análisis Cualitativo de Datos Textuales), que facilita el análisis cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos textuales.

Existe una gran variedad de temáticas en las cuales se ha comprobado la utilidad de un programa informático para el tratamiento de los datos cualitativos. Así se ha demostrado en un estudio sobre la tecnología informática para el asesoramiento vocacional (Rivas et al., 2005); programas informatizados aplicados en las dificultades de aprendizaje (Bernardo et al., 2005); un prototipo informático para la evaluación de conceptos básicos en educación infantil (López et al., 2004); así como el uso de la computadora como mediador simbólico de aprendizajes en la escuela (Bentolila & Clavijo, 2001); un software para la observación y desarrollo de un sistema de categorización de la conducta verbal del psicólogo clínico durante la intervención terapéutica (Froján et al., 2008); para el abordaje del comportamiento del consumidor (Velandia Morales et al., 2008); un programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con síndrome de Down (Pérez et al., 2006). Es así que en la actualidad se recomienda utilizar ordenadores y programas que sirven como herramientas que facilitan la tarea del investigador del tratamiento de los datos cualitativos (Gürtler & Huber, 2007) y también se ha planteado el reto de la investigación cualitativa y su vinculación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Salgado, 2007).

El uso de los medios informatizados en la investigación psicológica ha llegado también a caracterizar las tareas de análisis de datos cualitativos textuales. En el presente trabajo, se ha seleccionado un programa que facilita las tareas de recuento de palabras claves, así como su recuperación y contextualización a través de la ubicación de las mismas dentro del discurso, lo que permite formular y comprobar condiciones lógicas subyacentes a posibles relaciones entre los grupos. En este aspecto, se centrará el estudio sobre las posibilidades para el análisis de los datos procedentes de grupos de discusión.

En efecto, el programa TextSTAT –Simple Text Análisis Tool- (Hüning, 2001/2002) ofrece un amplio abanico de posibilidades a los investigadores que se enfrentan a la tarea de analizar datos cualitativos. El programa permite extraer conclusiones respecto a configuraciones de unidades de significado que se repiten a lo largo de un corpus de datos, cuyo manejo manual resultaría una tarea de complejidad considerable. El procedimiento de análisis que aquí se presenta se centrará en la frecuencia de uso de las palabras claves dentro de cada discurso grupal, y luego se realizará un análisis intergrupal de palabras claves compartidas por todos los grupos, a través de las concordancias de las mismas. De este modo, se podrá realizar un proceso de búsqueda de concordancias de unidades de significados entre los grupos de discusión, dentro de la temática planteada, arribando a las primeras conclusiones.

Método

En este estudio, el foco de atención se basa en las ventajas y limitaciones del uso de sistemas informatizados para el análisis de los datos cualitativos textuales en el ámbito de la Psicología, haciendo referencia específica al programa TextStat.

Para ello, se ha tomado la temática principal de la Adolescencia y la Psicoterapia con el fin de realizar un análisis de los significados de los diferentes aspectos que abarca (relaciones familiares, con pares, con escuela, factores de riesgo y de protección, a quiénes recurrir, sistemas de salud, rol y perfil del psicólogo de adolescentes); a partir de datos de naturaleza cualitativa provenientes de diferentes grupos focales, haciendo uso del mencionado programa para identificar relaciones entre los conceptos explorados y así determinar la utilidad del mismo.

A tal fin, los objetivos son:

  1. Realizar un análisis informatizado a través del programa de software TextStat, de los datos textuales discursivos provenientes de diferentes grupos de discusión.

  2. Explorar los significados acerca de la temática de la adolescencia y la psicoterapia, a través de grupos focales con adolescentes (de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas) en una muestra argentina.

  3. Valorar la utilidad del programa TextStat como estrategia metodológica que posibilita el análisis de significados y datos textuales, en el ámbito de la investigación en Psicología.

Proceso metodológico seguido en la investigación mediante grupos de discusión:

El proceso metodológico seguido en la investigación mediante grupos de discusión es particular, dentro de la metodología cualitativa. Hernández et al. (2006) enmarca este tipo de estudios dentro de los diseños fenomeno-lógicos, los cuales se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia.

Selección de la muestra de grupos:

El presente estudio se realizó con una muestra integrada por 23 adolescentes (de entre 15 y 20 años, de ambos sexos, y 20 adultos (padres, profesores y psicólogos de adolescentes) residentes de la ciudad de Mendoza, Argentina. Se trató de una muestra intencional, no probabilística, de «Sujetos-Tipo» (adolescentes) y de «Expertos» (Hernández et al., 2006), seleccionada a través de listados que aportaron los directivos de la escuela y los psicólogos.

Características de los grupos:

El primero de los 7 grupos que formaron la muestra determinada en nuestro estudio, representa a Adolescentes de 15 años, de ambos sexos, sin problemáticas graves, que han o no han asistido a terapia (en el caso de que hayan asistido, por lo menos 3 meses). El segundo grupo de discusión es el de Adolescentes de 17 años, sin problemáticas graves, de ambos sexos, que han o no han asistido a terapia (en el caso de que hayan asistido, por lo menos 3 meses). El tercer grupo de Adolescentes es el de 14 a 16 años, de ambos sexos, que hayan asistido a terapia como mínimo 3 meses en un Sistema de Salud Pública. Cinco Adolescentes de 17 a 20 años, de ambos sexos, que hayan asistido a terapia como mínimo 3 meses, en un Sistema de Salud Privada, es el cuarto grupo. El grupo de Padres está compuesto por dos padres y cuatro madres de adolescentes con y sin problemáticas. Otro de los grupos es el de seis Profesores de adolescentes, de ambos sexos (tres mujeres y tres varones), con un mínimo de 5 años de docencia en escuelas públicas o privadas. El último grupo de discusión estuvo compuesto por 8 Psicólogos, de ambos sexos (6 mujeres y dos varones), que trabajan en clínicas privadas o públicas, con un mínimo de 5 años de experiencia con adolescentes, de diferentes orientaciones teóricas.

Procedimiento

A través de los listados otorgados por las autoridades encargadas del colegio y de los consultorios público y privado, se contactó telefónicamente a los posibles miembros. Cada grupo focalizado, de adolescentes, padres y profesores, participó de una sesión cuya duración varió de cuarenta y cinco minutos a una hora y cuarto, en un aula brindada por la escuela o en la biblioteca de la misma; y en el caso de los adolescentes que se encontraban en proceso psicoterapéutico, en un consultorio del establecimiento. El grupo de psicólogos se reunió en la sala principal del instituto privado. La información se obtuvo a través del debate de los 43 participantes divididos en 7 grupos focales. Los grupos estuvieron coordinados por una moderadora. Los temas fueron cuidadosamente elegidos, de manera que pudiesen generar la mayor cantidad de información que hiciera posible comprender qué piensan y sienten los adolescentes y adultos. Cada una de las sesiones grupales fue grabada en audio y luego transcriptas en ficheros Word para posibilitar el análisis posterior a través del programa TextStat.

Instrumentos

Se ha utilizado el programa TextSTAT, versión 2.7, como recurso para el análisis de datos textuales procedentes de los grupos de discusión.

TextSTAT es un programa de concordancia que fue diseñado para ser ejecutado fácilmente y para proporcionar funcionalidad simple. Los textos se pueden combinar para formar las recopilaciones, que se pueden también almacenar como tal. El programa analiza estas recopilaciones del texto y exhibe listas de frecuencias de las palabras y concordancias para buscar términos. Con TextSTAT se puede obtener cuántas veces ocurre cierta palabra (como resultado de la instrucción «Show Word Frequencies») o en qué contextos se utiliza la misma (como resultado de la instrucción «Concordance- Search»). Las combinaciones de la palabra pueden también ser examinadas. Las formas y las concordancias de las palabras se pueden transferir directamente a un documento MS Word. Allí pueden ser procesadas e impresas. Alternativamente, el programa ofrece la posibilidad de grabar los resultados en un archivo de texto. Finalmente, con este programa, se pueden exportar los datos de la frecuencia a un archivo MS Excel directamente.

La utilización del programa implica una serie de pasos procedimentales que se detallan en la Figura 1 (ver Apéndices). Otros pasos a seguir incluyen la selección de las unidades (palabras, verbos, oraciones, etc.); descripción y análisis del corpus; umbrales de elección (frecuencias más relevantes); glosarios o vocabularios (selección de palabras con unidades lingüísticas de mayor frecuencia); comparación y cruce de variables (verbos conjugados de mayor frecuencia, análisis de segmentos repetidos, las concordancias y textos, análisis semántico: creación de variables, Análisis de Correspondencias).

En cuanto al procedimiento específico, una vez ejecutado el programa, en una primera instancia se analizan las listas de frecuencias de palabras en cada grupo o entrevista, eliminando aquellas no importantes a los fines de la investigación. En este primer análisis, se consideran aquellas palabras de mayor frecuencia en cada uno de los grupos o entrevistas. Se debe tomar un criterio, por ejemplo, la repetición de un mínimo de 3 veces de las palabras del corpus. Es así que se obtienen, en un primer momento, listas de las frecuencias de todas las palabras en los grupos de discusión o entrevistas, de las cuales luego se deben tomar aquellas con mayor frecuencia y que son significativas a los fines del estudio. Este análisis se recupera en formato MS Excel. (Ver ejemplo en Apéndices Figura 2). Asimismo en la Tabla 1, (ver Apéndices) se presenta el listado de las palabras claves de este estudio que otorgó la ejecución del software, a partir del cual se procedió a realizar luego el análisis de las concordancias, permitiendo establecer relaciones de significados entre grupos, desde un análisis inferencial.

En un segundo momento del análisis, se recurre al programa para ubicar a cada palabra clave dentro de los diferentes contextos del discurso en la que ésta se presenta. Es así que se obtienen los fragmentos del discurso de cada palabra clave considerada. Este análisis se recupera en formato MS Word, (Ver ejemplo en Apéndices Figura 3) permitiendo luego el establecimiento de relaciones de significados intergrupales. (Escalante & Páramo, 2009).

Posteriormente en SPSS, SPAD, InfoStat, HAMLET II, entre otros programas, se pueden realizar los análisis de correspondencias y/o el escalamiento multidimensional no métrico. No obstante, hasta el punto en que llegan los análisis textuales en TextStat, permiten al investigador un riguroso proceso de categorización a partir de las frecuencias y las concordancias que eventualmente podrá asociar a diferentes unidades de análisis.

Resultados

Establecimiento de relaciones de significados intergrupales:

En función del análisis de las concordancias realizado, se ha podido apreciar una relación entre algunos significados y contextos de las palabras clave compartidas por los diferentes grupos de discusión. A continuación, y a modo de ejemplo, se presenta dicha relación sólo en aquellas palabras que han sido discutidas por lo menos por 5 de los 7 grupos de discusión. En la Tabla 2 (ver Apéndices) también se presenta un ejemplo del análisis de concordancia de la palabra «problema» dentro del Grupo de Adolescentes de 15 años, tal como lo brinda el software, para una mayor apreciación de la utilidad del mismo.

Es así que la palabra adolescencia/ adolescentes, mencionada en los grupos de Adolescentes de 17 años, Adolescentes en Psicoterapia Privada, Padres, Profesores y Psicólogos, ha sido contextualizada mayormente dentro del ámbito de los riesgos que acechan a esta edad, como el alcohol o abuso de sustancias, así como otras problemáticas de índole psicológica, como baja autoestima, depresión, desesperanza, inmadurez.

Los grupos de Adolescentes de 17 años, Adolescentes en Psicoterapia Pública, Adolescentes en Psicoterapia Privada, Padres y Profesores, valoraron la palabra amigos como una de las ventajas de la adolescencia y como factor protector. También la enmarcaron dentro de las dificultades que observan en algunos de sus amigos en cuanto a las adicciones y problemas familiares. Los adolescentes tenían como proyecto futuro, seguir relacionándose con su grupo de amigos.

Cambio, que fue una palabra discutida en los grupos de Adolescentes de 15 años, Adolescentes de 17 años, Padres, Profesores y Psicólogos; se enmarcó en los cambios biológicos, psicológicos, en la relación padre-hijo, en la relación profesor-alumno, que se establecen durante la adolescencia de los chicos, así como los cambios sociales que se han dado en los últimos años, y que están influyendo en ellos.

La palabra clave difícil, que fue tomada en cuenta por los Adolescentes de 17 años, los Adolescentes en Psicoterapia Pública, los Padres, los Profesores y los Psicólogos; se enmarcó dentro de la consideración de la adolescencia como etapa difícil por el conflicto ambivalente entre independencia y dependencia que experimentan los chicos, y lo difícil que es la crianza, educación y trabajo psicoterapéutico con individuos de esta edad.

La palabra familia, presente en todos los grupos de discusión, fue enmarcada dentro de las ventajas o el factor protector que implica tener una familia que contenga y aconseje al joven, también se habló de los problemas familiares que sufren muchos chicos de esta edad, la importancia de trabajar con la familia del chico y, en el caso de los adolescentes, el formar una familia como proyecto a largo plazo.

Los grupos de Adolescentes de 15 años, Adolescentes de 17 años, Adolescentes en Psicoterapia Pública, Adolescentes en Psicoterapia Privada y Profesores reflexionaron sobre la palabra hermano/a/s en el contexto de las buenas relaciones establecidas con ellos, y el apoyo y consejo que reciben al recurrir a ellos cuando se encuentran en dificultades.

La palabra mamá/madre/s, presente en los grupos de Adolescentes de 15 años, Adolescentes en Psicoterapia Pública y Privada, Padres y Profesores, fue discutida en el ámbito de la buena relación establecida con ella, a la cual los chicos en su mayoría recurren cuando se encuentran en problemas, así como también la crítica negativa hacia algunas madres y padres que originan, mantienen o niegan los problemas de sus hijos.

Asimismo, la palabra papá/padre/s, discutida en todos los grupos, fue contextualizada dentro de una de las ventajas o factores protectores de la adolescencia, el poder recurrir a ellos en busca de apoyo, contención, ayuda; también el deseo de independencia de los padres presente en los adolescentes tardíos. Además se consideró que existen problemas con los padres en muchos chicos de esta edad, que hay padres que niegan o no se hacen cargo de los trastornos de sus hijos, que en la escuela y en el consultorio se debe tener en cuenta la relación padres-hijos y que el psicólogo debe asumir un rol diferente al de los padres en el trabajo con adolescentes.

En cuanto a la palabra problema/s, tratada en todos los grupos de discusión, se hizo referencia a los diferentes tipos de problemas que afectan a este rango de edad, como las adicciones, baja autoestima, depresión, anorexia y bulimia, problemas escolares, familiares, dudas vocacionales, dificultades sexuales y en la relación con los pares. La mayoría opinó que ante la presencia de problemas se recurría a los padres y adultos significativos de la vida del adolescente, y sobre la conveniencia de consultar al psicólogo. Asimismo se mencionó como una de las ventajas o beneficios de la psicoterapia, el poder superar o resolver estos problemas.

En todos los grupos de discusión se habló sobre la palabra psicólogo/a/s. Se hizo referencia de la misma en el marco de las ventajas y beneficios de recurrir al psicólogo frente a dificultades diversas. A pesar de que los sujetos recomendaban consultar al psicólogo, se habló de cierto prejuicio de locura hacia el que realiza tratamiento psicológico, que todavía acecha en la sociedad actual. Se mencionaron las características y actitudes positivas que debería tener el/la psicólogo/a que trabaje con adolescentes, y se criticó negativamente a aquellos profesionales deshonestos y que abusaban con la medicación en una edad temprana.

Conclusiones

Valoración del procedimiento de análisis

El análisis de datos textuales desarrollado en este estudio ha estado deliberadamente mediatizado por las posibilidades del programa TextSTAT y el procedimiento de análisis que facilita, al que se ha ceñido sin recurrir a otras herramientas o estrategias analíticas. El propósito de esta forma de actuar no ha sido otro que el de poner de manifiesto las contribuciones o las carencias que el análisis propiciado por este programa supone para el investigador, enfrentado a la tarea de construir significados a partir de un corpus textual de datos.

La utilidad de los programas para análisis de datos cualitativos es alta cuando nos enfrentamos a la codificación y manejo de la información textual, necesarios para desarrollar un análisis de los discursos.

La experiencia de uso del mencionado programa permite hacer una serie de consideraciones en cuanto a ventajas o posibilidades, por una parte, y ciertas limitaciones, carencias o inconvenientes para el análisis de datos cualitativos procedentes de grupos de discusión, por otra.

Entre las ventajas o posibilidades, se pueden mencionar:

  • Los procesos de reducción de datos se ven facilitados por el uso del software para el análisis cualitativo. La obtención de listas de frecuencias de palabras de cada grupo, así como la identificación de palabras clave con mayor presencia, puede resultar una tarea muy ardua de cumplir si se realiza manualmente.

  • Una vez identificadas las palabras clave más frecuentes y significativas, la recuperación de los fragmentos correspondientes a cada una de esas palabras, a través del análisis de concordancias de los discursos que ofrece este programa, hace posible una comparación intergrupos con el propósito de establecer afinidades que permitan su agrupamiento en torno a temáticas o metacategorías compartidas.

  • El programa TextStat crea ficheros de frecuencias y concordancias de palabras de los discursos, ordenados por secuencia de aparición o alfabéticamente. Esto permite al investigador saber dónde aparece determinada palabra clave dentro del texto, lo que es de gran interés en discusiones de grupo no estructuradas, donde los temas pueden ser abordados en cualquier momento y no en un orden preestablecido de acuerdo con un guión preparado por el moderador.

  • También contribuye a la posterior realización de tratamientos cuantitativos en la medida en que proporciona las frecuencias de cada una de las palabras clave presentes en los diferentes grupos.

  • La facilidad de uso de programas como TextSTAT hace que el investigador no necesite ser un programador o un técnico en ordenadores para aplicar con éxito el microordenador en la investigación cualitativa.

No obstante, el tipo de análisis practicado con este programa cuenta con algunas limitaciones:

  • A mayor segmentación de los discursos, mayor riesgo de pérdida de los significados contextuales de las palabras clave. A pesar de que se realiza el análisis de concordancias, éste sólo las contextualiza dentro de fragmentos limitados dentro del discurso, perdiendo cierto fondo significativo que subyace al mismo. No se debe ignorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras y los grupos, ya que de ellas deriva buena parte de la riqueza discursiva, por lo cual a veces se debe volver al fragmento completo dentro del discurso textual.

  • Otra limitación encontrada es el tratamiento indiferenciado de las palabras con una misma forma. Se presupone una relación biunívoca entre el sentido con que son empleados los significantes objeto de recuento y sus significados, ignorando fenómenos como la polisemia. De este modo, puede cometerse el error de tratar como similares los significados heterogéneos representados por una misma forma gráfica. Una solución de este problema se encuentra en la eliminación de la ambigüedad mediante la intervención previa sobre el vocabulario, operación que en este caso se ha realizado con ciertas palabras significativas en el presente estudio, pero que resultaría costosa ampliar a todo el léxico textual.

  • A pesar que el análisis de concordancias permite el establecimiento de relaciones de significados intergrupales, es el investigador el que realiza la tarea de identificarlos, para lo cual debe tener muy presente mentalmente cada uno de los discursos y ser coherente a la hora de relacionar significados y discursos grupales.

Finalizando, sin poner en duda las innegables ventajas del uso de softwares al servicio del análisis de datos, y de la investigación psicológica en general, debe hacerse también una llamada de atención sobre los riesgos que este uso comporta.

Uno de los riesgos deriva de lo que podría denominarse «el peligro mecanicista y deshumanizante», que en el caso de los análisis cualitativos iría en contra de la flexibilidad y singularidad que les caracteriza. Además lo anterior podría llevar al distanciamiento entre el investigador y sus datos. Para Seidel (1991) uno de los peligros del uso de los paquetes informáticos para el análisis de datos cualitativos, es que puede llevar a algunos investigadores a pensar que se trata de identificar y contar elementos, sin necesidad de escrudiñar, analizar y evaluar críticamente los elementos contados.

Además, el ordenador puede influir sobre la dirección que toma el proceso de investigación, ya que la disponibilidad de programas induciría al investigador a analizar sus datos de un determinado modo, con lo cual el ordenador estaría invadiendo sus competencias. Es claro que el ordenador facilita las tareas mecánicas del análisis de datos, pero no puede sustituir al investigador en las tareas conceptuales previas y posteriores.

Cuando Clapier (1983) destaca el papel de la informática en el desarrollo de los métodos estadísticos, ve un inconveniente en el hecho de que el ordenador siempre ofrece un resultado, con independencia de que la codificación de los datos haya sido la correcta o el método elegido sea el adecuado. Es así que puede caerse en el error de convertir el análisis en un fin en sí mismo, magnificando su importancia, relegando el proceso general de la investigación a un segundo plano.

Sin embargo, Tesch (1990) afirma que todo ello no es un riesgo que surja del mismo ordenador, sino de la actitud de las personas que lo usan. El ordenador es una herramienta, y como tal está al servicio de un proceso dirigido por el investigador. No se debe incurrir en la utilización rígida de un programa con independencia de los objetivos y características de la investigación, ni en atribuirles tareas inapropiadas por encontrarse dentro del campo conceptual y decisional del investigador.

En adherencia a esta última consideración, se podría concluir que el programa TextSTAT, utilizado a consciencia por investigadores guiados por objetivos claros y concretos, constituye una herramienta sumamente útil para el análisis de datos cualitativos en el campo de las Ciencias Sociales, como en el área de la Psicología, tal como se ha podido vislumbrar en este estudio.

 

Referencias

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Ed. Akal.

Bentolila, S. & Clavijo, P. M. (2001). La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura vigotskiana del problema. Fundamentos en Humanidades, 2 (3), 77-101.

Benzécri, J. P. (1973). L’Analyse des Données. Tome I: La Taxinomie. Paris: Dunod.

Benzécri, J. P. (1976). L’Analyse des Données. Tome II: L’Analyse des Correspondances. Paris: Dunod.

Bernardo, I., Bernardo, A. & Herrero, J. (2005). Nuevas tecnologías y educación especial. Psicothema, 17 (1), 64-70.

Clapier, P. (1983). Análisis de datos. Vitoria: Publicaciones del Gobierno Vasco.

Delgado, J. M. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Froján Parga, M. X., Montaño Hidalgo, M., Calero Elvira, A., García Soler, A., Garzón Fernández, A. & Ruiz Sancho, E. M. (2008). Sistema de categorización de la conducta verbal del terapeuta. Psicothema, 20 (4), 603-609.

Escalante Gómez, E. & Páramo, M. A. (2009). TextStat 2.8: Análisis de Textos. Documento del Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina.

Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.

Gürtler, L. & Huber, G. L. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit, Revista de Psicología, 13, 37-52.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hüning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) [Software de Ordenador]. Disponible en http://www.niederlandistik.fuberlin.de/textstat/

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Kornblit, A. (2004). Metodología cualitativa en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidós.

Krueger, K. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de textos. Madrid: Milenio.

López, J. M., Alcalde, C., Navarro, J. I. & Marchena, E. (2004). Descripción de un prototipo informático para la evaluación de conceptos básicos en educación infantil: Estudio preliminar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4 (1), 165-175.

Martínez, M. (1997). Comportamiento Humano. México: Ed. Trillas.

Morgan, D. L. (1993). Successful focus groups. Advancing the estate of the art. Newbury Park: Sage.

Pérez Sánchez, L. F., Beltrán Llera, J. & Sánchez Pozuelo, E. (2006). Un programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con síndrome de Down. Psicothema, 18 (3), 531-536.

Rivas, F., Tormos, M. J. & Martínez, B. (2005). Tecnología informática en asesoramiento vocacional. Psicothema, 17 (3), 382-389.

Rodríguez, R. J. (2003). Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Edit. Aljibe.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, Revista de Psicología, 13, 71-78.

Seidel, J. (1991). Method and madness in the application of computer technology to qualitative data analysis. En: N. G. Fielding. y R. M. Lee (Ed.) Using computers in qualitative research, 107-116. London: Sage Publications.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ed. Paidós.

Tesch, R. (1990). Qualitative Research: Analysis types and software tools. Bristol: The Falmer Press.

Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.

Velandia Morales, A. & López López, W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: Alternativas de aplicación. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 290-303.

 


 

APÉNDICES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


* Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad de Salamanca, España.
Profesora de las cátedras de Metodología de Investigación I, Metodología de Investigación II y Taller de Tesina de la Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

 

Recibido: 25 de febrero de 2010
Aceptado: 17 de junio de 2010