SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Respuestas psicológicas ante un desastre natural: estrés y crecimiento postraumáticoCreencias sobre los derechos humanos en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. vol.20 no.1 Lima ene. 2014

 

ARTÍCULOS

 

Prevalencia del consumo de tabaco en una muestra de adolescentes escolarizados del municipio de Ebéjico, departamento de Antioquia, Colombia

Prevalence of tobacco use in a sample of adolescents attending school in the municipality of Ebejico, department of Antioquia, Colombia

 

Arnaldo Betancur Girón* y Renato Zambrano Cruz**

Universidad de Antioquia, Colombia.
* arnaldo_co2@yahoo.es
** renatozambrano@gmail.com

 


RESUMEN

Objetivo: Establecer la prevalencia del consumo de tabaco en escolares del Municipio de Ebéjico, Departamento de Antioquia. Métodos: Estudio descriptivo-transversal en el que se utilizó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTAJOVEN) y se analizaron las frecuencias y las diferencias estadísticamente significativas en una muestra de 314 estudiantes de secundaria del sector urbano y rural del municipio. Resultados: El 22.6% de los encuestados ya ha fumado; el 6.7% lo hizo entre los 10 y 11 años; el consumo actual fue del 10.8%; el 7% compró cigarrillos en tiendas y el 9.2% los compró por unidades; el 9.2% no tuvo impedimentos para comprar a pesar de la edad; el 20.1% de los padres hombres y el 33.4% de los tíos fuma; el 22.6% vio fumar en el colegio a los profesores; el 13.1% fumaría ante el ofrecimiento de amigos; el 39.2% tiene algún amigo fumador; el 17.2% vio fumar a otros en la propia casa; y, el 10.2% recibió cigarrillos gratis de las vendedoras. Discusión: Factores sociales como la escuela, los pares y el ambiente familiar, fueron elementos de identificación para que los jóvenes de edad temprana decidieran o no fumar.

Palabras clave: Adolescente, EMTAJOVEN, tabaco, tabaquismo, vigilancia epidemiológica.

 


ABSTRACT

Objective: To establish the prevalence of tobacco use in school children of the Municipality of Ebejico, Department of Antioquia. Methods: Descriptive-transversal study that used the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) in which frequencies and statistically significant differences were analyzed in a sample of 314 high school students from the rural and urban Municipality of Ebejico. Results: 22.6% of the survey respondents has already smoked; 6.7% did so between 10-11 years; current consumption was 10.8%; 7% bought cigarettes at stores and the 9.2% bought them by units; 9.2% had no impediments to buy despite their ages; the 20.1% of their fathers and the 33.4% of their uncles smoke; 22.6% saw the teachers smoking at the school; 13.1% will smoke if a friend ask them to; 39.2% have a friend who smokes; 17.2% saw others smoking in their homes; and 10.2% received free cigarettes from vendors. Discussion: Social factors such as school, peers, and family environment, were elements of identification so that young people from early age decided to smoke or not to smoke.

Key words: Teenager, GYTS, tobacco, smoking, surveillance.

 


Introducción

El fumar se convierte en un hábito que tiene su inicio en la adolescencia, una edad donde intervienen múltiples factores como el biológico, psicológico y social. El consumo a esa edad se identifica como una conducta de paso hacia el consumo de sustancias más duras e ilegales (Becoña, 1999, citado en Martínez & Robles, 2001), y son estas las que finalmente someten al adolescente a determinadas condiciones de dependencia. De esta manera la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –como entidades internacionales– centran su interés por reducir al máximo el consumo de tabaco en la población joven, principalmente en los adolescentes; esfuerzo que es motivado por las múltiples afecciones que este consumo causa a la salud física y mental del propio consumidor (Betancourt & Navarro, 2001; Roales, 2004). Según los cálculos de la OMS la mitad de las 57 millones de muertes que se dan cada año y los riesgos de enfermedades crónicas se deben a factores relacionados con el tabaco (OMS, 2005); sumado a estas condiciones de alarma, se encuentra que el 95% de los adolescentes que continúan fumando a la edad de los 20 años se convierten en fumadores regulares; además, aproximadamente el 64% de los estudiantes que frecuentan la escuela primaria y secundaria ya experimentaron el uso de cigarrillos, inicio en el consumo que para América Latina se dio a edades demasiado precoces, del 20.2% en la ciudad de Buenos Aires y del 53% en la ciudad de Porto Alegre (Pasqualotti et al., 2006), consumo que en el Departamento de Antioquia, Colombia fue del 67.32% (Zapata & Segura, 2007).

Ebéjico es un municipio que se ubica en el occidente del Departamento de Antioquia, Colombia con una población que para el año 2005 era de 12,313 habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2005) de los cuales 1,065 correspondían a adolescentes que estaban inscritos en el sistema educativo formal en las nueve instituciones de educación pública. Ocho pertenecían al sector rural, adolescentes en general de bajos recursos económicos y con baja cobertura de servicios, donde la principal actividad económica de los padres se centra en la agricultura o –en baja tasa– a la ganadería. Un municipio donde los programas y acciones vinculadas para concienciar y evitar el acceso de los jóvenes al cigarrillo, no ha tenido el alcance suficiente para la prevención y la toma de decisiones respecto a los riesgos, a mediano y largo plazo, del consumo de una sustancia tan nociva como el tabaco.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio transversal (Fletcher, Fletcher & Wagner, 1998; citados por Lozano & Verano, 2001) se centra en establecer la prevalencia del consumo de tabaco en una muestra de adolescentes escolares del Municipio de Ebéjico, Departamento de Antioquia en el año 2010. Por lo tanto, se pretende establecer si existe diferencias apreciables en cuanto al consumo, conocimiento y actitud hacia el tabaco, exposición al humo de cigarrillos que otros fuman, la actitud sobre dejar de fumar cigarrillos, los medios de comunicación y la publicidad acerca del fumar, la enseñanza en el colegio acerca del cigarrillo y los aspectos sociodemográficos; respecto a los informes de otras investigaciones realizadas en otros países, en Latinoamérica y en las ciudades de Colombia donde se ha utilizado la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTAJOVEN, GYTS con sus siglas en inglés) u otro tipo de encuestas para medir el consumo de tabaco en la población adolescente.

Metodología

La población estuvo constituida por estudiantes de Básica Secundaria y Media del Municipio de Ebéjico, de ambos sexos, con edades que oscilaron entre los 11 y 17 años; tanto del área rural como de la urbana. Es así que se obtuvo una muestra (n) de 314 estudiantes: 120 hombres (38.2%) y 194 mujeres (61.8%), con una media (χ) de edad de 14.20 años y una desviación estándar (ó) de 1.818. Se obtuvo por escrito y con firma del padre de familia o cuidador el consentimiento informado de cada estudiante que participó en la investigación. Para el cálculo de la muestra el nivel de confianza fue de 95%, con un error máximo aceptable del 4.65% y una varianza esperada del 50%. Para la recolección de los datos se utilizó la EMTAJOVEN (GYTS), versión adaptada a la población, que constó de 67 preguntas cerradas, de múltiple opción, con única opción de respuesta y de autoaplicación en el aula de clases. Se hizo un estudio de tipo transversal y un análisis descriptivo donde se analizaron frecuencias y diferencias estadísticamente significativas. El análisis de los datos se hizo con el paquete estadístico SPSS® v18, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, Colombia.

Resultados

Se encontró en los adolescentes escolarizados del Municipio de Ebéjico un consumo actual de 10.8% (ver Figura 1), un consumo alguna vez en la vida de 22.6% (ver Figura 2). Tuvieron su primer consumo entre los 10 y 11 años de edad (6.7%), la mayoría compraron los cigarrillos en las tiendas (7.0%), pero la marca que más consumieron fue Boston (7.0%), y los compraron por unidades (9.2%). Ser menor de edad no fue impedimento para comprar los cigarrillos (9.2%), el mayor número de escolares que fuma lo hace en lugares públicos (5.1%) y prefieren hacerlo en compañía de los amigos (9.6%).

 

 

 

 

Son los padres los que en mayor frecuencia fuman (20.1%) (ver Figura 3) y los tíos y las tías el otro grupo familiar que más lo hizo (33.4%) (ver Figura 4).

 

 

 

 

A quienes más vieron fumar en el colegio fue a los profesores (22.6%) (ver Figura 5), y definitivamente no fumarían si uno de los mejores amigos les ofreciera cigarrillos (76.8%) (ver Figura 6).

 

 

 

 

El 73.2% consideró que definitivamente no fumaría en los próximos 12 meses y en los próximos 5 años el 62.1%. En mayor frecuencia consideraron que fumar era dañino para la salud (88.9%). Están convencidos que el humo de cigarrillo de otros perjudica su salud (78.3%). Aceptan que otras personas han fumado en su presencia en la casa (17.2%) y en otros lugares (29%) de 1 a 2 días en la última semana. Tenían prendas con logotipos de marcas para cigarrillos (8.6%). Recibieron cigarrillos gratis de parte de las vendedoras (10.2%). Y han sido orientados en las clases sobre lo lesivo (72.3%) y los efectos del fumar (72.3%) (ver Tabla 1).

 

 

Cuando se hicieron asociaciones entre variables, en el consumo actual se encontró que el 20.6% de los estudiantes fumadores tenían padres hombres que también lo hacían. El 73.5% de los consumidores actuales consideraron que fumarían ante el ofrecimiento de los amigos. El 61.8% y 70.6% de los consumidores actuales fue aconsejado tanto por los familiares como por los amigos sobre los efectos del fumar. El 64.7% y 61.8% de los consumidores consideró que seguirían fumando en los próximos 12 meses y 5 años. El 29.4% de los consumidores actuales consideran que es difícil dejar de fumar una vez se empieza. El 71.8% de los no consumidores consideraron que los fumadores se veían menos atractivos. El 35.3% de los fumadores actuales mostraron dudas en torno a la nocividad del cigarrillo. El 32.4% de los fumadores tenían amigos que también fumaban. El 28.2% y el 35.4% de los no consumidores consideraron que los hombres y las mujeres que lo hacían eran inseguros e inseguras. El 78.2% de los no fumadores consideraron que no era seguro fumar así luego se dejara (ver Tabla 2).

 

 

Y cuando se asoció la variable consumo alguna vez en la vida con las otras variables se halló que el 15.5% de los que alguna vez fumaron vieron consumir a los primos y a las primas. El 28.2% de los consumidores vieron a los compañeros de estudio fumar en el colegio. El 46.5% de los que han llegado a fumar, fumarían ante el ofrecimiento de los amigos. El 86% de los que no han consumido cigarrillos fueron aconsejados por los familiares sobre los efectos de fumar. El 43.7% y 50.7% de los que actualmente fumaban consideraron que fumarían en los próximos 12 meses y los próximos 5 años. El 22.5% de los que alguna vez fumaron tenían dudas si era difícil dejar de fumar una vez que se empezaba. El 29.6% de los que alguna vez fumaron consideraron que fumar hacía sentir más cómodo en las fiestas. El 18.3% de los que alguna vez habían consumido tenían dudas si el cigarrillo era dañino para la salud. Para el 21.1% de los que alguna vez habían fumado la mayoría de sus amigos también lo hacía. El 73.2% de los que alguna vez fumaron fueron indiferentes al ver un hombre fumando. El 4.2% de los que han consumido cigarrillos alguna vez en la vida no habían visto ni escuchado mensajes contra el tabaco en el último mes. El 79% de los que no habían llegado a fumar estaban totalmente de acuerdo con los mensajes sobre los efectos del fumar. El 38.7% de los estudiantes que no habían fumado, vieron algunos mensajes contra el cigarrillo cuando fueron a eventos deportivos o conciertos. El 57.3% vio algunos actores fumando en la televisión, pero el 55.6% de los que no habían fumado también los vieron. El 18.3% de los estudiantes que alguna vez habían fumado poseían objetos con marcas que promocionaban cigarrillos. El 30.5% de los que no habían llegado a fumar cigarrillos vieron marcas para cigarrillos anunciadas en programas deportivos o novelas, en el último mes. El 38% de los que alguna vez fumaron vieron muchos comerciales para cigarrillos en vallas y avisos en el último mes. El 29.6% de los que han fumado vieron muchos mensajes para cigarrillos en los medios impresos. El 29.6% de los estudiantes de 17 años ya ha probado el cigarrillo. El 50.7% de los que alguna vez fumaron cigarrillos eran hombres. El 9.9% de los estudiantes del grado sexto ya han fumado cigarrillos. El 18.3% de los estudiantes que ya han probado cigarrillos manifestaron un sentimiento regular con la vida familiar. Y el 32.4% de los que ya han probado cigarrillos trabajaban en sus horas libres fuera de la casa (ver Tabla 3).

 

 

Discusión

Dado que el Ministerio de la Protección Social de Colombia en la Resolución 1956 de 2008 prohíbe expresamente el consumo de tabaco en sitios o lugares públicos, causa preocupación el alto porcentaje de personas que los estudiantes vieron fumar en su propia institución educativa; más aún cuando la mayor frecuencia correspondió a los profesores (22.6%), seguida por los estudiantes (17.8%). Es también relevante el hecho de que los escolares encuestados son menores de edad y que a pesar de reconocer la existencia de campañas para prevenir el consumo de tabaco, manifestaron que en un término de cinco años llegarían a convertirse en fumadores (64.7%), con lo cual se puede deducir que las campañas escolares no han sido lo suficientemente impactantes como para ofrecer argumentos a los jóvenes en edad escolar para que desistan de la idea de fumar.

Otro aspecto relevante del presente estudio radica en el uso y adaptación a la población de la EMTAJOVEN (GYTS) con la que se llega a observar como se estructura el consumo de cigarrillos en los jóvenes escolares del municipio y se constata que la normatividad mundial y nacional en función de la prevención de dicho inicio no está siendo efectiva.

Es un estudio que permite la apertura para que cada institución educativa mantenga un reporte de cómo se mantiene el consumo y a la vez tomar las medidas que sean necesarias para corregir ciertos hábitos que pueden convertirse en facilitadores para que el inicio o el propio consumo se mantenga. Ya con los resultados obtenidos se espera que las entidades de salud y de control epidemiológico asuman las medidas necesarias, concernientes a evitar que los estudiantes adolescentes se inicien en el consumo de tabaco en forma de cigarrillos y se conviertan en fumadores habituales; también se espera que las instituciones o entidades municipales puedan conseguir que los adolescentes que ya son fumadores, lleguen a la cesación del hábito, lo cual es la única manera de evitar las muertes que se presentan por este tipo de consumo (Becoña, 1998).

Los resultados del presente trabajo son novedosos, puesto que presentan nuevos datos respecto a investigaciones realizadas en otros países y ciudades de Colombia que persiguen el mismo objetivo, que es el obtener prevalencias del consumo de tabaco en los adolescentes, teniendo como muestra un reducido número de la población escolar.

Queda por identificar a través de una investigación de tipo longitudinal, si las campañas publicitarias en radio y televisión que promocionan cigarrillos han sido reducidas y sí se ha endurecido la normativa para prevenir el acceso de los adolescentes al tabaco; porque de acuerdo a la encuesta, es alto el hábito de consumo de cigarrillos en los jóvenes, con aumento en la venta de cigarrillos a los menores de edad y venta de cigarrillos por unidades.

 

Referencias

Becoña, E. (1998). Tratamiento del tabaquismo. En V. E. Caballo (Dir.). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 2 (pp. 123-160), España: Siglo Veintiuno de España Editores S.A.

Betancourt, L. & Navarro, R. J. (2001). Tabaquismo, panorama general y perspectivas. Revista Mexicana de Cardiología, 12(2), 85-93.

Lozano, J. M. & Verano, R. J. (2001). Medidas de frecuencia de asociación y de impacto. En A. Morales, C. Gómez & D. Londoño (Eds.). Investigación clínica: epidemiología clínica aplicada (pp. 95-112). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Martínez, J. M. & Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13(2), 222-228.

Organización Mundial de la Salud - OMS (2005). Una nueva publicación de la OMS analiza los factores de riesgo para la salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/new/2005/nw04/es/index.html

Pasqualotti, A., Migott, A. M., Maciel, E. N., Branco, M. M., De Carvalho, R. M., Dal Pizzol, T. da S., Gehlen, C. T., Solda, D. A. & Gressler, M. (2006). Experimentação de fumo em estudantes do ensino fundamental e médio de área urbana na região Sul do Brasil. Interamerican Journal of Psychology, 40(002), 213-218.

Roales, J. G. (2004). Comportamiento en salud y comportamiento de riesgo. En J. G. Roales (Dir.). Psicología de la salud (pp. 309-350). Madrid: Editorial Pirámide.

Zapata, M. A. & Segura, A. M. (2007). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del Departamento de Antioquia, investigación comparativa 20032007. Recuperado de http://www.esecarisma.gov.co/comitedep/www/download/investigacion_drogas_antioquia.pdf

 

Recibido: 26 de enero de 2013
Aceptado: 07 de octubre de 2013

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons