SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Estilos culturales vs. estilos contraculturales en universitarios y su relación con la crianzaEstilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. vol.20 no.2 Lima jul./dic. 2014

 

 

Estructura factorial del inventario Leisure Coping Belief Scale en una muestra mexicana

Structure factor of the Leisure Coping Belief Scale inventory in a mexican sample

 

Minerva Vanegas-Farfano* y Mónica Teresa González Ramírez**

Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

 


RESUMEN

Los pasatiempos, vistos como actividades que fomentan el desarrollo de habilidades, aptitudes y redes sociales, fuera de la escuela o el trabajo, presentan opciones físicas, intelectuales y económicas, capaces de apoyar el desarrollo personal y el manejo del estrés en todo tipo de poblaciones. Por ello, este estudio analiza las propiedades psicométricas de cuatro subescalas del cuestionario Leisure Coping Belief Scale (LCBS) en 132 adultos de población mexicana. El análisis factorial apoya su dimensionalidad y estructura factorial en cuatro factores, como en el modelo original. La consistencia interna del inventario refleja una adecuada confiabilidad. Se evidencia que la LCBS-M es una medida válida y fiable para continuar realizando estudios sobre las creencias en torno al uso de los pasatiempos como estrategias de afrontamiento en adultos mexicanos.

Palabras clave: Creencias sobre afrontamiento, estrés, pasatiempos, pasatiempo y salud.

 


ABSTRACT

Hobbies, seen as activities that promote the development of abilities, skills, and social networks, outside of school or work, present physical, intellectual and economic options, able to support the personal development and stress management in all types of populations. Therefore, this study analyzes the psychometric properties of four subscales of the questionnaire Leisure Coping Belief Scale (LCBS) in 132 adults of Mexican population. The factorial analysis supports its dimensionality and factorial structure in four factors, such as in the original model. The internal consistency of the inventory reflects adequate reliability. It is evident that the LCBS-M is a valid and reliable measure to continue the studies on beliefs about the use of the hobbies as coping strategies in Mexican adults.

Key words: Coping beliefs, stress, pastimes, hobbies and health.

 


Introducción

En investigaciones sobre el estrés, indagar sobre las creencias frente a las adversidades ha permitido entender su ajuste psicológico. Gracias al conocimiento en torno a los hábitos de una vida saludable, existe un aumento en el desarrollo y la promoción de estrategias de intervención que contrarrestan sus efectos negativos. Un área poco estudiada de forma sistemática en revistas de salud de habla hispana son los pasatiempos, actividades realizadas durante el tiempo libre que permiten compensar los efectos de los eventos cotidianos estresantes. El presente estudio aborda la validación de cuatro subescalas de un instrumento desarrollado para conocer las creencias en torno al uso de los pasatiempos y del tiempo libre como una actividad de apoyo frente al estrés.

Estrés y procesos cognitivos

Desde la antigüedad se ha visto que tanto la salud física como la psicológica se relacionan. Específicamente en los estudios sobre estrés, varios modelos teóricos ubican la respuesta ante este con un origen en los procesos cognitivos (Cassidy, 2000). La teoría transaccional del estrés (Lazarus & Folkman, 1987) ubica la valoración cognitiva del suceso como un factor influyente en las estrategias adoptadas y el estado emocional de la persona ante este. El cual es también sensible a la disminución de las emociones negativas; sin importar diferencias como el sexo o los rasgos de personalidad, de acuerdo a estudios sobre el afrontamiento (Lowe & Bennett, 2003; Olmedo, Ibáñez & Hernández, 2001; Wofford, Daly & Juban, 1999).

Actividades y vida saludable

El estudio de la psicología positiva es revolucionario por su concepción de la salud mental mediante un esquema de respuesta frente a la adversidad no orientado hacia el trauma o la pérdida (Cuadra & Florenzano, 2003; González, 2004). Con estudios sobre el bienestar subjetivo, el optimismo y la felicidad, la psicología positiva señala correlaciones positivas significativas entre el nivel de estrés percibido y un estilo de vida no saludable; así como su contraparte entre el estilo de vida saludable y la percepción de un nivel de estrés menor (Aydin, 2010; Cassidy, 2000; Fredrikson & Joiner, 2002). Una actividad considerada como propia de un estilo de vida saludable, que se correlaciona de forma negativa y significativa con el estrés, es el ejercicio físico (Cassidy, 2000); mismo que, aunque señalado como una actividad necesaria para mantener una buena salud física, también es considerado un pasatiempo o actividad propia del tiempo libre.

Los pasatiempos y la salud

Con independencia del énfasis en las dimensiones objetivas o en las subjetivas, los modelos teóricos actuales definen al tiempo libre como aquel en donde se realizan actividades ajenas al trabajo, con un estado mental satisfactorio como resultado (Iwasaki & Mannell, 2000). De acuerdo a diversos estudios, esta respuesta del estado mental se relaciona con varias de sus funciones, como el proveer de un contexto de apoyo social, mejorar las creencias sobre la autodeterminación y apoyar el desarrollo o las creencias en torno a la ejecución de habilidades. Lo anterior sin importar la edad, el sexo o las capacidades, tanto física como mentales (Hamarat et al., 2001; Iwasaki, 2007).

A pesar de que los pasatiempos o actividades propias del tiempo libre son experiencias social y culturalmente construidas, existe un consenso sobre estos como promotores de recursos para la salud, pues las creencias en torno a ellos señalan que pueden proporcionarle a la persona relajación, apoyo en el manejo de emociones, un espacio o tiempo de escape o una compensación frente a los problemas, como sucede con otras estrategias de afrontamiento, (Iwasaki & Mannell, 2000; Trenberth & Dewe, 2005). Empíricamente, al ser evaluados en conjunto con los niveles de estrés y burnout en poblaciones con trabajos demandantes, los pasatiempos han sido señalados como recursos que permiten una adaptación positiva inmediata y mejoras subsecuentes en la salud con independencia al nivel de estrés percibido (Iwasaki, 2003; McManus, Jonvic, Richards & Paice, 2011).

Por consiguiente, los pasatiempos son una oportunidad de desarrollo personal y estrategia de afrontamiento al estrés cotidiano, que incluye una amplia gama de posibilidades físicas, intelectuales y económicas, las cuales permiten la inclusión de todo tipo de poblaciones (Trenberth, 2005), cuyo estudio puede apoyar el desarrollo de programas de intervención encaminados a la práctica de actividades que favorezcan un estilo de vida promotor de salud –tanto en ambientes clínicos, como no hospitalarios– al hacer patente las habilidades, aptitudes y redes sociales propias de su desenvolvimiento (Fernandes, 2010; Iwasaki, 2003; Trenberth, 2005). Es por ello que el objetivo de este estudio fue revisar la estructura factorial de las primeras cuatro subescalas del inventario Leisure Coping Belief Scale (Escala de Creencias del uso de los pasatiempos como estrategias de afrontamiento o LCBS, por sus siglas en inglés) de los autores Iwasaki y Mannell (2000) en población mexicana; escala realizada para conocer las creencias asociadas al uso de los pasatiempos y tiempo libre como estrategia de afrontamiento al estrés.

Método

Participantes

Tras seguir la regla general de un mínimo de cinco observaciones por variable analizada, se estimó una muestra mínima de 110 participantes para validar los veintidós ítems que conforman las subescalas (Carretero-Dios & Pérez, 2005; Hair, Anderson, Tatham & Black, 1998). Con el fin de conservar las mismas características poblacionales del instrumento original, como criterio de inclusión se utilizó la mayoría de edad. Fue utilizado un muestreo no probabilístico por conveniencia (Meltzoff, 2011), en universidades de la localidad y espacios circundantes a estas. Como resultado, el presente estudio fue realizado con una muestra de 132 participantes, 66 hombres y 66 mujeres. En cuanto a la edad, la muestra se distribuyó dentro del rango de los 18 a 67 años (DE = 10.01). De estos, 121 eran estudiantes de carreras profesionales y once participantes contaban con el grado de maestría o doctorado terminado.

Instrumento

El LCBS es un cuestionario que se enfoca en el reconocimiento de las actividades realizadas durante el tiempo libre como una ayuda para afrontar el estrés. Fue desarrollado integrando datos tanto de investigaciones del campo de la psicología social como del área de estudio del estrés y sus estrategias de afrontamiento (Iwasaki & Mannell, 2000). El instrumento completo cuenta con 30 ítems divididos en seis subescalas, que se responden en una escala ordinal de tipo Likert de siete alternativas de respuesta con puntuaciones intermedias entre totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo. Las dimensiones que lo componen son: Autonomía y Amistad durante el tiempo libre y los pasatiempos, las cuales se dividen en las siguientes subdimensiones:

Autonomía y los pasatiempos

a) Autodeterminación. Incluye siete ítems enfocados en la creencia de que los pasatiempos son actividades libremente escogidas en donde se genera una motivación intrínseca y un sentimiento de autocontrol.

b) Empoderamiento. Compuesta de siete ítems, indaga la creencia en torno al derecho a desarrollar un pasatiempo como una forma de autoexpresión y recurso frente a las limitaciones diarias al valorar el sentido de sí mismo.

Amistad y los pasatiempos

c) Apoyo emocional. Con cuatro ítems, explora los vínculos de amor o cuidado desarrollados con las personas que comparten el pasatiempo.

d) Apoyo y estima. Sus cuatro ítems se enfocan en el fortalecimiento de la autoestima y el autorespeto gracias a las amistades desarrolladas en el tiempo libre.

e) Ayuda tangible. Incluye cuatro ítems en torno a la ayuda, instrumental o financiera, proporcionada por los compañeros de pasatiempo.

f) Información y apoyo. También de cuatro ítems, indaga los consejos prácticos e información recibida a través de los compañeros de pasatiempo.

Debido a que el presente estudio forma parte de una investigación mayor, fueron excluidas las subescalas «Ayuda tangible» e «Información y apoyo», cuyo contenido no era compatible con los objetivos del mismo; ya que estas fueron consideradas como vinculadas a la solución de problemas –con ayuda de un tercero– y no propiamente al desarrollo de habilidades, actitudes y lazos derivados de la ejecución de la actividad, objetivo central del estudio del que este proyecto forma parte.

Procedimiento

Para asegurar la equivalencia conceptual de los ítems, el instrumento fue traducido por uno de los investigadores y revisado con apoyo de las definiciones conceptuales de la escala original por dos traductores (Carretero-Dios & Pérez, 2005). La versión resultante fue aplicada a una muestra piloto de 10 individuos con características similares a la población objetivo para identificar los ítems problemáticos, la claridad de instrucciones, el tiempo necesario para completar el inventario, la adecuación semántica y sintáctica, entre otros. La aplicación del instrumento se realizó dentro de la zona metropolitana de la localidad en áreas cercanas a espacios de estudios universitarios y en centros de estudio en donde fue permitida la distribución de los cuestionarios. Los inventarios fueron entregados por una de las investigadoras quien les dio a conocer su participación voluntaria y anónima en el estudio; aspecto ético escrito antes de las instrucciones de cada inventario. Asimismo, fueron incluidos como datos demográficos: la edad, el sexo y el grado de estudios máximo alcanzado.

Procedimiento del análisis estadístico

La revisión de los datos incluyó el análisis descriptivo de los campos edad, sexo y escolaridad. La estructura factorial, consistencia interna y distribución de las variables fueron abordadas mediante un análisis factorial exploratorio (AFE), utilizando el método de componentes principales con rotación varimax. Tras observar los resultados de la prueba de esfericidad de Bartlett y buen nivel de fiabilidad de las subescalas, se consideró pertinente realizar un análisis factorial confirmatorio. La bondad de ajuste fue estimada en relación al modelo proporcionado por los autores, utilizando el método de máxima verosimilitud mediante el programa AMOS (versión 21).

Resultados

Los participantes, como se señaló anteriormente, fueron 132 personas, 66 (50%) varones y 66 (50%) mujeres, todos ellos mayores de edad, con una edad promedio de 27.12 años (DT = 10.010 años) y con un rango de edad entre 18 a 67 años.

Correlación entre los ítems

La fiabilidad del instrumento fue evaluada mediante un análisis de confiabilidad inter-ítem con la prueba Alpha de Cronbach, como un único instrumento y por separado. El análisis de fiabilidad de los 22 ítems que componen las cuatro subescalas proporcionó un valor de α = .90. En cuanto a cada subescala, como puede observarse en la Tabla 1, dos de las cuatro subescalas («Empoderamiento» y «Apoyo y estima») presentaron un valor superior a α = .80 considerado como «muy bueno» de acuerdo a DeVellis (2003); la subescala de «Autodeterminación» presentó un nivel «respetable» de fiabilidad, α = .72 y la subescala de «Apoyo emocional» presentó un valor aceptable límite con α = .65, de acuerdo a este mismo autor.

 

 

Análisis Factorial

El resultado de la medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .901 y la significancia de los datos mediante la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2 = 1678,045; gl= 231; p = .001) señalaron la pertinencia para realizar un análisis factorial confirmatorio de la propuesta teórica de los autores con los datos proporcionados por la muestra. Los valores del índice KMO y de la prueba de esfericidad de Bartlett por subescala se muestran en la Tabla 2.

 

 

En el análisis factorial confirmatorio, el ajuste de los datos al modelo teórico se evaluó mediante la χ2 divida por los grados de libertad, el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA), los indicadores de bondad de ajuste de Jöreskog (GFI) y el índice de ajuste comparativo de Bentler (CFI). Además, fueron estimadas las covarianzas entre errores con la finalidad de mejorar la bondad de ajuste del modelo.

Los diferentes índices utilizados confirmaron el ajuste de los datos al modelo propuesto por los autores del instrumento original (Figura 1). El valor de χ2 dividida por los grados de libertad presentó un valor cercano a 2, lo cual es considerado como bueno (Hair et al., 1998); el error cuadrático de aproximación (RMSEA) un valor cercano a .05, interpretado por Hooper, Coughlan y Mullen como bueno (2008). El índice comparativo de ajuste (CFI) de Bentler presentó un valor superior al .90 y el indicador de bondad de ajuste (GFI) de Jöreskog un valor cercano a este, ambos recomendados por Hair et al. (1998) como pertinentes, como se muestra en la Tabla 3. Finalmente, los datos de la muestra utilizada otorgaron un apoyo empírico a la estructura del LCBS en una muestra de adultos mexicanos, una vez realizado el ajuste.

 

 

Discusión

Los resultados de este trabajo constituyen un apoyo a la validez estructural del inventario Leisure Coping Belief Scale, en población mexicana. Sus propiedades psicométricas mostraron distintos niveles de fiabilidad, todos ellos adecuados para el desarrollo del estudio (DeVellis, 2003): la fiabilidad de la escala general presentó una puntuación de α = .90 y un rango desde α = .68 a α = .85 en sus distintas subescalas. Los valores de la prueba KMO, .901 para la escala general, y aquellos de las subescalas: .697 (Autodeterminación) .859 (Empoderamiento) .709 (Apoyo emocional) y .773 (Apoyo y estima) evidenciaron la pertinencia del análisis factorial confirmatorio del instrumento. Los resultados obtenidos indican debilidades psicométricas entre los ítems que permiten seguir apoyando al modelo teórico propuesto por los autores Iwasaki y Mannell (2000) mediante covarianzar en los errores. Cabe señalar que dentro de esta población los términos pasatiempos y uso del tiempo libre figuran como sinónimos, una situación que pudo incidir en este aspecto y que requiere ser explorado con mayor profundidad con el análisis de otras muestras.

Considerando las limitaciones es necesario recalcar que no fueron incluidas dos de las subescalas propuestas por los autores originales (ayuda tangible e información y apoyo), mismas que se recomiendan integrar en futuras investigaciones, con la finalidad de conocer las creencias en torno a esos otros tipos de apoyo. Asimismo se recomienda efectuar estudios comparativos con otras escalas que contengan ítems relacionados, como el Test UCLA de la soledad, cuyos ítems correlacionan el bienestar subjetivo y las relaciones interpersonales en ambientes lúdicos (Pocinho, Farate & Dias, 2010).

En resumen, el presente estudio apoya el modelo teórico original definido por Iwasaki y Mannell (2000) de cuatro subescalas de un inventario cuyo objetivo es la investigación de las creencias en torno a los pasatiempos o uso del tiempo libre; con propiedades psicométricas válidas y fiables que se puedan emplear en estudios posteriores con muestras adultas de población mexicana.

 

Referencias

Aydin, K. B. (2010). Strategies for coping with stress as predictors of mental health. International Journal of Human Sciences, 7(1), 534-548. Recuperado de: http://www.jhumansciences.com/ojs/index.php/IJHS/article/view/1037/.

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

Cassidy, T. (2000). Stress, healthiness and health behaviours: An exploration of the role of life events daily hassles, cognitive appraisal and the coping process. Couselling Psychology Quaterly, 13(3), 293-311. doi: 10.1080/09515070010028679.

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 8(1), 83-96.

DeVellis, R. F. (2003). Scale development. Theory and applications (2a ed.). Thousand Oaks, CA, E.U.: Sage Publications.

Fernandes, L. (2010). Solidão, depressão e qualidade de vida em idosos: um estudo avaliativo exploratório e implementação-piloto de um programa de intervenção (Disertación de maestría). Universidade de Lisboa, Portugal. Recuperado de http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/2608/1/ulfp037460_tm_tese.pdf.

Fredrickson, B. & Joiner, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being. Psychological Science, 13(2), 172-175.

González, C. I. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Liberabit, 10, 82-88. Recuperado de http://www.revistaliberabit.com/liberabit10/GONZALEZ_ZUNIGA.pdf.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1998). Multivariate data analysis (5a ed.). Upper Saddle River, NJ, E.U.: Prentice Hall.

Hamarat, E., Thompson, D., Zabrucky, K., Steele, D., Matheny, K. & Aysan, F. (2001). Perceived stress and coping resource availability as predictors of life satisfaction in young, middleaged and older adults. Experimental Aging Research, 27, 181-196. doi: 10.1080/036107301750074051.

Hooper, D., Coughlan, J. & Mullen, M. (2008). Structural equation modeling: guidelines for determing model fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1). Recuperado de http://www.ejbrm.com/volume6/issue1.

IBM SPSS (2012). Amos 21.0.0.

Iwasaki, Y. (2003). Examining rival models of leisure coping mechanisms. Leisure Science, 25, 183-206. doi: 10.1080/01490400390211826.

Iwasaki, Y. (2007). Leisure and quality of life in aninternational and multicultural context: What are major path ways link ingleisure to quality of life? Social IndicatorsResearch, 82, 233-264.

Iwasaki, Y. & Mannell, R. (2000). Hierarchical dimensions of leisure stress coping. Leisure Sciences, 22, 163-181. doi:10.1080/01490409950121843.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1987). Transactional theory and researchonemotion and coping, European Journal of Personality, 1, 141-169.

Lowe, R. & Bennett, P. (2003). Exploring coping reactions to work-stress: Application of an appraisal theory. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 79, 393-400.

McManus, I., Jonvik, H., Richards, P. & Paice, E. (2011). Vocation and avocation: leisure activities correlate with professional engagement, but not burnout, in a cross-sectional survey of UK doctors. BMC Medicine, 9. Recuperado de http://www.biomedcentral.com/1741-7015/9/100.

Meltzoff, J. (2011). Critical thininking about research. Psychology and related fields. WA, E.U.: American Psychological Association.

Olmedo, E., Ibáñez, I. & Hernández, L. (2001). Validación estructural del Ways of Coping Questionnaire de Lazarus y Folkman: un análisis factorial restrictivo. Ansiedad y Estrés,7(1), 15-28.

Trenberth, L. (2005). The role, nature and purpose of leisure and its contribution to individual development and wellbeing. British Journal of Guidance & Conselling, 33(1), 1-6. doi:10.1080/03069880412331335849.

Trenberth, L. & Dewe, P. (2005). An exploration of the role of leisure in coping with work related stress. British Journal of Guidance & Conselling, 33(1), 101-116. doi: 10.1080/ 03069880412331335885.

Wofford, J. C., Daly, P. & Luban, R. (1999). Cognitive processes, strain, and stress: gender differences in stress propensity indicators. Anxiety, Stress, and Coping, 12, 4-62. doi: 10.1080/10615809908248322.

 

* Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
** Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
* minerva.vanegas@gmail.com

Recibido: 21 de octubre de 2013
Aceptado: 17 de marzo de 2014

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons