SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Estilos de defensa predominantes en relación con experiencias anómalo/paranormalesEstudio descriptivo de la percepción de la relación psicoterapéutica en pacientes de la ciudad de San Luis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2015

 

ARTÍCULOS

 

Una encuesta acerca de los psicólogos más representativos y el futuro de la psicología en Arequipa

A survey about the most representative psychologists and the future of psychology in Arequipa

 

Walter Lizandro Arias Gallegos1; Melany Arista Bolaños1; Milagros Choque Pacheco1; Úrsula Angles Loayza1; Paola Chávez Pino1; Brian Herrera Meza1

1 Universidad Católica San Pablo, Perú

 


RESUMEN

Se analizan opiniones de los estudiantes de psicología de la ciudad de Arequipa con respecto a los psicólogos más representativos de la localidad, el Perú, Latinoamérica y el mundo; asimismo, se analizan sus opiniones sobre al futuro de la psicología. En ambos caso se usó una encuesta ad hoc que se aplicó a 84 estudiantes de psicología de cuatro universidades de Arequipa. Se concluye que los estudiantes identifican a los psicólogos más importantes siguiendo tres criterios sucesivos: (1) su producción académica, (2) su rol docente y (3) su presencia en los medios informativos. Además, se pudo notar que en cada universidad las preferencias de los estudiantes reflejan la corriente dominante que se cultiva en cada casa de estudios. En lo que concierne a la psicología en el futuro, las respuestas señalan mayor objetividad y rigor científico, enfatizando en temas de tecnología y neurociencias; también, en áreas como la psicología organizacional.

Palabras clave: Historia de la psicología, psicólogos, Arequipa.

 


ABSTRACT

This study examines the views of psychology students in Arequipa city, concerning to the most representative psychologists of the town, Peruvian, Latin American, and world wide. Also, it is discussed the views with regard to the future of psychology; in both cases an ad hoc survey was used and applied to 84 psychology students from four universities in Arequipa. It is concluded that students identified the most important psychologists through three consecutive criteria: (1) their academic production, (2) their teaching role, and (3) their presence in the news media. In addition, it was possible to notice that in each university, student’s preferences reflect the mainstream that is cultivated in every study house. With respect to psychology in the future, greater objectivity and scientific rigor, emphasizing technology and neuroscience issues, and areas such as organizational psychology characterize it.

Keywords: History of psychology, psychologists, Arequipa

 


A partir de los datos de una encuesta con estudiantes de psicología de los EE.UU., Cattell en 1903, hizo una clasificación de los psicólogos más influyentes y encontró que William James era considerado como el psicólogo más importante de ese país, hecho que se condice con la denominación de «padre de la psicología estadounidense» como se le conoce (Hothersall, 1997). James médico de profesión y filósofo por vocación, hizo contribuciones determinantes a la psicología norteamericana, que seguiría su fórmula pragmática con una faz funcionalista, que la llevó a desarrollar una psicología aplicada (Arias, 2005, 2011a).

Este tipo de estudios se han repetido esporádicamente en diversos países. En España, por ejemplo, Sierra y Frexia i Baqué (1993) con una muestra de 224 estudiantes de psicología, encontraron que los psicólogos más representativos eran Pavlov, Piaget y Watson; nótese que a pesar del impacto que causaron con sus aportes a la psicología, ninguno de ellos era psicólogo de profesión. Pavlov era médico, Piaget biólogo y Watson educador, aunque hizo postgrados en psicología (Ardila, 1989; Arias, 2005). En esta encuesta, los psicólogos españoles considerados como los más representativos fueron José Luis Pinillos y Rocío Fernández Ballesteros.

Asimismo, García, Gutiérrez, Gómez, Pérez y Freixa i Baqué (2006) encontraron que los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, identificaban a Freud, Wundt, James, Watson, Pavlov y Skinner, como los psicólogos más importantes, y, estas preferencias cambiaban según el semestre, ciclo o nivel de estudios, pasando de los enfoques subjetivos a otros más objetivos, vale decir de Freud a Skinner, según se aumenta el nivel de estudios. Un trabajo pionero dentro de esta línea de investigación en España es el de Bayés (1978), que ha servido de modelo para estudios posteriores en ese país.

Más recientemente en el año 2000, la APA nominó a los psicólogos más relevantes de todos los tiempos. Los diez primeros de la lista fueron: Frederic Skinner, Jean Piaget, Sigmund Freud, Albert Bandura, León Festinger, Carl Rogers Stanley Schachter, Neil Miller, Edward Thorndike y Abraham Maslow. En esta relación Luria ocupa el lugar 69 y Vigotsky el 86. Los criterios que APA tomó en cuenta para construir esta lista fueron los índices de citación en revistas de investigación, libros y manuales de texto, así como encuestas vía e-mail, respondidas por miembros de APA.

Por otro lado, Ardila (2011) consigna una lista de los 100 textos de psicología más influyentes en el desarrollo de la asignatura Historia de la psicología. Aunque solo se refiere a obras, está implícita la alusión a los autores correspondientes, que por lo demás podrían considerarse como los psicólogos más representativos. Entre ellos se encuentran Gustav Fechner, Alexander Luria, William James, Edwin Boring, John Watson, Jerome Bruner, Hans Eysenck, Carl Rogers, Lev Vigotsky, Gordon Allport, J. F. McGuigan, etc.; pero hay grandes ausentes como Alfred Adler, Robert Woodworth, Edwin Guthrie y Ulrich Neisser (Arias, 2012c). Por otro lado, Carpintero (2010) da cuenta de que uno de los libros más citados en psicología es Social learning and personality development de Bandura y Walters publicado en 1963, Principios de psicología de William James editado en 1890, y las obras de Freud; mientras que en el caso de los artículos más citados se tiene el de John Watson de 1913: La psicología como la ve el conductista, y que Woodworth bautizó como el manifiesto conductista en 1931.

Frente estos estudios, cabe preguntarse por las figuras de la psicología latinoamericana o de la peruana en particular, hecho al que no se le ha prestado la debida atención y como bien dice Ocampo (2007) es necesario conectar la historiografía local y nacional con la historia continental y mundial. Un autor que puso interés en el tema fue Américo Foradori durante la primera mitad del siglo XX, posteriormente, otros psicólogos como Rubén Ardila (1989) y Ramón León (1997) han difundido la vida y obra de psicólogos latinos y foráneos que han hecho contribuciones notables a la psicología iberoamericana. Hace tres años, Klappenbach y León (2012) publicaron un libro de autobiografías de psicólogos iberoamericanos en las que se incluye a Reynaldo Alarcón de Perú, Arrigo Leonardo Angelini y Antonio Gomes Penna de Brasil, Rubén Ardila de Colombia, Ramón Bayés, Helio Carpintero y Miguel Siguán de España, Nuria Cortada de Cohan y su maestro Horacio Rimoldi de Argentina, así como Julio Villegas de Chile.

Pero si la visibilidad de los psicólogos latinoamericanos es escasa, el caso peruano es más incipiente, aunque se puede rescatar los trabajos de autoría de Alarcón (1994), Arias (2005, 2012a, 2012b, 2012c, 2013, 2014a), Caycho (2012, 2013a, 2013b), León (1983, 1992, 1993, 1997, 1998, 2012, 2014), Orbegoso (2011), Ponce (2008) y Sánchez y Reyes (2002); quienes han publicado biografías, artículos, necrologías, libros, diccionarios biográficos, etc. sobre las figuras de la psicología peruana, latinoamericana y mundial.

En Perú, no se ha encontrado investigación con psicólogos o estudiantes, sobre quién o quiénes son las figuras más representativas en la psicología. La psicóloga Susana Frisancho, en su blog, inició un debate para identificar al psicólogo más importante del Perú. Las primeras respuestas señalaban a Fernando Maestre, Saúl Peña, Jorge Bruce, Enrique Galli y Pedro Ortiz como los más reconocidos, sin embargo, ninguno es psicólogo de profesión. Los tres primeros son psicoanalistas, el siguiente psiquiatra y el último neurólogo. Llama la atención que no se mencionó a ningún psicólogo.

Empero, cuando en el blog se aborda temas especializados de la psicología, se menciona a Reynaldo Alarcón, Raúl González Moreyra, Cecilia Thorne, Jaime Aliaga, Miguel Escurra, Luis Vicuña, Norma Reátegui, Lupe García, Santiago Cueto, Carlos Ponce, Federico León y Susana Frisancho; que son profesionales vinculados con la producción académica y científica en diferentes áreas. En esta lista llama la atención la ausencia de psicólogos como Ramón León, Manolete Moscoso, Alegría Majluf, Violeta Tapia, etc.

¿Por qué es importante conocer quiénes son los psicólogos más influyentes? Una primera respuesta nos ubica en el marco epistemológico de nuestra disciplina y profesión. Si por ejemplo la respuesta fuera que el psicólogo más importante es Freud, entonces se nos presenta una psicología subjetiva, psicodinámica e interpretativa. Si se dijera que es Watson, se hablaría de una psicología conductista, objetiva, experimental y reduccionista. La preferencia por una u otra figura puede informar por inferencia ciertas particularidades de la psicología en un contexto específico.

Estos datos también informan acerca de la identidad de la psicología y hasta cierto punto, sobre el conocimiento histórico que se tiene (Arias, 2010). Es decir, hacer un reconocimiento de los psicólogos más representativos indica el grado de relevancia de su trabajo y del impacto de su obra, ya sea que se adopte un enfoque biográfico o bibliométrico, cualitativo o cuantitativo (Leahey, 2006). En ese sentido, es importante retener en la memoria de la psicología científica y profesional a aquellos psicólogos que han hecho aportes con el desarrollo de la ciencia y de la profesión, en un contexto o en un área de la especialidad.

No se puede obviar que la psicología la hacemos los psicólogos, y que es entre todos los psicólogos que llegaremos a saber qué es la psicología (Carpintero, 2010). Es decir que todos tenemos la responsabilidad de contribuir con la psicología, todos podemos hacer algo por el desarrollo de nuestra profesión, y todos estamos llamados a ocupar un lugar en la historia de la psicología. Sin embargo, son solo algunos pocos psicólogos, los que por su destacada labor, su originalidad, su trabajo visionario y su productividad, consiguen ubicarse en un sitial privilegiado dentro de nuestra profesión. Habría que preguntarse ¿por qué? La respuesta en cierta medida es abordada en trabajos de esta naturaleza, por ello es que su ejecución periódica se torna necesaria con el fin de pulsear cómo es la percepción de los estudiantes de psicología y de los psicólogos en un determinado momento, y en esa medida analizar las circunstancias y los problemas propios de cada tiempo y cada lugar.

Por otro lado, García et al. (2006), sostienen que conocer las preferencias por los psicólogos puede brindar información sobre la labor docente que tiene lugar en las universidades, y por ende contribuir a la evaluación de la enseñanza de la psicología (Rodríguez, 2010). Asimismo, es a través de la enseñanza y la investigación, que se tiene la responsabilidad de honrar la obra de psicólogos insignes, preservarla, difundirla y profundizarla; pues el futuro de la psicología depende de los psicólogos (Rosa, 2008). En ese sentido, otro aspecto del presente trabajo tiene que ver con el futuro de la psicología. Rubén Ardila (2002) publicó un libro que compila diversas entrevistas a psicólogos de talla mundial, sobre cuestiones tales como el objeto de estudio de la psicología en el futuro, los temas más atractivos, sus principales problemas, las corrientes más influyentes, las ramas más dominantes y las metodologías preferidas en el campo de la investigación psicológica.

Así pues, la historia de la psicología no solo se circunscribe al pasado, sino también a su futuro, aunque con ciertas peculiaridades y atingencias. Sin embargo, el hecho de centrarnos en objetos de estudio tales como los que tienen que ver con el futuro de la psicología, igualmente son parte de la conciencia histórica de la psicología (Bautista, 2007), ya que el futuro se construye sobre el pasado y el presente.

De igual forma, existe un importante precedente en este país, sobre el futuro de la psicología, pues el año 2005 William Torres editó la obra El futuro de la psicología en el Perú, que siguiendo la misma fórmula de Ardila, recoge las opiniones de los psicólogos más destacados del Perú, sobre cuestiones epistemológicas, metodológicas, profesionalizantes y científicas de la psicología peruana (Torres, 2005). Sin embargo, no se incluyó a psicólogos de provincias, y mucho menos a estudiantes; singularidades que aportarían originalidad a la presente investigación, convirtiéndola en la primera en su género en la ciudad de Arequipa. Así, el objetivo de esta investigación de carácter cualitativo, es identificar a los psicólogos más importantes de Arequipa, el Perú, Latinoamérica y el mundo, según la opinión de los estudiantes de psicología de cuatro universidades de Arequipa. Además, de indagar en este grupo de estudiantes, sus ideas sobre las características de la psicología en el futuro a nivel temático, aplicado y metodológico. Se trata por lo tanto de un estudio cualitativo y exploratorio.

Metodología

Muestra

Se trabajó con una muestra no probabilística de 84 estudiantes del quinto año de estudios de psicología de cuatro universidades de la ciudad de Arequipa. El rango de edad fue de 20 a 30 años, media de 22 años y desviación estándar de ± 2.48. De la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) 11 estudiantes (6 mujeres y 5 varones); 40 estudiantes (31 mujeres y 9 varones) de la Universidad Católica de Santa María (UCSM); 13 estudiantes (11 mujeres y 2 varones) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y 20 estudiantes (16 mujeres y 4 varones) de la Universidad Alas Peruanas (UAP). En la elección se aplicó la técnica de grupos intactos, se optó por estudiantes de quinto año, por encontrarse al final del proceso formativo y contar por ello con conocimientos y experiencias suficientes para ubicarse epistemológicamente, así como valorar cuestiones internas de la ciencia y de la profesión.

Instrumentos

Como instrumento de recolección de datos se usó una ficha dividida en tres partes que recogía los siguientes datos: (1) Datos personales, que comprende datos relativos a la universidad de origen, el género y la edad; (2) Psicólogos más representativos. Incluía cinco preguntas: ¿cuáles considera que son los 10 psicólogos más influyentes en todo el mundo?, ¿cuáles serían según su opinión los 10 psicólogos que han hecho más contribuciones a la psicología latinoamericana?, ¿cuáles cree que son los 10 psicólogos más importantes en el Perú? y ¿cuáles son los 10 psicólogos más reconocidos en Arequipa, en función de sus aportes académicos o profesionales? En cada pregunta, los estudiantes podían responder hasta 10 nombres de psicólogos en orden de importancia, siendo el primero el más importante. Y (3) Psicología en el futuro, con cuatro preguntas: ¿cuáles cree que serán las características de la psicología en el futuro?, ¿cuáles serán los temas de investigación más atendidos en el futuro?, ¿cuáles serían las ramas de la psicología aplicada que generen mayor interés en los psicólogos del futuro? y ¿cuáles serían los métodos predominantes en el trabajo o la investigación psicológica en el futuro?

Procedimientos

Para la recolección de datos se acudió a cada una de las universidades en mención en horario de la mañana, y se evaluó a todos los estudiantes de quinto año que se encontraron en sus respectivas aulas; previamente se consultaron los horarios en las oficinas. Los estudiantes llenaron las hojas de la encuesta en un tiempo aproximado de 20 minutos, sin opción de consultar a terceros o hacer uso de celulares o internet para dar respuesta.

Resultados

Se presenta los resultados en un cuadro comparativo de las cuatro universidades para cada pregunta abierta. Solo se ha tomado en cuenta las respuestas hasta un tercer orden de importancia, porque en la mayoría de los casos, los espacios siguientes se han dejado en blanco. Asimismo por ser de carácter cualitativo, se utilizó la técnica de análisis de contenido para procesar la información, respetando el orden de los datos según la ubicación que le otorgaron los estudiantes.

De modo tal que a la pregunta: ¿Cuáles considera que son los 10 psicólogos más influyentes en todo el mundo? se obtiene que en la UNSA hay una marcada preferencia por figuras representativas de la psicología soviética y el psicoanálisis como Freud, Lacan, Vigotsky, Luria, Pavlov, etc. En la UCSM los psicólogos predominantes corresponden a la corriente de conductismo (Skinner, Bandura, Pavlov) y la psicología cognitiva (Ellis, Piaget, Beck, Gardner); aunque también se hacen notar los psicólogos humanistas y de la psicología positiva como Maslow, Rogers y Seligman. En el caso de la UCSP, predominan autores psicoanalíticos (Freud), cognitivos (Ellis, Beck, Piaget), soviéticos (Pavlov), humanistas (Rogers) y de la psicología católica (Seligmann, Echavarría). En el caso de la UAP, se aprecia mayor variedad de respuestas, pero están presentes autores psicodinámicos, cognitivos, conductistas y soviéticos. Curiosamente, Wilhelm Wundt, padre de la psicología científica, se ubica en la categoría otros y solo en la UNSA. Freud es el más mencionado en las cuatro universidades (ver Tabla 1).

Con respecto a la pregunta que indaga sobre los psicólogos que más contribuciones han realizado a la psicología latinoamericana, en la UNSA se aprecia una marcada tendencia por figuras de la psicología marxista como Fernando González Rey, Alberto Merani, Ignacio Martín-Baró; sin dejar de lado a importantes psicólogos peruanos como Honorio Delgado, Reynaldo Alarcón y Manolete Moscoso.

En la UCSM toman en cuenta a Rubén Ardila, Walter Riso, Pilar Sordo y Martha Alles. En la UCSP se mencionan autores de la psicología católica de habla hispana como Martín Echavarría y Zelmira Seligmann, además de Rubén Ardila. Por último, en la UAP, Rubén Ardila y Walter Riso figuran en primer lugar, le siguen Alberto Merani, Pilar Sordo y Horacio Rimoldi (ver Tabla 2).

En el caso de la pregunta sobre los psicólogos más importante en el Perú, se observa que en la UNSA los psicólogos más representativos son en primer lugar Reynaldo Alarcón y Honorio Delgado, en segundo lugar Marcio Soto y Belén Salvatierra, y en tercer lugar, Belén Salvatierra y Filiberto Bellido; mientras que entre otros psicólogos representativos figura José Livia. En la UCSM se ha considerado en primer lugar a Reynaldo Alarcón, Rolando Arellano, Fernando Maestre y a Charles Portilla. En segundo lugar, figuran Carlos Alberto Seguín, Saúl Peña, Leopoldo Chiappo y Reynaldo Alarcón. En tercer lugar, Reynaldo Alarcón y Charles Portilla. En el grupo de otros psicólogos, mencionan a Jorge Bruce, Carmen González, Tito Cuentas, Nicolás Paredes, Javier Echevarría, Luis Enrique Solari, Ramón León, José Anicama y Pedro Ortiz Cabanillas. En el caso de la UCSP solo se ha mencionado a Leopoldo Chiappo y Fernando Maestre en primer y segundo lugar, respectivamente; mientras que en la UAP se menciona a Santiago Cueto y Reynaldo Alarcón, en primer lugar, a Carlos Alberto Seguín en segundo lugar, a César Merino en tercer lugar y a Walter Portocarrero en la categoría otros (ver Tabla 3).

Para finalizar, frente a la quinta pregunta de la ficha, referente a los psicólogos locales de mayor importancia, para los estudiantes de la UNSA mencionan a Lucio Portugal, Marcio Soto, Belén Salvatierra y Filiberto Bellido; en la categoría otros indican a Félix Jácobo, Ernesto Cazorla y Edgar Fernández. Para los estudiantes de la UCSM los psicólogos locales más representativos son Charles Portilla, Tico Cuentas, Flor Vilchez, Saúl Campos, Nicolás Paredes, Belén Salvatierra, Marcio Soto y Susan Roberts; además de considerar a Dimas Quispe e Iván Montes en la categoría otros. En la UCSP mencionan a Ada Huerta, Iván Montes, Susan Roberts, Marcio Soto, Ernesto Cazorla, Tito Cuentas y Lucio Portugal; además de Walter Arias, Juan Carlos Rios, Eleana Cervantes y Charles Portilla en la categoría otros. Finalmente, para los estudiantes de la UAP los psicólogos más representativos son Julio Huamaní y Walter Portocarrero, mientras que Walter Arias y Charles Portilla están en la categoría otros (ver Tabla 4).

Con respecto a las características de la psicología en el futuro, un denominador común es el énfasis en la tecnología, mientras que en la UNSA y la UCSM se vislumbra una psicología más objetiva, experimental y orientada a la investigación. En tanto que en la UNSA y en la UNSA y la UCSP se enfatiza una psicología integral. En la UAP se aprecia –como en las respuestas anteriores– cierto eclecticismo, esta vez expresado en una dualidad entre el conductismo y el psicoanálisis, aunque se hace mención a la multidisciplinariedad (ver Tabla 5).

Acerca de los temas de investigación más atendidos en el futuro, las respuestas que comparten los estudiantes de las cuatro universidades son el estrés, los trastornos mentales, la depresión y la ansiedad. En la UNSA las nuevas tecnologías y la identidad son temas particulares, así como la felicidad y el marketing en la UCSM, las neurociencias en la UCSP y la violencia en la UAP (ver Tabla 6).

Sobre las ramas de la psicología que generan mayor interés en el futuro, se observa que el área organizacional ocupa el primer lugar en la mayoría de los casos, le siguen la psicología clínica y las neurociencias, así como la psicología educativa y forense. Sin embargo, se aprecia que en la UCSM y la UAP se confunden ramas de la psicología con corrientes psicológicas, pues las respuestas hacen mención a la psicología positiva, el psicoanálisis, el conductismo y la psicología cognitiva (ver Tabla 7).

La última pregunta aborda los métodos predominantes en el trabajo o la investigación en el futuro. Se aprecia que el denominador común es la metodología científica y objetiva como la experimentación, seguido de la observación y la terapia. También, se mencionan en tercer lugar, los métodos cualitativos, los estudios longitudinales y la psicometría (ver Tabla 8).

Discusión

Para finales del 2000 la prestigiosa revista New York Times determinó que los cuatro personajes más importantes en el siglo XX fueron Charles Darwin, Albert Einstein, Karl Marx y Sigmund Freud (Baron, 1997). Es interesante notar que un personaje dedicado a los estudios psicológicos figure como una de las personas más influyentes del siglo pasado, y es que la teoría de Freud tuvo un impacto en todas las áreas del saber, las organizaciones sociales y las formas de convivencia cotidiana. Los resultados del presente estudio revelan que Freud es el psicólogo más representativo para los estudiantes de psicología de Arequipa, considerando que no fue en realidad psicólogo, por lo que es posible colegir que muy poco importa el título de psicólogo para diferenciar a los más representativos, y más bien, sí resulta relevante el impacto de su obra.

Además, es interesante que haya correspondencia entre los psicólogos referidos con las tendencias y enfoques que se promueven en cada universidad. Así por ejemplo, en la UNSA se aprecia un predominio de autores soviéticos y psicoanalíticos, lo cual es congruente con el hecho de que en dicha casa de estudios existe un predominio de la psicología dialéctico materialista, con raigambre en la escuela sociocultural de Vigotsky, la reflexología pavloviana y la neuropsicología de Luria. De hecho, César Augusto Guardia Mayorga (1906-1983), sería el introductor de la psicología marxista en la UNSA (Arias, 2014b), aunque recientemente, por iniciativa de los estudiantes, es que se ha formado un grupo de estudio en psicoanálisis lacaniano, lo que explica la presencia de autores psicoanalíticos en la UNSA, que es como muchas otras universidades estatales en el Perú y Latinoamérica, un bastión de la psicología marxista.

Por otro lado, en la UCSM, la presencia de Silvia Correa (una de las pocas psicoanalistas formadas en Argentina que radica en Arequipa) en esta universidad, explica la preferencia por psicoanalistas como Freud y Jung. También, están presentes en esta universidad autores de la psicología cognitiva y el conductismo como Piaget, Gardner, Ellis, Beck, Skinner, Bandura y Pavlov; considerando que esos han sido los enfoques dominantes (Arias, 2011b). Asimismo, están presentes psicólogos humanistas y de la psicología positiva como Rogers, Maslow y Seligman, quizá porque en esta universidad, Raúl Guzmán, actual director del Programa Profesional de Psicología hizo su tesis doctoral sobre la felicidad en la empresa, lo cual le ha puesto en contacto con diversos psicólogos positivos en el Perú y el mundo.

Para el caso de la UCSP hay predominio de autores cognitivos, humanistas y católicos como Ellis, Beck, Piaget, Rogers, Seligmann y Echavarría. En ese sentido, la psicología basada en la antropología cristiana es el enfoque que se promueve en esta universidad, por lo que es más bien contradictorio que Freud haya ocupado un primer lugar en las preferencias de los estudiantes, porque la psicología católica se opone radicalmente a esta corriente (Echavarren, 1999; Echavarría, 2005; Pavesi, 2005; Seligmann, 2005). Sin embargo, la preferencia por Freud puede ser un indicador del impacto de su obra, ya que puso a la psicología en la escena mundial, más allá de la muy cuestionada veracidad y autenticidad de sus propuestas.

Para el caso de la UAP, los autores mencionados pertenecen a diversas corrientes psicológicas como el psicoanálisis (Freud), el conductismo (Skinner, Bandura y Watson), la psicología cognitiva (Beck, Piaget y Gardner) y la psicología soviética (Pavlov y Vigotsky), lo que puede ser indicativo de cierto eclecticismo en dicha casa de estudios. Se hace notar un eclecticismo, similar al encontrado por García et al. (2006) en estudiantes de psicología de la Universidad de Educación a Distancia. El tema del eclecticismo, no es negativo per se, pero nos muestra una psicología incongruente, ambigua y desarticulada en lo epistemológico, lo metodológico y la praxis. En ese sentido, los enfoques integradores son mejores, pues permiten asumir una postura psicológica más coherente.

En lo que se refiere a Latinoamérica, en la UNSA se nota un predominio de la psicología dialéctico materialista (Fernando González Rey, Alberto Merani e Ignacio Martín-Baró), pero se mencionan a los peruanos Reynaldo Alarcón, Honorio Delgado y Manolete Moscoso. Como se sabe, Alarcón es un psicólogo que ha hecho una contribución notable a la psicología peruana a través de sus investigaciones psicométricas, educacionales, en historia de la psicología, psicología de la pobreza y psicología positiva (Caycho, 2013b). Mientras que Honorio Descripción: Descripción: C:\SciELO\serial\liber\v21n1\body\imagenes\a11v21n1_img_0.jpgDelgado ha sido junto con Walter Blumenfeld, una de las figuras paradigmáticas de la psicología peruana durante la primera mitad del siglo XX por sus aportes a la farmacoterapia y la introducción del psicoanálisis en el Perú (León, 1993). Manolete Moscoso es un psicólogo limeño que se ha dedicado a la investigación del estrés, la ansiedad, la cólera y las emociones negativas junto con Charles Spielberger y de manera independiente.

Por otro lado, en las respuestas de la UCSM se observa una variedad de autores (Rubén Ardila, Walter Riso, Pilar Sordo y Martha Alles) que se consideraría como un desconocimiento de las figuras de la psicología latina, con excepción de Rubén Ardila que es el que ocupa el primer lugar, y que ha hecho importantes contribuciones académicas a la psicología latinoamericana (Arias, 2011a, 2012c). En ese sentido, aunque Walter Risose ha destacado por sus textos de autoayuda, Martha Alles por sus libros sobre gestión del talento con un enfoque de competencias y Pilar Sordo por sus libros sobre temáticas como las diferencias de género, el envejecimiento y las relaciones de pareja, parece ser que los estudiantes no conocen figuras de la psicología latinoamericana que hayan trascendido por su labor institucionalista (Brescó y Raskin, 2006) o su producción científica, ya que los autores antes mencionados no han hecho aportes a nivel de generación de conocimiento, sino de divulgación del mismo. Quizá Pilar Sordo marca la diferencia, pues sus libros ofrecen resultados de sus investigaciones realizadas en Chile, pero sus trabajos no se han publicado en revistas científicas, lo cual le resta visibilidad a su labor investigativa en el ámbito académico.

En la UCSP mencionan a Martín Echavarría y Zelmira Seligmann, que son representantes de la psicología católica de habla hispana; se repite en lo que respecta al ámbito mundial, esto indicaría que se desconocen figuras de la psicología católica europea como Rudolf Allers, Edith Stein, Julián Marías, Ignace Lepp, entre otros. Sin embargo, como en el caso de la UNSA, se aprecia afinidad entre los autores mencionados y la corriente dominante en esta casa de estudios. El hecho de que también se mencione a Rubén Ardila, podría ser un indicio de la relevancia de este autor, independientemente de la universidad de procedencia de los estudiantes, que dicho sea de paso también se menciona en la UAP, también a Walter Riso, Alberto Merani, Pilar Sordo y Horacio Rimoldi. En ese sentido es importante destacar que los autores que han sido aludidos por los estudiantes y que presentan una amplia producción psicológica son –según criterio del autor principal de la presente investigación– Rubén Ardila, Fernando González Rey, Alberto Merani, Horacio Rimoldi y Reynaldo Alarcón (Arias, 2011a); no obstante, hay varios psicólogos latinos que no se nombraron como Hugo Klappenbach, Arrigo Angelini, Antonio Gomes Penna, Aroldo Rodríguez, Maritza Montero, Rogelio Díaz-Guerrero, Fernando Allende, Emilio Ribes, Sergio Yulis, Erick Roth, Lourenço Filho, José Ingenieros, Emilio Mira y López, y muchos más. ¿Es acaso que no se cubre este aspecto en la formación de los psicólogos arequipeños? ¿Será que falta conectar a las grandes figuras del mundo con los personajes más relevantes de Latinoamérica?

En el ámbito peruano, el psicólogo que figura como el más representativo es Reynaldo Alarcón, aunque llama la atención que en la UCSP ni siquiera haya sido mencionado en la categoría de otros. Posiblemente se deba a que recién desde el año 2011 se incluyó en la cátedra de Historia de la psicología II el tema historia de la psicología peruana, ya que los profesores que dictaban la cátedra hasta el 2010, no tocaban temas relativos a la psicología en Arequipa, el Perú o Latinoamérica, como contenidos específicos. Otros autores peruanos que figuran son Honorio Delgado, quien suma más de 300 trabajos, entre libros y artículos publicados en diversas revistas científicas del mundo; Rolando Arellano que ha trabajado durante 20 años el tema de los estilos de vida en el Perú como una propuesta para diseñar estrategias de marketing; Santiago Cueto que ha investigado temas de la psicología educativa en torno al rendimiento escolar en el Perú; Belén Salvatierra, quien hizo una destacada labor institucionalista de la psicología en la UNSA y cuenta con una amplia producción académica entre los que se cuentan artículos de investigación y libros de psicología; Leopoldo Chiappo, que analizó la obra de Dante Alligueri y es el máximo representante de la psicología del arte en el Perú, además de haber creado el Test Noético Perceptivo; Charles Portilla quien ha investigado acerca de los niños especiales, el temperamento, los estilos de aprendizaje y más recientemente el apego; y, por último, Marcio Soto quien viene promoviendo el desarrollo de la neuropsicología en el país destacando por su investigación neuropsicológica en Arequipa.

También, mencionan a Carlos Alberto Seguín, César Merino, José Anicama, José Livia, Pedro Ortiz, Ramón León, Luis Solari, Nicolás Paredes, Filiberto Bellido, Tito Cuentas; quienes tienen producción académica en diversos campos, con la salvedad que Seguín es psiquiatra y Pedro Ortiz es neurólogo, a pesar de ello, no puede negarse su aporte a la psicología. Es así que Carlos Alberto Seguín desarrolló la psiquiatría social en el Perú y estudió los efectos psicológicos de la migración en la población marginal de Lima; además, fue representante nacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Pedro Ortiz fue uno de los principales promotores de la neuropsicología peruana y un notable cultor de la psicología dialéctico materialista en el país. Cesar Merino es un prolífico autor que viene publicando nacional e internacionalmente temas psicométricos, metodológicos y epistemológicos. José Anicama es uno de los principales representantes del conductismo en el país y ha investigado temas relativos a las adicciones y la terapia conductual de diversos desórdenes mentales. José Livia es otro psicólogo interesado en la psicometría que ha sido editor de la Revista Peruana de Psicometría. Ramón León ha hecho importantes estudios sobre la discriminación racial en el Perú, las representaciones sociales de la conquista y la historiografía de la psicología peruana. Luis Solari escribió una novela de gran difusión en el país titulada Collacocha. Nicolás Paredes es un psicólogo arequipeño que ha trabajado la historia de la psicología en Arequipa. Filiberto Bellido fue decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa, tuvo algunas publicaciones en la Revista de Psicología de la Asociación de Psicólogos de Arequipa y la revista Conciencia de la UNSA (Arias, 2011c). Tito Cuentas es el exponente más representativo del conductismo en Arequipa y Walter Portocarrero es el director de la Escuela Profesional de Psicología en la UAP, quizá por ello ha sido mencionado por los estudiantes de dicha universidad.

Sin embargo, es interesante que Fernando Maestre, Jorge Bruce, Saúl Peña, Carmen González y Javier Echevarría, hayan sido mencionados, pues tres de ellos son psicoanalistas y los dos últimos, aunque son psicólogos, no cuentan con producción académica relevante; pero tienen una fuerte presencia en los medios de comunicación a nivel nacional. Por otro lado, la confusión en torno a los psicólogos, los psiquiatras y los psicoanalistas es un tema de larga data, que ha motivado diversas investigaciones en países como Argentina, donde estas tres especialidades se confunden de manera recurrente (Arias, 2013).

En ese sentido, parece ser que si bien se toman en un sentido prioritario a los psicólogos peruanos que han hecho importantes contribuciones científicas; luego se considera a psicólogos locales que han hecho mayormente un aporte profesionalizante o de gestión (directores de programas profesionales de psicología: Ernesto Cazorla en la UNSA, Saúl Campos en la UCSM, Juan Carlos Rios en la UCSP y Walter Portocarrero en la UAP), más que académico, para finalmente tener como referentes a los profesionales que tienen presencia en los medios radiales y televisivos. Esto sugiere la necesidad de incrementar la revisión de autores nacionales claves para comprender el desarrollo de la psicología peruana (Rodríguez, 2010), así como dar a conocer la obra de varios psicólogos peruanos que no han sido mencionados como Raúl González Moreyra, Ernesto Pollitt, Violeta Tapia, Alegría Majluf, Cecilia Thorne, Federico León, etc.

Algo similar se aprecia con los psicólogos a nivel local, ya que en la mayoría de los casos, los psicólogos aludidos en primer lugar son profesores destacados de sus respectivas casas de estudio, ya sea por su labor académica o por su desempeño profesional. Así tenemos que en la UNSA, los psicólogos más destacados son Lucio Portugal, Marcio Soto y Belén Salvatierra; en la UCSM, Charles Portilla, Tito Cuentas, Flor Vilchez y Saúl Campos; en la UCSP se menciona a Ada Huerta y a Iván Montes; mientras que en la UAP a Julio César Huamaní. Con roles menos protagónicos se tiene a Filiberto Bellido, Nicolás Paredes, Susan Roberts, Ernesto Cazorla, Tito Cuentas y Walter Portocarrero. Aunque la tendencia es nombrar a los psicólogos que han sido profesores de los estudiantes encuestados, Belén Salvatierra es aludida tanto en la UNSA como en la UCSM, lo cual obedecería a la trascendencia de su obra en los años 80, ya que ahora solo se dedica a la práctica privada. Marcio Soto también es mencionado en la UNSA y la UCSM, además de la UCSP, casas de estudio donde ha sido profesor en pregrado, aunque actualmente solo es profesor de la UNSA y la UCSP. El contacto con algunas generaciones de estudiantes de psicología, sumado a su producción en el campo de la neuropsicología, explicarían su reiterada mención en las universidades señaladas.

En el ámbito local, se deja sentir con mayor fuerza la presencia de psicólogos que han forjado una destacada labor profesional o una importante gestión institucional, más que por su producción académica en términos globales, aunque los primeros lugares son ocupados por investigadores y académicos de manera preferente. En ese sentido, las figuras más representativas son Belén Salvatierra y Marcio Soto, quienes han realizado una notable labor académica en el campo de la investigación, específicamente en la rama de la neuropsicología. Sobre esa base, en la UNSA, los profesores que cuentan con producción académica de manera sostenida son, además de Marcio Soto y Belén Salvatierra (que es profesora emérita de esta casa de estudios), Aymé Barreda y Lucio Portugal. En el primer caso, la profesora Barreda cuenta con algunos estudios sobre los estilos de aprendizaje, violencia escolar y las diferencias de género en el trabajo. También, ha participado en el equipo de investigación de Vicente Caballo, Isabel Salazar y María Jesús Irurtia sobre ansiedad social. Lucio Portugal tiene varios libros publicados y dedica su trabajo académico a la psicología social y la historia de la psicología, sin embargo, no cuenta con publicaciones en revistas científicas. Además de ellos, Ernesto Cazorla, actual director de la Escuela Profesional de Psicología de la UNSA, cuenta con dos publicaciones, y Lucía Denegri tiene también dos investigaciones publicadas. Ambos autores solo han publicado en revistas locales.

En la UCSM, el psicólogo que ha realizado una comprometida labor con la investigación psicológica es Charles Portilla, quien además de las investigaciones que ya se mencionaron, fue el principal promotor de la creación de la revista de psicología de la UCSM (Arias, 2011c), y de hecho es quien ha publicado mayor cantidad de trabajos, aunque solo a nivel local. Otros psicólogos de esta casa de estudios que cuentan con producción académica son Dimas Quispe, Tito Cuentas y Susan Roberts. Dimas Quispe ha sido uno de los referentes más importantes de la psicometría y la psicoestadística en Arequipa, cuyas investigaciones son las primeras en la región que aplicaron pruebas de estadística inferencial en el análisis de datos. Tito Cuentas ha publicado varios libros y algunas investigaciones conductuales en la revista Ciencia y Aprendizaje en la década de 1970, además participa activamente en los congresos de la Sociedad Interamericana de Psicología. Susan Roberts ha hecho algunos estudios en temas relativos a la salud mental, el bienestar subjetivo y neuropsicología. Por otro lado, Saúl Campos, quien también ha sido aludido por los estudiantes de esta universidad, fue director del Programa de Psicología hasta el año 2014 y no cuenta con publicaciones en revistas científicas.

En la UCSP, los psicólogos que desarrollan una fuerte labor investigativa con líneas de investigación definidas son Marcio Soto y Walter Arias. Marcio Soto como ya se dijo, se dedica a la investigación neuropsicológica y dirige el Grupo de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la UCSP. Walter Arias registra hasta la fecha, 4 libros y 78 artículos publicados en revistas indexadas, producto de la investigación psicológica en campos como la neuropsicología, la psicología educativa, la psicología organizacional y la historia de la psicología; no obstante, apenas fue aludido en dos universidades (UCSP y la UAP) en la categoría otros. Otros psicólogos que cuentan con trabajos de investigación publicados y que pertenecen a esta casa de estudios son Eleana Cervantes, Jessica Valencia y María Elena Arcos en el campo de la neuropsicología infantil y la espiritualidad. Se debe señalar que entre los aludidos también figuran Ada Huerta e Iván Montes, de los cuales Ada Huerta fue decana del Colegio de Psicólogos de Arequipa y es una psicóloga clínica con una destacada labor profesional y formativa, mientras que Iván Montes es un psicólogo educativo que ha realizado varias investigaciones en ese campo y actualmente es el presidente de la comisión organizadora de la Universidad La Salle.

En el caso de la UAP, es solo una la psicóloga quien cuenta con investigaciones publicadas en revistas indexadas, Milagros Flores, que se dedica a la investigación neuropsicológica, pero no ha sido aludida por los estudiantes. Otro psicólogo que cuenta con amplia experiencia en investigación, pero que carece de publicaciones en revistas científicas es Julio Huamaní. Sin embargo, este autor ha publicado recientemente un libro sobre las normas científicas de redacción para artículos científicos.

Un factor que afecta las respuestas de los estudiantes, sería la falta de lectura de revistas científicas de psicología y el desconocimiento de las líneas de investigación en el Perú. De igual forma, la falta de difusión de las investigaciones locales entre los estudiantes por parte de los profesores; otro factor es que realmente son pocos los psicólogos de la región que se dedican a la investigación psicológica, de los cuales, la mayoría solo cuenta con publicaciones locales e investigaciones esporádicas sin líneas de investigación bien definidas, o metas concretas sobre un campo de investigación específico. Asimismo, en la representatividad de los psicólogos locales, son más frecuentes aquellos que han hecho una labor de profesionalizante o de enseñanza, que labor de investigación; Por otro lado, psicólogos como Belén Salvatierra, Charles Portilla y Marcio Soto que tienen un perfil investigador y realizan una labor que alienta el desarrollo de la investigación psicológica arequipeña, son bien reconocidos. Esto se debe a que, como son pocos los psicólogos arequipeños dedicados a la investigación, surgen como alternativas aquellos que tienen méritos profesionales o de gestión institucional a cargo de las direcciones de los programas profesionales.

Con respecto a la psicología en el futuro, se apunta al fortalecimiento de la investigación, preferentemente experimental y al uso de métodos cada vez más objetivos, como se ha reportado también en una muestra de estudiantes de Lima (Granados y Ahumada, 2013). Otra idea relevante es la orientación integradora, con mayor amplitud temática y enfoques multidisciplinarios, aunque quizá se deseaba hacer referencia a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, porque la multidisciplinariedad ya se percibe desde hace varios años. El énfasis en la integralidad común en los estudiantes de la UNSA y la UCSP, muy a pesar de que en estas casas de estudio predominan dos enfoques opuestos como son el marxismo y el cristianismo, se debería a que varios psicólogos son profesores en ambas universidades. En ese sentido, los estudiantes de la UAP dan respuestas más confusas y ambiguas, mientras que en la UNSA y la UCSP se enfatiza el estudio del uso de las nuevas tecnologías. En la UCSP se hace mención al contexto relativista y posmoderno en el que la psicología se encuentra cada vez más inmersa, mientras que en la UCSM se enfatiza la psicopatología y la psicología positiva, como campos de interés creciente.

Cuando se cuestiona sobre los temas de investigación en el futuro, se alude en primer lugar a las nuevas tecnologías, el estrés y la felicidad, las adicciones, las neurociencias y los trastornos mentales. Luego se menciona al marketing y desórdenes psicológicos tales como la ansiedad y la depresión. Según Tudela (2010) los temas que atenderá la psicología en el futuro son la genética, la neurociencia, la psicometría y la tecnología; cuestiones que también han sido reportadas por Ardila (2002) como temas prioritarios de la agenda psicológica para el futuro. Es interesante que dos de estos temas hayan sido mencionados explícitamente por los estudiantes de Arequipa, como son las neurociencias y el uso de TICs.

En lo concerniente a las áreas de la psicología que se van a desarrollar más en el futuro, hay un consenso en tres de las cuatro universidades por apuntar a la psicología organizacional como el campo de mayor desarrollo, le siguen las neurociencias y la psicología clínica. Una razón que puede explicar el panorama favorable para la psicología organizacional, sería la promulgación de la ley de seguridad y salud en el trabajo, que favorece la intervención del psicólogo en ámbitos laborales para prevenir problemas de salud mental ocupacional, como el estrés, el síndrome de burnout, el mobbing, etc. En ese sentido, en Arequipa, Belén Salvatierra y Walter Arias vienen realizando una importante labor investigativa en estos campos, que se puede decir, se encuentra bastante desarrollada en el país, pues en los últimos años es posible apreciar diversas publicaciones de estos autores en materia de seguridad industrial y salud ocupacional. Por otro lado, el área organizacional es un campo de trabajo muy lucrativo para los psicólogos, por ello, sería un área de especial interés entre los estudiantes. En esta pregunta también se pudo apreciar que los estudiantes de la UCSM mencionaron a la psicología positiva y los de la UAP al psicoanálisis, el conductismo y la psicología cognitiva; lo cual refleja confusión con respecto a las ramas de la psicología y las corrientes psicológicas.

Aunque no se indagó sobre la opinión de los estudiantes con respecto a los sistemas psicológicos predominantes en el futuro, ciertos estudios similares en España han determinado cierta preferencia de parte de los estudiantes por la psicología humanista, la psicología Gestalt y el psicoanálisis (Sánchez e Iturbide, 2008) con un decremento de los enfoques subjetivos y filosóficos por sistemas psicológicos con concepciones más científicas y objetivas de la psicología (Fernández, Rosa y Ondé, 2000). Pero con respecto a las ramas de la psicología, los estudiantes españoles prefieren la psicología clínica y rechazan la psicopedagogía (Sierra y Frexia i Baqué, 1993). Sin embargo, atendiendo a lo dicho por los estudiantes de la UAP, parece poco probable que el conductismo o el psicoanálisis vuelvan a tener el auge que tuvieron en décadas pasadas. Lo que parece más viable es que la psicología cognitiva se expanda hacia nuevas temáticas poco exploradas y la psicología positiva se consolide y se difunda con mayor amplitud.

Y, en correspondencia con la visión de la psicología como una ciencia más objetiva y experimental, los métodos de la psicología más usados en el futuro serán –según los estudiantes de psicología de Arequipa– la experimentación y la observación en primer lugar, y la psicometría y los métodos cualitativos en segundo lugar. Estos datos en conjunto ofrecen una visión futura de la psicología arequipeña como una ciencia mejor consolidada metodológica y epistemológicamente, con temas de investigación definidos y orientados hacia las nuevas tecnologías, las neurociencias y los trastornos psicológicos; cuyo despliegue profesional privilegia la psicología organizacional, clínica y la neuropsicología.

En conclusión, mediante los hallazgos de la presente investigación, es posible señalar que los psicólogos más representativos de Arequipa son Marcio Soto, Belén Salvatierra y Charles Portilla, mientras que en el Perú destacan Reynaldo Alarcón, Rolando Arellano y Leopoldo Chiappo. Con respecto a Latinoamérica se observa mayor dificultad para identificar a las figuras más representativas de la psicología, pero se destaca la labor de Rubén Ardila, mientras que en el ámbito mundial, los psicólogos más representativos se distribuyen según la corriente dominante en cada una de las universidades de procedencia de los estudiantes, y se confirma la preferencia del enfoque dialéctico materialista en la UNSA, la psicología cognitivo conductual en la UCSM, la psicología cognitiva y la antropología cristiana en la UCSP, y cierto eclecticismo en la UAP. Se debe resaltar la prominencia de la figura de Freud en las cuatro universidades, cuya obra parece calar todavía en la psicología regional, y se puede valorar como próxima, en la presencia de los psicoanalistas peruanos que han conquistado espacios de comunicación social, siendo referente clave para los estudiantes de psicología, los psicólogos y los pobladores del Perú.

Por ello, se torna fundamental que, como psicólogos, se tenga la capacidad de proyectar a la comunidad una imagen más clara y diferenciada de otros profesionales de la salud mental, para lo cual, la identidad como ciencia es esencial (Arias, 2010). En ese aspecto se avizora un futuro favorable para la psicología en Arequipa, que ha sido preferentemente caracterizada como una disciplina con mayor rigor científico, pero hace falta mayor énfasis en la formación de la historia de la psicología local y nacional, que permita conocer y analizar la obra de psicólogos insignes como Raúl González Moreyra, Ernesto Pollitt, Violeta Tapia, Alegría Majluf, etc. Específicamente en el ámbito local, es necesario difundir las investigaciones que se realizan en Arequipa, reconociendo las líneas de investigación más destacadas, y facilitando el acceso a las revistas de investigación donde se ubican las publicaciones de los psicólogos de la región. En ese sentido, el Colegio de Psicólogos de Arequipa y las universidades pueden apoyar la difusión de las investigaciones de sus profesores investigadores a través de sus páginas web en internet. De esa manera, es necesario que la formación de los futuros psicólogos abarque de manera explícita y sistemática, temas relativos a la psicología en Arequipa, el Perú y Latinoamérica, enfatizando el proceso histórico del desarrollo de la psicología y sus figuras más representativas, sobre la base de su trayectoria académica y su labor a favor del desarrollo de la profesión de psicología.

Finalmente, no se puede ser cómplice del olvido involuntario de los psicólogos que han hecho esfuerzos importantes para darle a la psicología el prestigio que hoy tiene. Esa sería una mezquindad muy grande, pues es gracias a estas personas que la psicología se ha ganado un sitio privilegiado en el mundo académico y la comunidad global.

 

Referencias

Alarcón, R. (1994). El pensamiento psicológico de Walter Blumenfeld. Lima: CONCYTEC.

Ardila, R. (1989). Los pioneros de la psicología. Colombia: Editorial ABC.

Ardila, R. (2002). La psicología en el futuro. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Manual Moderno.

Arias, W. L. (2005). Psicólogos. Hombres de ciencia. Arequipa: Faraday.

Arias, W. L. (2010). Desarrollo de la historia de la psicología en el Perú. Revista Peruana de Psicología, 9(1), 101-109.

Arias, W. L. (2011a). Líneas comunes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 1(1), 27-47.

Arias, W. L. (2011b). Reseña histórica de la psicología peruana desde la época republicana hasta la actualidad. Revista de Psicología de la UCSP, 1, 73-93.

Arias, W. L. (2011c). Revistas de psicología en Arequipa. Teoría e Investigación en Psicología, 20, 73-93.

Arias, W. L. (2012a). Hans Jürgen Eysenck (1916-1997): El infatigable investigador de la personalidad. Revista de Psicología de la UCV, 14(1), 118-126.

Arias, W. L. (2012b). La contribución de Reynaldo Alarcón a la psicología peruana. Revista de Psicología de la UCSP, 2(2), 71-78.

Arias, W. L. (2012c). El mundo psicológico de Rubén Ardila. Revista de Psicología de Arequipa, 2(2), 248-252.

Arias, W. L. (2013). In memoriam Nuria Cortada de Kohan. Revista de Psicología de la PUCP, 30(2), 395-397.

Arias, W. L. (2014a). In memoriam Violeta Tapia (1930-2014). Revista de Psicología de la PUCP, 31(2), 395-396.

Arias, W. L. (2014b). Historia y actualidad en la psicología peruana. En G. Salas, Historias de la psicología en América del Sur (pp. 170-204). La Serena: Nueva Mirada Ediciones.

Baron, R. A. (1997). Psicología. México: Prentice Hall.

Bayés, R. (1978). Evolución de las preferencias de los estudiantes de psicología de Barcelona entre 1967 y 1977. Revista de Psicología General y Aplicada, 33, 915-923.

Brescó, I. & Raskin, I. (2006). Función y usos (¿abusos?) de los discursos históricos en la construcción social de la identidad. Revista de Historia de la Psicología, 27(2-3), 371 -379.

Carpintero, H. (2010). Los géneros literarios en psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(1), 9-30.

Caycho, T. (2012). La contribución psicológica de Federico R. León a la psicología peruana y latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 2(2), 142-163.

Caycho, T. (2013a). Walter Blumenfeld: Vida y obra de un pionero en el desarrollo de la psicología científica en el Perú. Eureka, 10(2), 216-229.

Caycho, T. (2013b). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, 34(3), 7-24.

Echavarren, G. (1999). Sigmund Freud y la antropología cristiana. En I. Andereggen & Z. Seligmann (Ed.), La psicología ante la gracia (pp. 163-268). Buenos Aires: EDUCA.

Echevarría, M. (2005). La psicología antihumanística y posmoral de F. Nietzsche y su influencia en el psicoanálisis. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 113-152). Buenos Aires: EDUCA.

Fernández, A., Rosa, A., & Ondé, D. (2000). Creando historias de la psicología: Algunos efectos de la enseñanza de la asignatura. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 25-34.

García, A., Gutiérrez, M. T., Gómez, J., Pérez, V., & Freixa i Baqué, E. (2006). ¿Qué es la psicología para los estudiantes españoles de educación a distancia? Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 383-396.

Granados, E. E. & Ahumada, M. F. (2013). Concepción de ciencia y método científico en estudiantes de psicología. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 19-32.

Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología (3ª edición). México: McGraw-Hill.

Klappenbach, H. & León, R. (2012). Historia de la psicología iberoamericana en autobiografías. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Leahey, Th. H. (2006). Historia de la psicología (6ª edición). España: Prentice Hall.

León, R. (1983). Un pionero de la psicología en América Latina: Walter Blumenfeld. Revista Latinoamericana de Psicología, 15(3), 433-452.

León, R. (1992). Honorio Delgado: Un pionero de la psicología en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 401-423.

León, R. (1993). Contribuciones a una historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC.

León, R. (1997). Rumbo al nuevo mundo: Cuatro psicólogos de Europa Oriental en la historia de la psicología de América del Sur. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(1), 9-34.

León, R. (1998). Arnaldo Cano y los inicios de la psicología profesional en el Perú. Revista de Psicología de la PUCP, (Volumen Extraordinario), 8-101.

León, R. (2012). F. Oliver Brachfeld y Werner Wolff: Dos figuras en los inicios de la Sociedad Interamericana de Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 35-42.

León, R. (2014). Notas acerca de psicólogos y teorías psicológicas de Europa oriental en la historia de la psicología de América del Sur. Liberabit, 20(1), 55-72.

Ocampo, J. (2007). La microhistoria en la historiografía general. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 9-26.

Orbegoso, A. (2011). Hans Hahn, iniciador de la psicología experimental en Trujillo (Perú). Revista de Psicología de la UCV, 13(2), 235-240.

Pavesi, E. (2005). Freud y el diablo. La concepción de lo demoniaco en el psicoanálisis de Sigmund Freud. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 195-208). Buenos Aires: EDUCA.

Ponce, C. (2008). Semblanza al maestro, al profesional psicólogo y a la persona: Luis Estrada de los Ríos. Revista Peruana de Psicología, 2(2), 179-187.

Rodríguez, L. A. (2010). Los documentos históricos: su utilidad como medio de evaluación docente. Zona Próxima, 13, 156-165.

Rosa, A. (2008). El inútil combate entre la psicología y su historia. Revista de Historia de la Psicología, 29(1), 31-66.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Diccionario biográfico de psicología contemporánea. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Sánchez, M. & Iturbide, L. M. (2008). Gestión y desarrollo en formato ECTS de la asignatura historia de la psicología: de una experiencia transitoria a una realidad inminente. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 231-238.

Seligmann, Z. (2005). Neurosis y santidad. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 161167). Buenos Aires: EDUCA.

Sierra, J. C. & Freixa i Baqué, E. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la imagen de la psicología en estudiantes españoles de esta carrera. Psicothema, 5(1), 67-82.

Torres, W. (Ed.). (2005). El futuro de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.

Tudela, P. (2010). La formación de los psicólogos en el siglo XXI. Un análisis en primera persona. Revista de Historia de la Psicología, 31(1), 65-80.

 

CORRESPONDENCIA

Walter Lizandro Arias Gallegos walterlizandro@hotmail.com

 

Recibido: 29 de enero de 2015
Aceptado: 28 de abril de 2015