SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Impacto de un programa recreativo en la resiliencia de estudiantes de 7° grado de un colegio primarioSaliencia dela mortalidad y su influencia en motivos identitarios individuales y colectivos: un estudio experimental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. vol.22 no.1 Lima ene./jun. 2016

 

ARTÍCULOS

Actitudes y significados acerca de la jubilación: un estudio comparativo de acuerdo al género en adultos mayores

Attitudes and meanings regarding retirement: a comparative study according to gender in older adults

 

Paula Daniela Hermida*, María Florencia Tartaglini** y Dorina Stefani***

*, **, *** Laboratorio de Psicología Social y Salud, Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA UBA-CONICET, Argentina.

* paulahermida@conicet.gov.ar ** florenciatartaglini@conicet.gov.ar ***dstefani@fmed.uba.ar


RESUMEN

El objetivo del estudio es evaluar si las expectativas sociales de «rol» diferencial de género influyen en la adaptación de los adultos mayores a la jubilación, a través de los significados y actitudes hacia el retiro laboral. Se empleó un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo simple. Participaron 300 adultos mayores autoválidos de clase media, 150 varones y 150 mujeres, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano bonaerense (República Argentina). Se administró un cuestionario de datos sociodemográfico y perfil jubilatorio, la Escala de Actitudes hacia la jubilación y la adaptación argentina del Cuestionario de Significados acerca de la jubilación. Los resultados denotan que las mujeres, en comparación con los varones, presentan actitudes más favorables hacia la jubilación y la significan más como un «Descanso», «Comienzo» o «Continuidad». Esta diferencia podría deberse al impacto diferencial que generaría la pérdida del «rol» laboral de acuerdo al género.

Palabras clave: Actitudes, adultos mayores, género, jubilación, significados.


ABSTRACT

The objective of the study is to assess whether the social expectations of «role» – differential of gender – influence in the adaptation of older adults to retirement, through meanings and attitudes toward retirement. An ex post facto design of simple retrospective character was used. It was attended by 300 self-governing middle class older adults; 150 men and 150 women residing in the Autonomous City, Buenos Aires, and influence areas (Argentina). We administered a questionnaire of sociodemographic data and retirement profile, a Scale of Attitudes toward retirement, and the argentine adaptation of the Meaning about retirement Questionnaire. The results show that women in comparison with men have more favorable attitudes toward retirement and they denote it more as «Rest», «Beginning» or «Continuity». This difference could be due to the differential impact that would result in the loss of the labor «role» according to gender.

Keywords: Attitudes, older adults, gender, retirement, meanings.


Introducción

Jubilación

La etapa de la jubilación suele ser un proceso de difícil adaptación para los adultos mayores (Singh y Paramjeet, 2006). Esta complejidad reside en que el ingreso a esta nueva etapa implica la modificación de diversos aspectos de la vida que los adultos habían sostenido a lo largo de toda su vida laboral activa. El trabajo es un espacio que les permite a las personas estar insertas en una red de pertenencia social, así como también estructurar sus rutinas cotidianas, colaborar en la construcción identitaria y generar ingresos económicos que las insertan en un mercado de consumo (Peiró y Prieto, 1996; Dessors y Guiho-Bailly, 1998; Schvarstein y Leopold, 2005). De esta forma, la jubilación implica el generar un nuevo estilo de vida, que se caracteriza, entre otros factores, por un aumento en el tiempo libre y menores ingresos económicos (Streib y Schneider, 1971).

Frente a los cambios en esta etapa, Lowis, Edwards y Burton (2009) consideran que en la medida en que las personas puedan generar una mirada positiva y un buen nivel de satisfacción sobre sus vidas, se logrará una adaptación efectiva ante la jubilación.

Actitudes hacia la jubilación

Diversos autores (Atchley, 1976; Mishara y Riedel, 1986) sostienen que una actitud positiva hacia la jubilación representa un indicador de adaptación saludable frente a la nueva realidad del adulto mayor que ha dejado de trabajar. Al respecto, Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) definen la actitud como una predisposición aprendida, que consiste en responder a los estímulos de un modo desfavorable o favorable. Fishbein (1967) agrega que dado que la actitud es una evaluación negativa o positiva acerca de un concepto, cumple una función mediadora en la conducta de las personas. Desde esta perspectiva, se desarrolló la técnica del Diferencial Semántico (Osgood et al., 1957) para la evaluación de las actitudes. Esta consiste en diferentes escalas de adjetivos bipolares en las que, por un lado, la dirección de la calificación de adjetivos (negativo-positivo) representa a los componentes mediadores de la respuesta evaluativa y, por otro lado, la distancia entre el punto medio u origen de las escalas y los polos de estas indican el grado de intensidad de la actitud.

Sobre la base de este enfoque conceptual, Rodríguez Feijóo (2007) define la actitud hacia la jubilación como una predisposición aprendida del individuo a actuar de forma acorde al conjunto de creencias y cogniciones, vinculadas con una carga afectiva en contra o a favor de la jubilación. Asimismo, en una investigación, la autora construye la Escala de Actitudes hacia la Jubilación, material que con la técnica del Diferencial Semántico (Osgood et al., 1957) evalúa, a través de 22 subescalas de siete puntos de adjetivos bipolares, las actitudes de los adultos mayores hacia el retiro laboral.

Significados acerca de la jubilación

Las formas de afrontamiento frente a la jubilación han sido estudiadas por diversos investigadores, quienes arribaron a diferentes tipos de conclusiones. Por un lado, autores como Atchley (1976) sostienen la existencia de diferentes etapas de adaptación vivenciadas por las personas de forma sucesiva. De forma posterior, otros autores (Menachery, 1986; Mishra, 1989; Kumar, 1998) efectuaron estudios que informaron acerca de la existencia de diversos factores que condicionan la forma en que los individuos logran adaptarse a la jubilación, tales como los ingresos económicos, su participación social o la planificación previa que hubieran realizado.

Sobre esta base, Hornstein y Wapner (1985) sostienen, a su vez, que las personas pueden adaptarse de diferentes formas a la jubilación de acuerdo a cómo interpretan todos los cambios asociados a esta nueva etapa. Para comprender esto, se basan en la teoría de Schutz (1971), quien sostiene que las personas poseen un «universo» conformado por diferentes «mundos» (el del trabajo, la intimidad familiar, las relaciones con amigos, las actividades recreativas, etc.). Las personas organizan sus vidas de acuerdo a las configuraciones establecidas entre estos «mundos». La remoción de uno de ellos posee un menor o mayor impacto en las personas, de acuerdo al peso que tuviera este en relación al resto del universo. De esta forma, Hornstein y Wapner (1985) postulan la existencia de cuatro estructuras típicas que caracterizan los modos generales en que los individuos vivencian la jubilación: (a) Continuidad (Continuation), en la que no se generan grandes modificaciones, (b) Transición hacia la vejez (Transition to old age), vivenciada como un pasaje hacia una etapa de menor actividad y más calma, (c) Nuevo comienzo (New Begining), considerada el comienzo de una nueva etapa en la que se dispone de tiempo para realizar nuevas actividades vinculadas a los intereses, deseos y metas, o (d) Interrupción impuesta (Imposed Disruption), en la que se interpreta el retiro como un suceso asociado a las pérdidas, sin encontrar una actividad sustituta a la laboral.

Por su parte, Pastor et al. (2003) construyeron el Cuestionario de Significados acerca de la jubilación, conformado por de 19 ítems, agrupados en cuatro dimensiones acordes a los desarrollos teóricos de Hornstein y Wapner (1985), Continuidad, Descanso, Comienzo y Pérdida. Dicho cuestionario fue adaptado y validado en la República Argentina (Hermida, Tartaglini y Stefani, 2013), y quedó conformado finalmente por 17 ítems que se agrupan en las citadas dimensiones. La adaptación del instrumento resultó de alto interés, ya que posibilita el estudio del fenómeno de los significados acerca de la jubilación en población argentina.

Género y jubilación

El concepto de género puede ser comprendido desde la existencia de diferentes expectativas sociales que se traducen en valores e influyen en la conducta de los individuos (Eagly, 1987). Tal como señala Fernández (1993), la esfera de lo público, asociada a las actividades productivas y de trabajo remunerado, se vincula a lo masculino; mientras que la esfera de lo privado, definida por la lógica de los sentimientos y del cuidado, a lo femenino. Así, durante la adultez, las mujeres suelen desempeñar en simultáneo un «rol» productivo en el ámbito laboral y otro reproductivo o de cuidado en el ámbito privado; mientras que los varones ocupan un «rol» productivo, en el ámbito público que se desdobla en el de proveedor en el ámbito privado (Castañeda Abascal, 2007; Pérez Ortiz, 2006).

Como consecuencia, el impacto que se genera al momento de dejar la actividad laboral, también resultaría diferencial: mientras que la mujer puede permanecer ocupando el rol de cuidadora familiar, el hombre deberá construir un nuevo rol, diferente al que venía desempeñando durante gran parte de su vida adulta.

Tal como señalan Castañeda Abascal, Morúa-Delgado Varela, Segura Sardiñas, Martínez Rodríguez y Sánchez Iglesias (2013), el género ha sido ampliamente estudiado también como determinante de salud. Así, por un lado, se observa la existencia de ciertos indicadores, tales como los roles, responsabilidades y actividades de la vida cotidiana, que condicionarían de forma diferencial la salud de hombres y mujeres. Por otra parte, existen también indicadores particulares de cada etapa del ciclo vital. En este sentido, la forma en que los adultos mayores se adaptan a la jubilación podría influir en su salud.

El estudio de la adaptación a la jubilación y la diferencia por género ha sido abordado por diferentes autores. Así, Montesó-Curto y Aguilar-Martín (2014) encontraron que en la etapa de la adultez, las mujeres, en comparación con los hombres, presentaban una mayor cantidad de cuadros de depresión. Sin embargo, en los mayores de 65 años observaron lo contrario: los hombres manifestaban un mayor impacto negativo por los cambios asociados al retiro laboral. Asimismo, otras investigaciones (Noone, Alpass y Stephens, 2010; Parry y Barnes, 2004) mostraron que los hombres otorgaban una mayor importancia al trabajo y, por lo tanto, percibían a la jubilación como desmoralizante.

Objetivo

Evaluar en un grupo de adultos mayores argentinos que residen en un gran centro urbano si las expectativas sociales de «rol» diferencial de género influyen en su adaptación a la jubilación, a través de los significados y actitudes hacia el retiro laboral. Esto aporta datos empíricos actuales acerca de temáticas relativas al ámbito laboral que enriquecerían también el campo de la teoría del rol social de género (Eagly, 1987).

Hipótesis

El género de los adultos mayores influye sobre los significados y las actitudes, por lo que las mujeres presentan una mejor adaptación hacia la jubilación que los hombres.

Descripción: C:\SciELO\serial\liber\V22n1\Correcciones\Body\imagenes\a05v22n1_img_0.jpgMétodo

Diseño de investigación

Se siguieron los pasos correspondientes al estudio ex post facto, de carácter retrospectivo simple (Montero y León, 2005).

Muestra

La estrategia de muestreo estadístico utilizada fue la no probabilística, de tipo intencional de acuerdo al género, aplicada a los adultos mayores que asistían a centros de día y talleres dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano bonaerense (República Argentina). Se utilizó también el efecto de bola de nieve (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014).

La muestra estuvo conformada por 300 adultos mayores de 60 años, autoválidos, de diferente género (150 varones y 150 mujeres), de nivel socioeconómico medio, residentes en un gran centro urbano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano, República Argentina) y que poseían un vínculo laboral estable y formal antes de jubilarse.

Al describir la muestra con respecto a las variables sociodemográficas, los adultos mayores presentaron una edad promedio de 73.92 años (DE = 6.7 años), y los mayores porcentajes se ubicaron en las categorías nacionalidad «argentina» (90 %), religión «católica» (70 %), estado civil «casado» (47 %) o «viudo» (26 %), «con hijos» (75 %), vivir en «casa propia» (85 %) y haber cursado el ciclo de educación «superior» (37 %) o «secundaria» (34 %). De acuerdo a la versión abreviada del Índice de Nivel Económico Social de Gino Germani (Grimson et al., 1972), en las respuestas consignadas por los adultos mayores sobre educación y ocupación, se observa que todas las personas que conformaron la muestra pertenecen al nivel socioeconómico medio.

El perfil jubilatorio de la muestra presenta una edad promedio de jubilación de 64.86 años (DE = 4.66 años), un tiempo promedio de estar jubilados de 9.06 años (DE = 5.81), el ser «empleado» (31 %) o «docente» (17 %) como principal ocupación previa a la jubilación y «más de 15 años» (88 %) como tiempo de permanencia en dicha ocupación.

Material y procedimiento

Materiales de medición

  • Cuestionario de datos sociodemográficos y perfil jubilatorio: Elaborado ad hoc, recaba información del adulto mayor acerca de las siguientes variables sociodemográficas: edad, sexo, nacionalidad, religión, estado civil, hijos y nivel de educación. Asimismo, incluye preguntas referidas a su situación laboral en relación a la jubilación: edad de jubilación, tiempo promedio de estar jubilado, ocupación previa a la jubilación y años de permanencia en ella. Las catorce preguntas que forman parte del cuestionario son cerradas y con alternativas fijas.
  • Escala de actitudes hacia la jubilación (Rodríguez Feijóo, 2007): Construida a través de la técnica del Diferencial Semántico (Osgood et al., 1957), el instrumento consta de 22 escalas de adjetivos bipolares que apuntan a tres factores: evaluativo, potencia y actividad. Se le solicita a los individuos que evalúen el concepto jubilación en dichas escalas, seleccionando para cada una un valor entre 1 y 7, donde el valor 1 indica una actitud extremadamente desfavorable, 4 una actitud neutra y 7 una actitud extremadamente favorable. Al promediar los valores consignados en cada escala, se obtiene un puntaje final, que permite ubicar al individuo en algún punto del continuo de la actitud desfavorable-favorable. En el estudio de Rodríguez Feijóo (2007), la escala presentó un valor de confiabilidad de r = 0.83, obtenido a través del test-retest, y una validez convergente de r = 0.79 en relación con la Escala de Intervalos Sucesivos de Actitudes Hacia la Jubilación construida por la autora (Rodríguez Feijóo, 2003) utilizando el método Thurstone (Thurstone y Chave, 1937). Dado que el presente estudio se focaliza en el aspecto evaluativo de la actitud, se utilizaron los 17 ítems correspondientes a dicho factor de la escala total. Al respecto, la consistencia interna del factor evaluativo del instrumento, evaluada a través del alfa de Cronbach, arrojó en este estudio, un valor de 0.94, que indica una confiabilidad muy satisfactoria (George y Mallery, 1994).
  • Cuestionario de Significados acerca de la jubilación –validación argentina– (Hermida et al., 2013): Este instrumento de origen español (Pastor et al., 2003), adaptado para nuestro medio en una muestra similar a la del presente estudio, consta de 17 ítems que conforman cuatro dimensiones, cada una de ellas representada por una de las cuatro estructuras típicas desarrolladas por Hornstein y Wapner (1985), que caracterizan los modos generales en que las personas vivencian la jubilación: Pérdida, Comienzo, Continuidad y Descanso. En la administración del cuestionario, se le solicita a las personas que valoren los enunciados que forman parte de cada dimensión, en función de su nivel de conformidad, a través de una escala tipo Likert que varía de 1 = «total desacuerdo» a 7 = «total acuerdo». La fiabilidad para cada dimensión, calculada a través del alfa de Cronbach, arroja valores entre .69 y .88 y es considerada adecuada para este tipo de estudio (Fleiss, Levin y Paik, 2004).

Recolección de datos

Se llevaron a cabo las gestiones pertinentes para obtener la autorización para entrevistar a los adultos mayores que asistían a centros de día y talleres dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y zonas de influencia. Con tal fin, se entregó a las autoridades pertinentes el resumen del proyecto de investigación, una copia del protocolo de evaluación y otra del consentimiento informado. En este último, se describe el objetivo del estudio y se informa al entrevistado sobre su participación voluntaria y el carácter anónimo de sus respuestas, en cuanto a que formarán parte de descripciones generales que responden al propósito del estudio.

El protocolo de evaluación, finalmente seleccionado luego del estudio piloto, fue administrado a los adultos mayores a través de una entrevista individual de una duración aproximada de 40 minutos.

Análisis estadísticos

Con el fin de realizar la descripción de las variables de estudio, se efectuaron cálculos de porcentajes, media aritmética y desviación estándar, de acuerdo a la distribución de frecuencias y nivel de medición de las mismas.

Para describir en la muestra total y comparar de acuerdo al género las actitudes y significados acerca de la jubilación, se realizó el cálculo de media aritmética, desviación estándar, prueba t de Student y Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA).

Resultados

En la Tabla 1 se consignan las medias aritméticas, las desviaciones estándar de los puntajes en la Escala de

 

Actitudes hacia la Jubilación para la muestra total y para los grupos de varones y mujeres, respectivamente, y el valor t obtenido para comparar ambos grupos. Al inspeccionar la tabla se observa que el promedio de las actitudes hacia la jubilación para la muestra total es de 4.78 (DE = 1.08), lo que indica que manifiestan una actitud levemente favorable. Al realizar una prueba t, comparando la actitud hacia la jubilación entre varones y mujeres, se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (t = -4.099; gl = 298; p = .000): las mujeres manifiestan una actitud levemente más favorable hacia la jubilación que los hombres (M2 = 5.03 vs. M1 = 4.53).

Los resultados de la Tabla 2 complementan los de la Tabla 1. Presentan las medias y desvíos estándar de las 17 escalas de adjetivos bipolares que conforman la Escala de Actitudes hacia la Jubilación para los subgrupos masculino y femenino, así como también los resultados obtenidos en el MANOVA. Al considerar las escalas de adjetivos bipolares en forma simultánea, los valores F resultantes del MANOVA muestran un patrón significativamente diferente de respuestas según género (THott = .177, FHott (17,282) = 2.937; p = .000). Al considerar los ítems en forma separada, se observa que las mujeres se ubican hacia el polo más favorable de la actitud en las siguientes escalas de adjetivos bipolares: mala-buena, inútil-útil, triste-alegre, incómoda-cómoda, aburrida-entretenida, rechazada-deseada, desagradable-agradable, aislada-sociable, frustrada-satisfecha, perjudicial-beneficiosa, difícil-fácil, infeliz-feliz y desadaptada-adaptada.

En resumen, en las Tablas 1 y 2 se observa que las mujeres, en comparación con los varones, consideran que la jubilación les resulta una situación levemente más buena, útil, alegre, cómoda, entretenida, deseada, agradable, sociable, satisfecha, beneficiosa, fácil, feliz y adaptada.

En la Tabla 3 se presentan las medias aritméticas y desvíos estándar para la muestra total. Se observa que los adultos mayores le dan a la jubilación un mayor significado de Descanso (M = 4.86; DE = 1.42) y Comienzo (M = 4.50; DE = 1.49), y un menor significado de Pérdida (M = 3.37; DE = 1.81) y Continuidad (M = 3.04; DE = 1.56). Asimismo, en la tabla se presentan las medias y desvíos estándar para los subgrupos masculino y femenino, así como también los resultados obtenidos en el MANOVA, teniendo en cuenta todas las dimensiones de significados de forma simultánea y de manera particular. Dicho análisis arrojó diferencias estadísticamente significativas según el género de los adultos mayores (THott = .146, FHott. (4,295) = 10.735; p = .000) al considerar las dimensiones en forma simultánea. Al considerar las dimensiones en forma separada, se observa que las mujeres, en comparación con los varones, creen más que la jubilación es un Descanso (M2 = 5.12 vs. M1 = 4.62), Comienzo (M2 = 4.86 vs. M1 = 4.13) o una Continuidad (M2 = 3.21 vs. M1 = 2.86); mientras que los varones consideran más a la jubilación como una pérdida (M1= 3.95 vs. M2= 2.78).

Discusión

Los resultados del presente trabajo denotan que las mujeres presentan actitudes más favorables hacia la jubilación y le dan un mayor significado de Descanso, Comienzo o Continuidad. Los datos apoyan, entonces, la hipótesis formulada en el estudio. Asimismo, estos resultados coinciden con el trabajo de Rodríguez Feijóo (2007), quien observó que los hombres presentaban actitudes más desfavorables que las mujeres, lo que indicaría una adaptación más negativa hacia el retiro laboral.

Tal como señalan Raghani y Singhi (1970), la adaptación a los cambios que conlleva la jubilación varía de acuerdo a diferentes factores que influyen en el proceso. Uno de estos es la pérdida de la rutina laboral, que muchas veces se traduce en un exceso de tiempo libre. En el caso de las mujeres, dejar de realizar tareas laborales podría representar un alivio a la sobrecarga generada durante la adultez por el desempeño simultáneo de tareas de trabajo y de cuidado, lo que se traduciría en una actitud más positiva hacia la jubilación.

Asimismo, se debe considerar que la mayor parte de los individuos que formó parte de la muestra pertenece a la generación «tradicionalista». Al respecto, Johnson, Butrica y Mommaerts (2010) observaron la tendencia de que las mujeres que forman parte de dicha generación toman decisiones laborales en relación a sus necesidades familiares y de tareas de cuidado asociadas a esta esfera, mientras que los hombres priorizan las tareas laborales. Sumado a esto, Cervantes Pacheco (2006) señala que mientras que en las familias modernas las tareas de cuidado eran principalmente realizadas por las mujeres y las laborales por los hombres; en las posmodernas, los miembros llevan a cabo más de una función a la vez. Sin embargo, en dicho estudio, la autora afirma que aquellos adultos más grandes que formaron parte de la muestra manifestaban una disyuntiva entre lo heredado en cuanto a la expectativa de género y el deseo de construir un rol más simétrico, priorizando como resultado el rol laboral. De esta forma se destaca que las características de la generación a la que pertenecen los adultos mayores entrevistados en el presente estudio podrían influenciar en la forma en que perciben el retiro laboral, y consecuentemente generar en el hombre actitudes más negativas hacia la jubilación, asociándola a una Pérdida del «rol» laboral, la rutina y el estilo de vida.

Se debe contemplar que el envejecimiento poblacional es un fenómeno que se ha profundizado en los últimos años (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011; Organización Mundial de la Salud, 2002a). Así, la población de adultos mayores constituye un sector en constante crecimiento con la necesidad de contar con políticas sociales y educativas que favorezcan su bienestar (Stefani y Rodríguez Feijóo, 1988; Buendía, 1994; Stefani, 2005). Tal como señala la Organización Mundial de la Salud (2002b), existen diversos factores psicosociales de protección de la salud en el adulto mayor. Por este motivo, el estudio de variables tales como las actitudes y significados acerca de la jubilación resulta relevante por tratarse de factores que disminuirían el impacto que la jubilación, en tanto suceso potencialmente estresante, pudiera tener sobre la salud psicofísica de los individuos.

Se resalta entonces la importancia de generar políticas sociales, públicas y privadas, con programas de intervención para adultos mayores que contemplen estos factores psicosociales. En esta línea, en una investigación realizada en Italia (Chiesa y Sarchielli, 2008), los resultados mostraron que, en la etapa de preparación previa a la jubilación, las personas van modificando sus actitudes sobre la jubilación y generando planes para este nuevo ciclo vital, lo que resulta en un momento óptimo para llevar a cabo intervenciones que favorezcan una adaptación saludable a los cambios que conlleva el retiro laboral. De este modo, se destaca la necesidad de generar intervenciones profesionales en favor de la preparación para la jubilación, con el objetivo de desarrollar actitudes y significados más favorables. Asimismo, los resultados de la presente investigación, destacan el impacto diferencial que tiene el retiro laboral para hombres y mujeres, lo cual conlleva a que el diseño de cualquier intervención para esta población deba contemplar estas diferencias y particularidades.

Finalmente, se propone continuar con un proyecto mayor, en el que se contrasten las variables aquí analizadas y sus relaciones, de acuerdo a las variaciones en el nivel socioeconómico de los adultos mayores y que posibilite, además, la generalización de los resultados. En este sentido, se señala la limitación del estudio referida a la generalización de los resultados, dado que la estrategia de muestreo estadístico utilizada no garantiza la representatividad de la población objetivo en la muestra seleccionada, a lo que se agregan las dificultades propias de un estudio ex post facto. De todos modos, la comprobación de la hipótesis sustantiva propuesta sumaría evidencia empírica que apoya la teoría del rol social (Eagly, 1987), que trata sobre el papel que cumplen el género y los roles que devienen de las expectativas sociales acerca de este en el afrontamiento de eventos potencialmente estresantes, tales como la jubilación.

Referencias

Atchley, R. C. (1976). The sociology of retirement. New York: John Wiley.

Buendía, J. (Comp.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI Editores.>

Castañeda Abascal, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200011

Castañeda Abascal, I. E., Morúa-Delgado Varela, L. P., Segura Sardiñas, O., Martínez Rodríguez, V., & Sánchez Iglesias, V. (2013). Indicadores sintéticos para la medición de las diferencias de género en el contexto social cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 665-678.

Cervantes Pacheco, E. I. (2006). La nueva masculinidad en la posmodernidad. DES de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://dieumsnh.qfb.umich.mx/masculinidad.htm

Chiesa, R. & Sarchielli, G. (2008). Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(3), 365-388.

Dessors, D. & Guiho-Bailly, M-P. (Comps.). (1998). Organización del trabajo y salud: de la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior: A social role interpretation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Fernández, A. M. (1993) Hombres públicos - mujeres privadas. En A. Fernández, La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres (pp. 133-158). Buenos Aires: Paidós.

Fishbein, M. (1967). Attitude and the prediction of behavior. En M. Fishbein (Ed.), Readings in attitude theory and measurement (pp. 477-492). New York: Wiley.

Fleiss, J. L., Levin, B., & Paik M. C. (2004). Statistical methods for rates and proportions (3rd ed.). New York: Wiley.

George, D. & Mallery, P. (1994). SPSS/PC-Step by step. A simple guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing.

Grimson, W. R., Blanco, A. C. de, Estrugamou, M., Lastres, E., Necchi, S., Phillpott, E., & Teisaire, A. M. (1972). Investigaciones epidemiológicas de entidades psiquiátricas [Epidemiology researchs of psychiatric entities]. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 79, 572.

Hermida, P. D., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2013) Adaptación y evidencias de validez del Cuestionario de significados acerca de la jubilación. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 18(3), 35-49.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hornstein, G. A. & Wapner, S. (1985). Modes of experiencing and adapting to retirement. International Journal of Aging and Human Development, 21(4), 291-315.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Envejecimiento de la población por provincia o jurisdicción, según censos nacionales 1970 a 2010. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/

Johnson, R. W., Butrica, B. A., & Mommaerts, C. (2010). Work and retirement patterns for the g.i. generation, silent generation, and early boomers: Thirty years of change. The Retirement Policy Program, Discussion Paper, 10-04. Recuperado de http://crr.bc.edu/wp-content/uploads/2010/07/wp_2010-8-508.pdf

Kumar, V. (1998). Pre-retirement plans and post-retirement adjustment. Research and Development Journal, 3, 12-22.

Lowis, M. J., Edwards, A. C., & Burton, M. (2009). Coping with retirement: Wellbeing, health and religion. Journal of Psychology, 143(4), 427-448.

Menachery, G. (1986). Adjustment and socioeconomic status among the urban retired. Indian Psychological Review, 30(5), 31-34.

Mishara, B. L. & Riedel, R. G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.

Mishra, S. (1989). Problems and social adjustment in old age: A Sociological Analysis. Nueva Delhi: Gyan Publishing House.

Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 115-127.

Montesó-Curto, P. & Aguilar-Martín, C. (2014). Depresión según la edad y el género: análisis en una comunidad. Atención Primaria, 46(3), 167-168.

Noone, J., Alpass, F., & Stephens, C. (2010). Do men and women differ in their retirement planning? Testing Theoretical model of gendered pathways to retirement preparation. Research on Aging, 32(6), 715-738.

Organización Mundial de la Salud (2002a). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.

Organización Mundial de la Salud (2002b). Definición y evaluación de los riesgos para la salud. En: Informe sobre la Salud en el Mundo (pp. 9-29). Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/2002fliersesp.pdf

Osgood, C., Suci, G., & Tannenbaum, P. (1957). The measurement of meaning. Illinois: University of Illinois Press.

Parry, J. & Barnes, H. (2004). Renegotiating identity and relationships: men and women’s adjustments to retirement. Londres: Policy Studies Institute.

Pastor, E., Villar, F., Boada, J., López S., Varea, M., & Zaplana, T. (2003). Significados asociados a la jubilación e influencia con la actividad de ocio y la ética del trabajo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13(1), 15-23.

Peiró, J. M. & Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo: Aspectos psicosociales del trabajo (Vols. I y II). Madrid: Síntesis.

Pérez Ortiz, L. (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En J. Giró Miranda (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp.89-112). Logroño: Universidad de La Rioja.

Raghani, V. & Singhi, N. K. (1970). Adjustment problems of retirement. Indian Journal of Gerontology, 2, 34-37

Rodríguez Feijóo, N. (2003). Grado de satisfacción con el uso del tiempo libre y actitudes hacia la jubilación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 12(2), 155-161.

Rodríguez Feijóo, N. (2007). Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria, 24(1), 5-42.

Schutz, A. (1971). Collected papers. The Hague: Martinus Nijhoff.

Schvarstein, L. & Leopold, L. (Eds.). (2005). Trabajo y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Singh, S. & Paramjeet, K. D. (2006). Understanding adjustment of retirees. Helpage India-Research & Development Journal, 12(1), 14-25.

Stefani, D. (2005). Participación social de la persona de edad: un análisis a partir de las creencias acerca del sentido de la vida. Psico-Logos, 15, 67-76.

Stefani, D. & Rodríguez Feijóo, N. (1988). Actitudes hacia la vejez y nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología, 20(2), 207-216.

Streib, G. F. & Schneider, J. S. (1971). Retirement in american society: Impact and process. New York: Cornell University Press.

Thurstone, L. L. & Chave, E. J. (1937). The measurement of attitudes. Chicago: The University of Chicago Press.

 

*Laboratorio de Psicología Social y Salud, Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA UBA-CONICET, Argentina.

 

El presente estudio fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del Proyecto de Investigación Plurianual «Estrés y envejecimiento masculino. Las creencias acerca del sentido de la vida y su relación con el envejecimiento satisfactorio» PIP Nº 112/20110100295 (2012-2014), bajo la dirección de la Dra. Dorina Stefani.

 

Recibido: 21 de agosto de 2015

Aceptado:28 de marzo de 2016