SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Ergonomic Method to Reduce the Risk Level of Musculoskeletal Disorders in a Garment Manufacturing SME in Lima, PeruConsumer Preferences and its Importance in the Acquisition of Products in the 2021 Pandemic Period in Metropolitan Lima author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Industrial Data

Print version ISSN 1560-9146On-line version ISSN 1810-9993

Ind. data vol.25 no.2 Lima July/Dic. 2022

http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.18924 

Producción y Gestión

Responsabilidad social empresarial y el desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera 2018

Víctor Martin Carlín Villarreal1 
http://orcid.org/0000-0002-3738-2028

1Ingeniero químico por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Arequipa, Perú). Actualmente, labora en Compañía Minera Agregados Calcáreos S. A. (Lima, Perú). E-mail: victor.carlin@yahoo.com.pe

RESUMEN

En países donde la actividad minera es una de las fuentes de ingresos más importantes, siempre es de interés identificar aquellas prácticas de gestión que permitan lograr satisfacer las necesidades y perspectivas de la población, entre las cuales se destaca la responsabilidad social empresarial. El propósito de esta investigación fue establecer la correlación entre la responsabilidad social empresarial y el desarrollo de la comunidad en el entorno de una compañía minera. En el trabajo se tomó en cuenta la investigación no experimental con un diseño correlacional y un muestreo no probabilístico; la muestra estuvo constituida por los trabajadores de la compañía y por los pobladores de la localidad. La técnica utilizada fue la encuesta con el cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual cumplió con los criterios de validez y confiabilidad (coeficiente alpha de Cronbach = 0.833). Del instrumento se destacan las dimensiones de la responsabilidad social como son la «ética» (transparencia informativa), «sostenibilidad» (participación y beneficio mutuo), «capital humano» (gestión de recursos humanos y seguridad en el trabajo) y «seguridad» (adaptación al cambio y gestión de impacto), por ser específicas a la realidad del estudio. De los resultados se tiene la certeza de que existe una alta correlación (r = 0.964) entre las dos variables de investigación, responsabilidad social y el desarrollo comunal, pues se observa una correlación alta y significativa entre ambas.

Palabras clave: responsabilidad social empresarial; desarrollo; sostenibilidad; capital humano; seguridad

INTRODUCCIÓN

Desde su constitución, la visión de las empresas mineras ha experimentado un cambio importante, ya que han pasado de ser organizaciones que nacieron solo para la búsqueda de lucro y un fuerte énfasis al aspecto financiero a convertirse hoy en día en entidades con una marcada preocupación por los factores políticos, económicos, sociales y ambientales que repercuten en su actuar. Por su parte, el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas define la responsabilidad social empresarial (RSE) como la «integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con sus interlocutores» (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas, 2015, p. 13). Por ello, las empresas mineras de hoy realizan mayores intercambios con la sociedad, han dejado de lado esa relación puramente monetaria e interactúan con una serie de partes interesadas (proveedores, clientes, empleados, comunidades, organismos públicos y privados), considerando que los cambios provocados por la tecnología y las comunicaciones requieren innovación. Todos estos hechos sitúan a la organización empresarial en un entorno complejo y dinámico que no puede aislarse de estas situaciones; por el contrario, su gestión debe asumir una posición estratégica y competitiva para mantenerse en la actividad comercial.

En el marco social, el concepto de la responsabilidad social empresarial se utiliza permanentemente como estrategia y dirección estratégica, que forma parte de la filosofía organizacional, de la cual las empresas mineras no están exentas, puesto que realizan actividades que afectan a toda la comunidad.

La relación entre la empresa minera y el entorno circundante es el punto básico para lograr operaciones «socialmente aceptables». Todas las organizaciones e individuos que se dedican a la actividad minera saben que cuanto mayor es el reconocimiento social de sus proyectos, mayor es la posibilidad que sea sostenible a largo plazo. En este caso, la responsabilidad social de la empresa juega un papel importante y va de la mano con una adecuada gestión de las ecuaciones clave: minería, sociedad y medio ambiente. Por lo tanto, la responsabilidad de las empresas consiste en hacer partícipe a la comunidad de los beneficios potenciales de sus recursos para que ellas también realicen un adecuado aprovechamiento del mismo (Arias et al., 2013); los proyectos de responsabilidad social eficientemente gestionados evidencian beneficios locales considerables, por citar un ejemplo a nivel internacional, en Ghana, la minera Gold Fields Ltd. capacitó a un grupo de personas para que impartieran conferencias sobre la salud comunitaria y la atención básica de las personas (Yankson, 2010).

Para el presente estudio, la compañía minera está comprometida con la gestión empresarial para asegurar buenos productos y mejores servicios para la tranquilidad de sus clientes, y para proteger el entorno ambiental, la seguridad física, la salud y el bienestar de sus empleados, así como el de colaboradores directos. Asimismo, es responsable de promover y fortalecer las relaciones con las comunidades aledañas, se esfuerza por mantener los minerales como materiales de uso ambientalmente sustentable y ayudar a reducir sus posibles efectos negativos. En cuanto a la implementación del plan de responsabilidad social, consiste en garantizar su seguimiento, control y cumplimiento, así como las áreas de acción que comprenden a los valores y principios éticos, las condiciones de ambiente de trabajo y empleo, la relación con la comunidad y la protección del medio ambiente. Respecto a la estrategia de implementación del plan, esta contempla incluir medidas de control ambiental, es decir, medidas con funciones preventivas para evitar la ocurrencia de una gran cantidad de impactos identificados, desde la etapa de diseño hasta su etapa de implementación (Bateman y Snell, 2015).

Un actor importante para el cumplimiento de los planes de responsabilidad social es la Gerencia de Gestión Ambiental en las municipalidades, ya que son responsables de la gestión de los desperdicios, de la administración y crecimiento responsable de los parques y jardines de uso público. Asimismo, también les corresponde promover el conocimiento de una cultura ambiental, desarrollar tareas de clasificación en el origen, reaprovechamiento y reciclaje de los restos sólidos, implantar estrategias ambientales en el entorno de su competencia, además de impulsar una educación ambiental sostenible de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas y fomentar la participación de la comunidad a fin de asegurar un entorno saludable a través de los servicios públicos ofrecidos de manera adecuada y eficiente.

Por todo lo anterior, siempre es importante demostrar el nivel de relación entre la RSE y el desarrollo comunal desde la perspectiva de los moradores donde se ubica el yacimiento minero, entendiéndose que solo los directamente beneficiados por las actividades de la compañía pueden brindar un juicio de valor sobre el desempeño de la empresa minera. La existencia de conflictos sociales es latente en las zonas mineras, por lo que es necesario identificar las variables que componen la responsabilidad social y su valoración positiva para implementar los planes de acción dispuestos por el gobierno municipal para conseguir un mayor desarrollo comunal.

Cabe resaltar que la práctica de actividades poco amigables con el medioambiente por parte de organizaciones que realizan sus operaciones en el ámbito del yacimiento minero, tales como la contaminación de los abastecedores de agua (ríos), junto con la desidia de las autoridades ante este hecho, justifican el desarrollo de la presente investigación. Por tanto, la compañía minera, debe ser consciente de esta problemática y orientar al municipio a través de la gestión de la RSE con el fin de evaluar su impacto en el desarrollo sostenible de ciudades y pueblos, y obtener su permiso social. Es preciso destacar que la RSE es un asunto de extrema preocupación, dado que investigaciones u observaciones efectuadas sobre la industria minera han demostrado que un profesional de la minería destina poco más del 50% de su labor a asuntos vinculados con la responsabilidad social; es decir, la industria minera se ha vuelto cada vez más consciente de la obligación de cuidar el entorno y tener una relación constructiva con el medio social y asegurar la sostenibilidad de los lugares habitados localizados en entornos mineros (Berbel et al., 2014).

Gerencia en las empresas

A nivel de empresa, es necesario contar con una plataforma o filosofía de gestión propia que les permita definir claramente sus operaciones para lograr el objetivo propuesto como razón de su existencia, por lo que hoy en día tener una visión, misión, metas, políticas, estrategias y valores es fundamental para una empresa, así como la trascendencia de orientar las acciones que realiza en el desempeño de sus funciones (ESADE, 2015).

Para Francés (2013), la «práctica de la gestión (dirección) en las últimas décadas ha llevado a la adopción de misión, visión y valores. Este es un criterio de largo plazo que se puede utilizar para definir la dirección que la empresa quiere imprimir» (p. 37).

Responsabilidad social

Cabe señalar que, según David (2013), la obligación colectiva se transformó en un tema importante a la hora de definir la misión de una empresa, y los temas sociales deben abordarse directa e indirectamente en la formulación de estrategias. Igualmente, Guédez (2013) expresó su visión sobre la ética y la responsabilidad social empresarial, al proponer los valores que los líderes que deben asumir compromisos empresariales deben poseer: honestidad, que significa sinceridad, simpatía y manifestar sensibilidad social; conducta solidaria, que implica la preocupación por el comportamiento de los demás; humildad, relacionada con la ambición profesional, pero de comportamiento simple; pragmatismo, que se retrata en el sentido de logro y con tendencia a la actuación; y coraje, que se refiere a la capacidad de controlar los riesgos y enfrentar las causas.

La responsabilidad social corporativa es la base estratégica para que las compañías contribuyan al progreso sostenible de la colectividad. Según la Organización de las Naciones Unidas (1987) en el Informe Brundtland, el desarrollo sostenible es una forma de satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

Estrategia de responsabilidad empresarial

Una estrategia de responsabilidad social corporativa adecuadamente planificada y gestionada puede contribuir a mejorar el potencial empresarial; se destaca el beneficio que supone el reconocimiento de oportunidades y amenazas con el fin de identificar y desarrollar emprendimientos innovadores en mercados nuevos y/o existentes con un efecto integrador para toda la población (Canessa y García, 2015). La razón de ser de la responsabilidad social empresarial es desarrollar herramientas que permitan implementar prácticas socialmente responsables en la ejecución de las actividades propias de cada compañía u organización. La responsabilidad social corporativa contempla el establecimiento de un reglamento colectivo, moral y ambiental apoyado en reglas actualizadas del Estado donde se ubican las actividades o negocios de la entidad (Lapa, 2014).

El desarrollo de la industria extractiva en países con recursos minerales y cuyas áreas muestren evidencia de que son eficientemente administradas impulsará el crecimiento sostenido de la población local más pobre, cuyo indicador clave es la superación de conflictos entre las empresas responsables de la extracción de los minerales y las comunidades que radican en la zona del yacimiento (Ministerio de Energía y Minas, 2011), por lo que es de vital importancia formular e implantar estrategias de responsabilidad social empresarial.

Desarrollo de la comunidad

El término comunidad se conoce como el conjunto de personas cuyos integrantes participan de algún rasgo, interés, elementos o función común con conocimiento de pertenencia, ubicados en un determinado espacio geográfico en el cual la diversidad de personas interactúa más intensamente entre sí. Montero (2007) concibe el término como una agrupación en continuo cambio y evolución (su cantidad es variable), que en su interacción genera un sentido de propiedad e identidad social, tomando sus miembros conocimiento de sí como conjunto, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.

Cabe destacar que la comunidad se vincula con la ecología a través de la biocenosis (conocida también como comunidad biológica o ecológica), es decir, es el grupo de poblaciones biológicas de cualquier género (vegetal y animal) que cohabitan en un área determinada (el biotopo) que brinda las condiciones superficiales necesarias para su conservación. Por lo tanto, la comunidad es el conjunto de poblaciones animales y vegetales que ocupan un determinado territorio e interactúan entre ellas, es decir, se trata de un ecosistema. Bajo ese contexto, la población tiene el derecho y la obligación de cuidar y preservar el medioambiente (Otero, 1998).

Es por ello que el desarrollo comunal se entiende como una técnica y práctica social donde los individuos en un entorno asociativo bajo una participación consciente intervienen en el diagnóstico, planeamiento y ejecución de programas comunitarios que permitan mejorar el nivel de vida tanto de la persona como del grupo en el que se encuentra inserto (Carvajal, 2011), cuyo cumplimiento a través de la elaboración, implementación y evaluación de planes de acción que permitan concretizar la visión, misión, objetivos, estrategias, seguimiento y resultados para el bien de la comunidad es responsabilidad de las autoridades.

Responsabilidad social empresarial y desarrollo comunal

Una táctica que impulsa a las naciones del mundo a tomar medidas para acabar con los problemas más importantes como la necesidad, el cuidado de la tierra y proponer que las personas gocen de un mundo de paz y bienestar es la responsabilidad social. Investigaciones como la de Menéndez (2018) concluyeron que la responsabilidad social corporativa posibilita el desarrollo de la comunidad de su entorno, puesto que, entre sus contribuciones más destacables, viabiliza canales de desarrollo, genera empleo e inserción a la cadena productiva en los pobladores y contribuye con la construcción de infraestructura.

METODOLOGÍA

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental; fue transeccional, por su medición en un solo momento en el tiempo, y de tipo descriptivo-correlacional, ya que muestra la relación entre dos o más niveles, ideas o parámetros en una sola muestra (Dugarte, 2018) y corresponde al método hipotético-deductivo, ya que admite estudiar y conseguir información precisa de algún fenómeno que se desea averiguar (Hernández et al., 2018).

La población estuvo constituida por 2500 habitantes del distrito de Los Olivos, Lima, Perú, zona de impacto minero para el estudio, y se obtuvo una muestra de 375 residentes y 10 colaboradores administrativos. En cuanto al tipo de muestreo, se utilizó el muestreo aleatorio simple. Como técnica de investigación, se recurrió a la encuesta (Carrasco, 2006), ya que es un método de consulta, exploración y recopilación de información válido para este tipo de investigaciones.

El instrumento de investigación fue un cuestionario que recogió las variables «RSE» y «desarrollo comunal» y constó de 22 ítems con afirmaciones positivas para cada una de las dimensiones e indicadores, como son «ética» (transparencia informativa), «sostenibilidad» (participación y beneficio mutuo), «capital humano» (gestión de recursos humanos y seguridad en el trabajo), «seguridad» (adaptación al cambio y gestión de impacto) y «desarrollo de la comunidad». Se utilizó una escala de Likert con respuestas como nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. El instrumento presenta una alta confiabilidad con un coeficiente α de Cronbach de 0.833. Para el procesamiento de los datos se utilizó el coeficiente de correlación de Rho Spearman, el cual es una versión no paramétrica del coeficiente de Pearson, que se fundamenta en los parámetros de los datos en lugar de hacerlo en los valores reales; resulta adecuado para datos ordinales y para valores agrupados en rangos que no complacen el supuesto de normalidad.

RESULTADOS

La investigación demostró que el 50.1% de los trabajadores reconoce la labor de formación y mejora por su perfeccionamiento técnico por parte de la compañía minera (Figura 1), pero en contraposición 46% manifiesta su disconformidad con respecto a la difusión de información relacionada con los objetivos estratégicos de responsabilidad social empresarial (Figura 2).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 La compañía minera realiza labores de formación y mejora para el perfeccionamiento de los trabajadores. 

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 La compañía minera brinda a los colaboradores información sobre los objetivos estratégicos de responsabilidad social empresarial. 

La apreciación de la población con respecto a la gestión responsable por parte de la empresa minera es negativa. Como se observa en la Figura 3, el 49.9% de los encuestados está «de acuerdo» y el 44.4% está «totalmente de acuerdo» en que la compañía no asume su responsabilidad por los daños e impactos negativos en la comunidad como consecuencia de las actividades extractivas que realiza; además, el 49.6% opina que la compañía no realiza ningún control del impacto ambiental de sus operaciones (Figura 4).

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 La compañía minera se hace cargo de la responsabilidad por daños o impactos negativos en la comunidad como consecuencia de las actividades extractivas que realiza. 

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Se dispone de niveles de control del impacto ambiental de sus operaciones. 

Se planteó la hipótesis general del trabajo H1: La responsabilidad social se relaciona de forma significativa con el desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera, 2018. Con un nivel de significación α = 0.05 (95% de confianza) y utilizando como estadístico de prueba la Chi-cuadrado de Pearson bajo la premisa que Si | r | (correlación de Ch2) > 0.95, la asociación se cumple. Se obtuvo un índice de 0.962, es decir 96.2%, con un grado de libertad de 0.038 o 3.8%, con lo que se valida la hipótesis que propone que la responsabilidad social empresarial se relaciona de forma y significativa con el desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera (Tabla 1).

Tabla 1 Medidas simétricas: responsabilidad social empresarial * desarrollo de la comunidad

Valor Error típ. asint.a T aproximadab Sig. aproximada
Intervalo por intervalo R de Pearson - Significancia 0.962 0.960 0.690 0.038(c)
Ordinal por ordinal Correlación de Pearson(*) 0.964 0.956 0.690 0.034(c)
N.° de casos válidos 385

Fuente: Elaboración propia.

a. Asumiendo la hipótesis alternativa teniendo significancia(*) en Pearson.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis alterna.

c. Basada en la aproximación normal.

DISCUSIÓN

Lograr el desarrollo comunal de la población depende en gran parte de una eficiente gestión de la responsabilidad social empresarial por parte de la compañía minera, ya que al comprender las necesidades del entorno donde realiza sus actividades extractivas, los lugareños tendrán una opinión positiva sobre su práctica empresarial, lo cual no ocurre en esta investigación. Para velar por el desarrollo comunal no es necesario centrarse en un solo eje temático, pues, como Souza et al. (2001) demuestran, existen otras prácticas que se pueden impulsar en estas localidades como las comerciales.

La seguridad laboral, la adaptación a los cambios y el trabajo del talento humano (Recursos Humanos) correspondientes a la responsabilidad social corporativa se relacionan con el desarrollo comunal regentado por el gobierno municipal. Por lo tanto, las autoridades deben insistir en la gestión del cuidado de los recursos, que incluyen al ser humano, a través de un adiestramiento competitivo adecuado en un entorno físico y laboral adecuado; de acuerdo a lo afirmado por Moya (2017), el capital humano afecta la responsabilidad social corporativa de las compañías industriales peruanas porque es un instrumento para monitorear el óptimo desempeño de la compañía respecto a la gestión de la responsabilidad social. Por ello, los encuestados mencionaron que, en este caso especial de la gestión de recursos humanos, las medidas aplicables deberían contemplar la enseñanza continua, el afianzamiento de los expertos, la gestión óptima de la información organizacional y la consecución de una mayor unión entre el trabajo, las familias y el individuo; también deberían promover las diferentes habilidades de los trabajadores, el salario justo, la participación en los intereses o comportamientos de la empresa y la preocupación por el acompañamiento técnico y la protección en el entorno laboral.

La capacitación, la salud y los servicios esenciales en los hogares son los componentes básicos de una adecuada responsabilidad social. Estos datos se pueden comparar con los de Guerra et al. (2015), quienes concluyen que tanto el sector público como el privado necesitan coordinar permanentemente con el fin de lograr un mayor desarrollo comunal.

Es bien sabido que la preservación de recursos como el agua, el aire, la tierra y la diversidad biológica dependen de las acciones que realicen tanto las autoridades como las organizaciones públicas, privadas e individuos. Para Méndez (2011), las empresas responsables de la explotación de recursos de una determinada población deben buscar mejorar la calidad de vida, incrementar el trabajo y cuidar el medio ambiente, por lo que se concluye que la verificación del cumplimiento de las actividades de responsabilidad social empresarial deben ir acompañadas de la implementación de un plan de acción de desarrollo comunal que permita que las organizaciones protejan el medio ambiente a través de diferentes organizaciones, públicas o privadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La coordinación de las actividades de la responsabilidad social de la compañía en la administración de la gestión de personal, la salud y seguridad industrial y el acondicionamiento a los cambios está relacionada con el desarrollo comunal; por ello, el estudio buscó demostrar la importancia del tema desde el punto de vista de la población que se encuentra en la zona de influencia minera y de los trabajadores. Se demostró que hay una correlación directa y significativa entre la responsabilidad social empresarial y el progreso de la comunidad, por lo que el Estado, a través del gobierno municipal, debería cumplir un rol de supervisor de las acciones de la compañía minera. Velar por que la población considere que la empresa minera está realizando sus actividades de manera responsable es obligación tanto de la empresa como del gobierno municipal con el fin de lograr el desarrollo comunal, independientemente del tipo de actividades empresariales o no empresariales que se lleven a cabo.

Tanto la responsabilidad social empresarial como el desarrollo comunal son temas de continua preocupación para el mundo de la academia y el empresariado, pues es necesario identificar cuáles son las variables sujetas a valoración por parte de la población, más aún en entornos de influencia minera, ya de por sí complejos y sujetos a diversidad de conflictos, por lo que se recomienda a los futuros investigadores hacer énfasis en identificar aquellos factores de responsabilidad social que sean determinantes para cumplir con las expectativas de la población en aras de lograr una mayor equidad y el desarrollo de los pueblos.

REFERENCIAS

Arias, V., Lovera, D., Puente, L. y Calderón, M. (2013). Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas, 12(23), 59-66. [ Links ]

Bateman, T., y Snell, S. (2015). Administración: Un nuevo panorama competitivo. México D. F., México: McGraw-Hill/Interamericana. [ Links ]

Berbel, G., Reyes, J., y Gómez, M. (2014). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar, 17(29). [ Links ]

Caballero, S. y Villarán, A. (2011). Responsabilidad social empresarial: ¿Por qué? Justificación deontológica de la responsabilidad social empresarial. Journal of Business, 3(1), 44-57. [ Links ]

Carrasco, S. (2016). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Editorial San Marcos. [ Links ]

Carvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Universidad de Málaga, España. [ Links ]

David, F. (2013). Conceptos de Administración estratégica (9ª ed.). México D. F., México: Pearson Hall. [ Links ]

Dugarte, A. (2018). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. (Ponencia presentada en la III Jornada de Investigación Humanística y Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación). Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 99-108. [ Links ]

Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. (2015). Libro verde de la comisión europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Barcelona, España: Estudi6. [ Links ]

Francés, A. (2013). Estrategia para la empresa en América latina (2ª ed.). Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. [ Links ]

Canessa, G., y García, E. (2015). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo. Lima, Perú: Siklos S. R. Ltda. [ Links ]

Guédez, V. (2013). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial. Caracas, Venezuela: Planeta. [ Links ]

Guerra, F., Higuera F, K., Molina, F., y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. (Seminario para optar al título de ingeniero comercial). Universidad de Chile, Santiago de Chile. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (5ª ed.). México D.F, México: Mc Graw Hill Interamericana. [ Links ]

Lapa, L. (2014). La responsabilidad social empresarial frente a la colectividad laboral en el Perú. (Tesis doctoral). Universidad San Martín de Porres, Lima. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1135/1/lapa_s.pdfLinks ]

Méndez, J. (2011). Análisis de la responsabilidad social empresarial del Ingenio San Antonio en la contribución del desarrollo local sostenible del Municipio de Chichigalpa, durante el periodo 2009-2010. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León; Universidad de El Salvador, UES-FMP, y Universidad de Alcalá de Henares. https://ageconsearch.umn.edu/record/119683/files/Tesis%20Francis%2011.pdf [ Links ]

Menéndez, L. (2018). Incidencia de la responsabilidad social corporativa en el desarrollo sostenible de la minería en Arequipa. Caso: Compañía Minera Caravelí 2016. (Tesis de grado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Arequipa. [ Links ]

Ministerio de Energía y Minas. (2011). Portal institucional sobre la Norma Técnica Peruana ISO 26000. Plan Nacional de Acción Ambiental (2011). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdfLinks ]

Montero, M. (2007). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós. [ Links ]

Moya, J. (2017) Responsabilidad social empresarial de la gerencia servicios públicos de la Municipalidad de San Martín de Porres, 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8866/Moya_AJL.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Organización de la Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf [ Links ]

Otero, A. (1998). Medio ambiente y educación, capacitación en educación ambiental para docentes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas. [ Links ]

Souza, S., Cheaz, J., Santamaría, J., Mato, M., y León, A. (2001). La dimensión de estrategia en la construcción de la sostenibilidad institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma". [ Links ]

Yankson, P. W. K. (2010). Gold mining and corporate social responsibility in the Wassa West district, Ghana. Development in Practice, 20(3), 354-366. https://doi.org/10.1080/09614521003709965 [ Links ]

Recibido: 15 de Octubre de 2020; Aprobado: 02 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons