SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue25Electoral contagion under the Covid-2019 pandemic. The 2020 subnational elections in UruguayPortraits of exclusion: Political underrepresentation of people with disabilities in Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Elecciones

Print version ISSN 1994-5272On-line version ISSN 1995-6290

Elecciones vol.22 no.25 Lima Jan./Jun. 2023  Epub June 30, 2023

http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2023.v22n25.08 

Notas de investigación

Fuerza Loretana: un examen del auge y caída de un partido político regional

Fuerza Loretana: Study of the rise and fall of a regional political party

María Alejandra Chinchay Cáceres1 
http://orcid.org/0009-0002-5485-6739

1 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. maria.chinchay@pucp.edu.pe

Resumen

Este artículo examina el auge y la caída de Fuerza Loretana, una organización política peruana de nivel subnacional. A través de un análisis descriptivo, se investigan los factores que contribuyeron al éxito inicial de este partido regional, así como las circunstancias que eventualmente llevaron a su declive. Mediante una metodología de investigación que combina entrevistas semiestructuradas y revisión de fuentes secundarias, se examinan los aspectos clave de la organización interna, las estrategias políticas implementadas y el papel de otros actores involucrados. El estudio revela que Fuerza Loretana emergió como una fuerza política regional prometedora debido a su capacidad para forjar alianzas estratégicas y articular un programa político que conectaba con las demandas y aspiraciones de la población local. Sin embargo, a medida que el partido ganaba influencia y poder, se debilitó la imagen del líder y las denuncias de corrupción difundidas por la prensa local, relacionadas con prácticas clientelares para mantenerse en el poder, constituyeron un elemento clave en su posterior caída. Este análisis del caso de Fuerza Loretana contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica de las organizaciones políticas regionales y su evolución a lo largo del tiempo. Además, ofrece lecciones importantes sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan estas organizaciones en el contexto de la política subnacional.

Palabras clave: Elecciones subnacionales; partido regional; movimiento regional; organización interna; clientelismo

Abstract

This article examines the rise and fall of Fuerza Loretana, a Peruvian subnational political organization. Through a comprehensive analysis, I investigate the factors that contributed to the initial success of this regional party and the circumstances that eventually led to its decline. Using a research methodology that combines semi-structured interviews and the review of secondary sources, I examine the key aspects of the internal organization, the implemented political strategies, and the role of other stakeholders. The study reveals that Fuerza Loretana emerged as a promising regional political force due to its ability to forge strategic alliances and to articulate a political program that resonated with the demands and aspirations of the local population. However, as the party gained influence and power, the leader’s image weakened, when corruption allegations related to clientelistic practices to maintain power were made public by the local press. These accusations became a key element in their subsequent downfall. This analysis of the Fuerza Loretana case contributes to further understanding the dynamics of regional political organizations and their evolution over time. Furthermore, it offers valuable lessons about the challenges and obstacles faced by these organizations in the context of subnational politics.

Keywords: Subnational elections; regional party; regional movement; internal organization; clientelism

1. Introducción

En el ámbito político general, los partidos regionales desempeñan un papel crucial en el panorama subnacional de muchos países. En Perú, estas organizaciones políticas que representan los intereses específicos de una región determinada se denominan movimientos regionales1 y una de sus características principales es el corto periodo de vida que poseen. Ello se debe a que estos movimientos se crean con el fin de participar en un proceso electoral y llevar a sus candidaturas regionales -usualmente sus fundadores/asa puestos de poder.

En este contexto, el artículo se enfoca en el caso de Fuerza Loretana, una organización política peruana de la región Loreto2 que ha sido objeto de atención debido a su prolongada vida (1992-2022) y a su éxito electoral a nivel subnacional durante más de 15 años (1998-2014). A lo largo del artículo se examinan los factores que contribuyeron al éxito inicial de este partido regional, así como las circunstancias que desencadenaron su declive.

En el contexto de la política peruana, los movimientos regionales más estudiados por su éxito electoral y permanencia son Chim Pum Callao en Callao y Nueva Amazonía en San Martín. También se han examinado los casos de figuras políticas que han sido constantemente reelegidas: Luis Bueno como autoridad municipal de Chosica y César Álvarez como gobernador regional de Áncash. En este sentido, el análisis del caso de Fuerza Loretana brinda una valiosa contribución para comprender la dinámica de los partidos políticos regionales y su evolución a lo largo del tiempo en las regiones amazónicas de Perú, caracterizadas por su geografía accidentada y la limitada conectividad entre sus localidades. Además, ofrece importantes lecciones sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan las organizaciones políticas en el contexto de la política subnacional.

Este estudio se basa en una metodología de investigación cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas con exautoridades, líderes y militantes del movimiento regional Fuerza Loretana, así como exautoridades electas por el movimiento regional Mi Loreto y periodistas de la región. Estas entrevistas fueron fundamentales para reconstruir la historia de Fuerza Loretana, analizar las estrategias implementadas en la región, como el programa “Techo Digno”, y comprender la dinámica interna de la organización política. Además, proporcionaron una mayor comprensión del escenario político de la región, los actores involucrados, la estructura organizativa y la relación entre la política regional y los medios de comunicación.

En las siguientes secciones, examinaré en detalle los factores que impulsaron el auge inicial de Fuerza Loretana, así como aquellos que contribuyeron a su caída.

2. El caso de fuerza loretana y su líder, Yván Vásquez

La literatura sugiere que los movimientos regionales poseen estructuras poco organizadas (Ballón 2010; Remy 2010) y desarrollan un enraizamiento débil con la población del territorio en el que actúan (Tanaka y Guibert 2011). Estas mismas características definen a las “coaliciones de independientes”, alianzas temporales para postular en una elección (Zavaleta 2014). Sin embargo, al hablar de las elecciones subnacionales de 2010, Zavaleta (2014) consideró a Fuerza Loretana un “partido regional” por haber construido de manera exitosa su posicionamiento electoral a nivel regional en un contexto de baja volatilidad electoral. Así, Fuerza Loretana se distingue de las coaliciones de independientes por sus capacidades y recursos asociados a su éxito electoral en elecciones regionales y municipales entre 2002 y 2014. (Gráfico 1)

Gráfico 1 Desempeño de las organizaciones políticas con mayor porcentaje de votos válidos a la gobernatura regional (2002-2014) 

Antes de presentarse a las primeras elecciones regionales de Perú, realizadas en 2002, Yván Vásquez -líder, fundador y candidato regional de Fuerza Loretanaya había ganado las elecciones de 1998 a la alcaldía provincial de Maynas, capital de la región (Jurado Nacional de Elecciones [JNE] 2016). En 2002, Vásquez y Fuerza Loretana obtuvieron el 31.9 % de los votos, posicionándose en el segundo lugar con menos del 5 % de diferencia en votos frente a Unipol, otra organización política de nivel subnacional.3 En 2006, obtuvieron su pico de votos con el 40 %, ganando su primer proceso electoral regional y, en 2010, fue reelegido con el 31.5 % (Ver Tabla 1). Como señaló Zavaleta (2014), los procesos electorales de 2006 y 2010, en los que ganó Fuerza Loretana, se caracterizaron por tener un número similar de listas compitiendo (entre diez y once4). En 2014, al igual que en 2002, Fuerza Loretana quedó en segundo lugar en las elecciones regionales, pero logró colocar consejeros en el gobierno regional (cuatro de nueve) y alcaldes a nivel provincial (tres de siete).

Tabla 1 Desempeño de Fuerza Loretana en las elecciones regionales 2002-2014 

Año Votos obtenidos al gobierno regional Porcentaje de votos al gobierno regional Puesto obtenido por Vásquez al gobierno regional Consejeros/as en el gobierno regional Alcaldías provinciales obtenidas
2002 90 145 31.92 % Segundo 1 de 7 0 de 6
2006 137 173 40.98 % Primero 5 de 7 2 de 7
2010 110 155 31.56 % Primero 4 de 8 2 de 7
2014 111 562 28.04 % Segundo 4 de 9 3 de 7

Fuente: Elaboración propia con base en Infogob ( JNE 2018a)

En 2018, Fuerza Loretana no postuló candidaturas. Más aún, antes del proceso subnacional de 2022, el líder y candidato histórico decidió separarse del movimiento (La Región 2022), por lo que nuevamente no se presentó una lista al gobierno regional, y las pocas candidaturas a gobiernos provinciales que se presentaron fracasaron en la competencia electoral. Como consecuencia de esto, Fuerza Loretana perdió su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

En las siguientes secciones describiré las dinámicas vinculadas al éxito de Fuerza Loretana, sus estrategias en diferentes momentos y su posterior caída, con énfasis en los métodos implementados por la organización y sus dinámicas con diferentes actores.

2.1. El ascenso

¿Qué explica la rápida y ascendente trayectoria política de este partido regional? Desde el punto de vista de las estrategias de la organización política, se puede atribuir a una combinación de tres factores: (i) el discurso e ideario político del movimiento y su estrategia de acercamiento directo a la población en zonas distantes de la capital regional; (ii) las alianzas estratégicas establecidas con actores políticos ya consolidados, facilitadas por su líder político, Yván Vásquez; y (iii) las estrategias clientelares tanto dentro como fuera del espacio electoral.

2.1.1. Despliegue territorial acompañado de un discurso

Según Grompone (2016, 123), las plataformas programáticas desempeñan un papel fundamental al permitir la formulación de propuestas, la organización de campañas y la construcción de la reputación de una candidatura. En el caso de Vásquez y su oganización política, adoptaron un enfoque político y un discurso programático conocido como “ideología regionalista”, que se centraba en la reivindicación de la cultura y estaba dirigido especialmente a los “sectores olvidados”. Esta postura de “reivindicación de lo propio” no era novedosa en sí misma, pero sus propuestas abordaban problemáticas de interés de la ciudadanía que se habían ido desarrollando desde la creación de la organización en los años noventa.

De acuerdo con uno de los líderes de Fuerza Loretana, el ideario político resultó atractivo para que los liderazgos locales busquen formar parte de la organización y postular con ella en sus distritos y provincias. Por lo general, son las organizaciones políticas las que buscan a los liderazgos locales para garantizar los votos de una parte de la ciudadanía, esperando que este apoyo a una candidatura en particular se traduzca en votos para la organización en los diferentes niveles de gobierno. Por el contrario, en Fuerza Loretana algunos liderazgos locales decidieron formar parte del movimiento afiliándose antes de postular con la organización política.

“[Existe un sistema de ascenso] Eso sí. Se reconocen las capacidades y los aportes en términos de lealtad, en términos de trabajo de los integrantes de la organización. Y de otro lado creo que, sin vanagloriarme, soy una imagen que atrae votos. La gente busca confianza en los políticos. No fue algo que solamente porque estoy en la organización, que hay que hacerle ascender, no, no, no. Han sido cálculos políticos de quienes en ese momento tomaban la decisión de quién candidatea acá [San Juan Bautista].”5

Durante la campaña para las elecciones regionales de 2002, las primeras de su tipo, el discurso programático de Vásquez contó con amplia difusión. En ese sentido, Vásquez supo aprovechar el momento histórico marcado por el cambio de régimen y la implementación de la regionalización. Además, la novedad de este tipo de elección le brindó una oportunidad para desplegar su discurso en las capitales provinciales de la región. Es importante destacar que la presencia de actores políticos en estas localidades había sido limitada debido a las restricciones geográficas. Por lo tanto, la llegada de Vásquez y su mensaje representaban una interacción poco frecuente con la población local. Incluso exautoridades electas por otras organizaciones políticas reconocen que la estrategia de acercamiento a la población alejada fue clave para el éxito inicial de Fuerza Loretana, ya que se presentaron en localidades donde otras organizaciones nunca habían llegado. Esta estrategia política contribuyó a la relevancia y atractivo de su discurso programático en ese contexto electoral.

Los viajes de Vásquez al interior de la región lograron ensanchar la base de apoyo tanto para él como líder político como para la organización que lideraba. Con la intención de mantener este apoyo en el tiempo, Vásquez utilizó una estructura partidaria basada en ramas distritales conformadas por simpatizantes y militantes, activas especialmente en temporada electoral. De acuerdo con las personas entrevistadas, militantes y líderes de la organización, las coordinaciones distritales, zonales y sectoriales solían activarse durante la campaña electoral y estaban a cargo de las y los líderes sociales o de las comunidades. Su labor era fundamental porque servían como vínculo entre la población y sus candidaturas locales. Además, se encargaban de movilizar a las personas a los mítines de Vásquez, en los que presentaba sus candidaturas provinciales y distritales y, ocasionalmente, a los candidatos y las candidatas en la lista de regidores/as. (Gráfico 2)

Gráfico 2 Organización interna de Fuerza Loretana 

No obstante, las convocatorias a reuniones para la militancia, espacios donde se podían presentar ideas ante los liderazgos de los comités, continuaron en periodos no electorales. Las coordinaciones provinciales desempeñaban un rol central y continuo en la organización interna, ya que actuaban como el nexo entre el Comité Ejecutivo Regional y las coordinaciones distritales. El Comité Ejecutivo Regional estaba conformado por un/a representante de cada coordinación provincial, para garantizar una comunicación fluida y directa entre las cabezas de la organización. Las coordinaciones provinciales se encargaban de transmitir las decisiones y acuerdos a la militancia, quienes a su vez recurrían a ellas para plantear dudas o preocupaciones. La cantidad de miembros en estos comités dependía del total de población de cada provincia.

2.1.2. Un líder que facilita alianzas estratégicas con actores políticos

Fuerza Loretana, al igual que muchas otras organizaciones políticas a nivel subnacional, se caracteriza por ser altamente personalista. La imagen de la organización estaba estrechamente vinculada a la figura de Yván Vásquez, líder indiscutible y candidato perpetuo a la gobernatura regional. Según Grompone y Wiener (2006, 42), Vásquez tenía una visión clara de que el crecimiento de su grupo debía darse en dos frentes: (a) uno a largo plazo para convertirse en un movimiento a nivel nacional y (b) uno que implicaba su participación en el ámbito regional con el objetivo de fortalecer su propuesta política. Esta perspectiva ambiciosa trascendía las elecciones subnacionales y el frecuente cortoplacismo. En cambio, Vásquez tenía la intención de asegurar una estructura interna sólida que pudiera sostener en el tiempo el proyecto político que había iniciado en la década de los noventa.

Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de su organización a largo plazo, Yván Vásquez implementó estrategias de alianzas políticas tanto con otras organizaciones como con figuras clave en el escenario político. Una de las primeras alianzas establecidas fue con Robinson Ribadeneyra, a finales de la década de 1990. Ribadeneyra es uno de los fundadores del movimiento regional Unipol, que provenía del sector de izquierda en la región. Según Grompone y Wiener (2006, 37), Ribadeneyra era conocido por ser un “hombre aparato”, enfocado en la organización de la agrupación política más que en convertirse él en una figura política reconocida. La alianza con Ribadeneyra proporcionó a la recién fundada Fuerza Loretana -y a Yván Vásquez como aspirante políticohabilidades organizativas, experiencia y validación pública. A cambio, Unipol pudo postular alcaldías municipales en las elecciones de 1998 bajo el nuevo sello de Fuerza Loretana, alejándose de los estigmas asociados a la izquierda en la región. Esta alianza estratégica permitió a Fuerza Loretana contar con el respaldo de la militancia de Unipol en las urnas y, como resultado, Vásquez logró ganar la alcaldía provincial. Esta alianza, iniciada en 1998, resultó ser un éxito electoral para ambas partes involucradas, consolidando así la posición de Vásquez y su organización política en la región.

2.1.3. Estrategias clientelistas electorales y relacionales

Fuerza Loretana empleó dos formas de clientelismo político: el clientelismo electoral y el clientelismo relacional. Ambas prácticas se centran en la relación entre el candidato y el electorado, y tienen efectos significativos en las campañas electorales. Es importante destacar que estas estrategias clientelares suelen dirigirse principalmente a la población que se encuentra en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Según Susan Stokes (2005), la población en estas condiciones tiende a valorar más la entrega de bienes o servicios que puedan resolver algunos de sus problemas inmediatos. Este grupo de la población aprecia y agradece lo que se les brinda, en comparación con aquellos grupos que no se encuentran en la misma situación de necesidad. Sin embargo, es relevante establecer un filtro para asegurarse de que la población beneficiada por estas estrategias realmente emita su voto a favor de la o el candidato que les ha proporcionado esos bienes o servicios (Stokes 2005, 170).

A) Clientelismo electoral

Se entiende el clientelismo electoral como una estrategia de movilización electoral en la que una persona dedicada a la política ofrece beneficios privados a individuos (o a sus familias) durante las campañas electorales, a cambio de su apoyo electoral (Muñoz Chirinos 2014: 161). Dentro de este tipo se identifica además al clientelismo de campaña (Muñoz Chirinos 2014; 2019), en el que no se busca ganar los votos en sí, sino asegurar la participación de la ciudadanía en las actividades organizadas por la agrupación política.

En el caso de Fuerza Loretana, una de las prácticas de clientelismo de campaña fueron los campeonatos de fútbol, en los que se sorteaban instrumentos e indumentaria deportiva como pelotas de fútbol o vóley y uniformes para los equipos. Otra práctica similar fue el sorteo de canastas de víveres y artículos de primera necesidad, como papel higiénico. Junto a estas prácticas clientelares, se organizaban otras actividades para garantizar la presencia de la ciudadanía, como los eventos de mantenimiento de motocars, principal vehículo de la región. Además, se le entregaba a las y los motocarristas indumentaria de la organización para hacerle publicidad, así como pegatinas para sus vehículos. Estas actividades tenían como objetivo asegurar la asistencia del electorado, ya que los ofrecimientos eran atractivos para ellos.

La organización de estas actividades clientelares requería una considerable cantidad de recursos económicos. El objetivo era asegurar la participación de un gran número de personas, lo que proyectaba la imagen de una organización respaldada por la población. Además, existía la posibilidad de que empresas privadas decidieran invertir financieramente en la campaña al percibir altas posibilidades de éxito electoral por parte de la organización (Muñoz Chirinos 2019, 93-94).

B) Clientelismo relacional

Nichter (2010) define el clientelismo relacional como una forma de establecer una relación cercana y duradera entre la ciudadanía y las y los políticos, en la cual los beneficios se entregan después de la elección. Esta estrategia se enfoca en cubrir necesidades básicas que el Estado no ha satisfecho, creando una oportunidad para que las y los políticos institucionalicen la relación clientelar. Sin embargo, Tanaka y Meléndez (2016) señalan que para establecer una relación clientelar se requiere de una organización política estable, compleja y duradera, condiciones que no se encuentran en un sistema de partidos fragmentado. Las organizaciones programáticas tienen más capacidad para desarrollar estrategias de clientelismo relacional, posiblemente debido a su capacidad para hacer seguimiento a los resultados de la estrategia (Nichter et al. 2010; Kitschelt 2010; Kitschelt y Wilkinson 2007).

El programa social Techo Digno inició como una estrategia proselitista durante la campaña electoral de 2010, cuando se sorteaban techos de calamina frente al canal de televisión de propiedad de Vásquez. Posteriormente, cuando resultó electo, institucionalizó la práctica y la convirtió en un programa social a nivel regional. Techo Digno estaba dirigido especialmente a la población en situación de pobreza y pobreza extrema, como una solución al problema de vivienda al reemplazar los techos de hoja (usualmente de irapay). Si bien el programa aludía a cubrir la necesidad de una población focalizada según los ingresos económicos familiares, a través de las memorias de gestión institucional se identificó que

se priorizaron los distritos con una alta población electoral6 como Punchana y Belén, en la provincia de Maynas (Gobierno Regional de Loreto 2011a; 2011b). Si bien son distritos cuyas familias se encuentran en una situación económica precaria, es la misma situación que enfrentan las familias en los distritos de otras provincias como Datem del Marañón.

2.2. Los desaciertos y la caída de Fuerza Loretana

¿Qué explica el declive progresivo de este partido regional? Desde el punto de vista de las estrategias de la organización política, este declive se puede atribuir a una combinación de desaciertos a lo largo de su existencia, entendidos como estrategias que resultaron fallidas pero podrían haber sido exitosas para otras organizaciones. Además, esto contribuyó al deterioro de la imagen de su líder, cuando su éxito se vio empañado por prácticas clientelares que lo posicionaron como una figura corrompida, tal y como lo plantearon la oposición y los medios de comunicación.

2.2.1. Alianzas frustradas

Durante el periodo previo a las elecciones generales de 2001 y las elecciones subnacionales de 2002, se realizaron diversos intentos de establecer alianzas entre Fuerza Loretana y otros partidos políticos. Uno de estos intentos fue con el partido Perú Posible, encabezado por Alejandro Toledo, entonces candidato presidencial. La intención era que Fuerza Loretana apoyara públicamente la campaña presidencial de Toledo, movilizando a su militancia a favor de su candidatura. A su vez, Vásquez se beneficiaría al desvincularse de la imagen de Alberto Fujimori, ya que se le había acusado de recibir financiamiento del fujimorismo en las elecciones municipales de 1998. Vásquez veía en esta alianza una oportunidad para contar con un aliado en el gobierno nacional que pudiera apoyar a su región y a su organización. Sin embargo, después de la primera vuelta de las elecciones generales, Alejandro Toledo negó públicamente haber formado cualquier tipo de alianza con otras organizaciones políticas a nivel nacional. Esto fue interpretado como una traición por Vásquez, quien ya había convencido a sus seguidores/as de votar por Toledo.

A lo largo de las elecciones generales celebradas entre 2006 y 2016, se llevaron a cabo alianzas políticas con otros partidos, en las que el líder de Fuerza Loretana participó como candidato a la vicepresidencia y como congresista. Sin embargo, no tuvo éxito en ninguno de estos intentos a nivel nacional (JNE 2018). Estas decisiones mostraron su intención de proyectarse no solo como un político a nivel nacional, sino también fortalecer y posicionar al movimiento regional como una referencia a nivel nacional.

Por otra parte, es importante resaltar la relación que mantuvo Fuerza Loretana con las y los jóvenes universitarios de la región, un grupo estratégico clave.7 El primer acercamiento con la juventud fue en 2001 con Fuerza Universitaria Estudiantil (FUE),8 una agrupación política de estudiantes universitarios (Apeu) de la Universidad Nacional del Amazonía del Perú (Unap). Fuerza Loretana fundó en 2002 una escuela de política regional, que era vista por las y los jóvenes como una oportunidad para formarse como políticos con el regionalismo como centro de los debates. De acuerdo con Noelia Chávez (2015), la relación entre las y los universitarios y Fuerza Loretana se quebró tras perder en las primeras elecciones regionales en 2002, ya que veían a la organización ganadora como una oportunidad de empleo en la administración regional. Además, las y los jóvenes vieron limitado su ascenso dentro de la organización, dado que los cuadros de Fuerza Loretana estaban ya formados, por lo que no se vieron incentivados a continuar con la relación.

Sin embargo, este acercamiento sentó un precedente para que otros movimientos regionales buscasen establecer nexos con jóvenes universitarios. Chávez (2015) identificó que Fernando Meléndez, fundador y candidato regional del Movimiento Integración Loretana (MIL) y Elisbán Ochoa, fundador y candidato regional del movimiento Mi Loreto, reconocen a las universidades como espacios para desarrollar su campaña. Esta injerencia por parte de los movimientos regionales desplazó el rol tradicional que tenían los partidos políticos en instituciones educativas superiores, como en su momento lo tuvo el Partido Aprista Peruano.

2.2.2. Debilidad y escándalo alrededor del líder

A pesar de ser el fundador y líder del movimiento, no se le puede considerar como un caudillo político, a diferencia de César Álvarez en Áncash. Según Arévalo y Sosa (2016), a pesar de ocupar el cargo político más importante en la región durante dos periodos consecutivos y estar cerca de un tercer periodo, Vásquez no estableció reglas formales o informales para asegurar el control total de la dinámica política en la región. Las y los actores políticos tenían mayor libertad de movimiento, y esto se evidenció en la crítica constante que recibió debido al programa Techo Digno durante la campaña electoral de 2014.

El programa Techo Digno fue controversial durante su aplicación (periodo 2012-2014) y resultó en acusaciones fiscales una vez que Vásquez dejó el gobierno regional. En 2013, el entonces gobernador Vásquez se presentó en el distrito de Punchana para entregar 22 630 calaminas en un evento que contó con la presencia del alcalde distrital, electo por su organización política (La Región 2013a). Ese mismo año, Vásquez entregó 6300 calaminas a través del programa Techo Digno al distrito de Belén (La Región 2013b), una séptima parte de lo donado el año anterior en Punchana, a pesar de que ambos distritos contaban con un número poblacional similar. La principal diferencia entre ambos distritos es que en Belén no había ganado el candidato presentado por la organización política de Vásquez. Es importante rescatar además que durante los eventos de entrega de los techos de calamina primaban los toldos con los colores de Fuerza Loretana, que para entonces se habían convertido en los colores del gobierno regional.

Durante sus años de aplicación, se denunció en medios de comunicación que las personas beneficiadas por el programa eran principalmente militantes de Fuerza Loretana y se cuestionó si el fin del programa era más político que social, con el objetivo de garantizar el apoyo de sus bases (Luz Verde 2017; Ríos 2014). Además, Leonardo Inga, uno de los congresistas por Loreto para el periodo 2011-2016, electo por el partido Acción Popular, denunció que los techos de calamina contenían publicidad del movimiento y acusó a Vásquez de proselitismo político (Diario Correo 2014).

Las acusaciones públicas sobre posibles actos de corrupción durante su periodo como gobernador regional fueron las noticias más destacadas en la campaña de 2014, lo que afectó gravemente su imagen como candidato. Estas acusaciones tuvieron un impacto negativo en la organización política, ya que dependía en gran medida de la figura de Vásquez como líder, fundador y candidato regional.

Vásquez fue acusado en 2018 por presuntamente apropiarse de materiales destinados a programas sociales (La Razón 2018). Se le imputó haber sustraído 31 500 calaminas y 2500 cumbreras valoradas en S/ 472 285.00 durante los meses de enero a marzo de 2014, en su último año como gobernador regional. Con estas acusaciones, Vásquez se sumó a la larga lista de exgobernadores con procesos judiciales abiertos por presuntas malversaciones de fondos. Después de que se presentaron acusaciones formales de corrupción contra Yván Vásquez durante su gestión, el rechazo hacia él y su partido, Fuerza Loretana, aumentó significativamente. Las y los líderes sociales a nivel regional dejaron de ver a la organización como una plataforma para acceder a cargos políticos, ya que perdió su atractivo debido a las acusaciones y cuestionamientos hacia Vásquez. El alto grado de personalismo, que antes era valorado debido a la popularidad del líder, se convirtió en un obstáculo una vez que su imagen y acciones fueron objeto de críticas.

Finalmente, debido a los procesos judiciales, Vásquez fue impedido de participar en las elecciones de 2018. Posteriormente, tomó la decisión de separarse de la organización política, dejando a Fuerza Loretana sin una imagen de liderazgo de cara a las elecciones subnacionales de 2022 (La Razón 2022). La situación actual de la organización política confirma la dependencia entre la organización y su liderazgo.

Sobre el papel de los medios de comunicación, Arévalo y Sosa (2016) identificaron la práctica de compra y uso de espacios en medios de comunicación como estrategia para garantizar el apoyo a una candidatura u organización política en particular. Sin embargo, esta estrategia es poco discreta, dado que no solo diferentes organizaciones políticas la aplicaban, sino que era reconocida entre la propia ciudadanía. Arévalo y Sosa (2016) argumentaron que los medios independientes se convirtieron en “piezas intercambiables” que las candidaturas podían usar tanto a su favor como para atacar a la oposición. Durante la investigación, se comprobó además que la dinámica de compra y venta de espacios sucedía también en medios de comunicación tradicionales en la región.

Con ello en mente, las y los entrevistados mencionaron que hubo una “contracampaña” hacia Yván Vásquez tanto en su primera campaña a la reeleción (2010) como en la segunda (2014). En ese sentido, alegaron que los medios de comunicación continuamente presentaban denuncias públicas en su contra, mientras que por otro lado realizaban “comentarios positivos” sobre sus opositores. Un ejemplo de ello fue una candidata a la alcaldía de Maynas, quien a través de su esposo -dueño del diario más leído de Loreto, La Regiónacusó al gobierno regional de “presuntas irregularidades durante su gestión” (Arévalo y Sosa 2016). Uno de los ex consejeros regionales de Fuerza Loretana durante la gestión de 2010-2014 consideró que diversos locutores/as de programas en medios radiales habían sido cooptados por el principal opositor de Vásquez, el líder del movimiento regional Movimiento Integración Loretana, para fortalecer el “discurso de odio” contra el todavía gobernador regional de cara al proceso electoral de 2014.

“[El rol de los medios de comunicación en la política] es un tema muy importante que hay que tocarle con pinza. Los medios de comunicación ahorita se han deformado porque ahorita sí hay un tema de parcialización. Sinceramente yo he visto algo cochino en la política en particular de mi región. Cada candidato comienza a armar y jala sus medios de comunicación. Ese es el tema que los medios de comunicación comienzan a parcializarse por un candidato. Esa consecuencia de parcialización ya no se hace una participación democrática con mayor información y llegar a la veracidad. Ya no. Ya no hay ese espacio de propuestas para mejorar nuestra región, nuestra provincia; sino que comienza a profundizar los conflictos entre candidatos. Eso es lo que he visto últimamente. Sería uno de los mecanismos que los medios de comunicación tienen que tener una imparcialización en este proceso electoral para que nuestro electorado, nuestro pueblo, tome conciencia de buena fe con esa información que los medios estarían brindando”.9

A la situación se sumó que el día previo a las elecciones de 2014, se registraron lluvias intensas que sobrepasaron la capacidad de la obra de alcantarillado ejecutada en el gobierno de Vásquez. En la mañana de las elecciones, los medios regionales responsabilizaron a Vásquez por las inundaciones en la capital y se enfocaron en el fallo de la obra. Ello es precisamente el factor decisivo que diversos entrevistados y entrevistadas consideran que terminó por llevar a Vásquez a perder las elecciones de 2014.

Hasta las elecciones de 2018, los movimientos regionales eran las opciones políticas más populares en la región. Sin embargo, en ese año, el gobierno regional fue tomado por un partido político nacional, Restauración Nacional (Oficina Nacional de Procesos Electorales [Onpe] 2018), y en 2022 nuevamente, esta vez por Somos Perú (Onpe 2022). Este cambio en las preferencias del electorado refleja un giro significativo en los procesos electorales de la región de Loreto. Por lo tanto, es válido cuestionarse si el cambio se debe a un rechazo a los movimientos regionales, o si se trata de un voto dirigido directamente a la candidatura al gobierno regional que presentan los partidos políticos, manteniendo así la lógica personalista en la política de la región.

3. Conclusiones

Fuerza Loretana trascendió la mera etiqueta de maquinaria electoral y puede ser considerada como un partido regional, respaldando así la afirmación de Zavaleta (2014). El éxito de Fuerza Loretana se atribuye a varios factores. En primer lugar, la creación y fortalecimiento de la estructura interna de la organización fue fundamental. Esto permitió la participación de numerosas personas en las actividades de campaña y aseguró la lealtad de la militancia, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, este no fue el único factor determinante, ya que la organización interna no habría sido posible sin el apoyo de aliados estratégicos como Robinson Ribadeneyra y Unipol, que brindaron ventajas políticas a nivel regional. Además, el discurso programático de Vásquez desempeñó un papel importante al acercarse a la ciudadanía. El énfasis en la reivindicación de lo propio fue bien recibido por la población y contribuyó a la formación de bases distritales y provinciales que fortalecieron la estructura interna de la organización. Destaca además la importancia de tener una estructura organizativa sólida y duradera, en lugar de depender únicamente de estrategias electorales efímeras. Finalmente, se emplearon estrategias como el clientelismo electoral, que consistieron en organizar actividades beneficiosas para la población como parte de las campañas políticas. Estas actividades, como talleres de mecánica para motocarristas o eventos deportivos, se consideran importantes para atraer a un gran número de personas a las actividades políticas. Además, se podría afirmar que la estrategia de clientelismo relacional aplicada por Vásquez a través del programa Techo Digno tenía como objetivo asegurar votos, ya que se centró en los distritos con mayor población electoral.

Es justamente a partir de las denuncias de que el programa Techo Digno beneficiaba principalmente a las y los militantes de Fuerza Loretana (Pro y Contra 2014) que Vásquez tuvo una mayor oposición en los medios regionales a medida que se acercaba el proceso electoral de 2014, pues se le asociaba con denuncias de corrupción relacionadas con el programa. Los medios de comunicación desempeñaron un papel importante en este aspecto. Las portadas de la prensa y los espacios en noticieros radiales y televisivos fueron fundamentales para proyectar una imagen negativa del líder. Según varias personas entrevistadas, esta proyección negativa en los medios fue un factor decisivo que llevó a la derrota de Vásquez en las elecciones de 2014.

Desde las elecciones subnacionales de 2018 se evidenció la pérdida de poder de movilización de las bases de Fuerza Loretana. La decisión de no postular a ninguna candidatura tanto a nivel regional como local dificultó el posterior reingreso de la organización al escenario político de la región. Para el proceso electoral subnacional de 2022, el líder histórico de la organización había dado un paso al costado, por lo que no tenían una candidatura al gobierno regional, y presentaron candidaturas distritales sin éxito, ya que ninguna estuvo cerca de obtener el puesto de poder. Como resultado, la organización que en algún momento fue considerada como un partido regional, actualmente ha perdido su influencia en la región.

Referencias bibliográficas

Arévalo, Rosa, y Paolo Sosa. 2016. “¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Una reflexión sobre dos casos peruanos(2006-2014)”. Revista de Ciencia Política y Gobierno(6) 3: 115-143. doi: 10.18800/rcpg.201602.006 [ Links ]

Banco Central de Reserva del Perú. 2022. Caracterización del departamento de Loreto. https://bit.ly/3p9NGmiLinks ]

Ballón, Eduardo. 2010. “Calentando motores: elecciones regionales”. Quehacer 178: 29-33. https://bit.ly/3X7JMXCLinks ]

Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Traducido por María Hernández Díaz. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Chávez Angeles, Noelia Solange. 2015. “Los circuitos políticos: incentivos para la actividad política de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos, 2002-2012”. Tesis de licenciatura, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3CuTKZTLinks ]

Cooperman, Alicia Dailey. 2019. “Trading Favors: Local Politics and Development in Brazil”. Tesis doctoral, Nueva York: Columbia University. doi: 10.7916/d8-azrz-6g03 [ Links ]

Diario Correo. 2014. “Congresista denuncia proselitismo en programa social de región Loreto”. Diario Correo, 22 de abril de 2014, sec. Política. https://bit.ly/3CxEdbKLinks ]

Gobierno Regional de Loreto. 2011a. “Memoria de gestión institucional 2007-2010”. Gobierno Regional de Loreto. https://bit.ly/42PXQ9ALinks ]

Gobierno Regional de Loreto. 2011b. “Plan estratégico institucional 2011-2014”. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gobierno Regional de Loreto. https://bit.ly/42KCAlyLinks ]

Gramont, Diane de. 2010. “¿Se está quedando Lima detrás? Las elecciones regionales de noviembre de 2006 y el ascenso de los movimientos regionales en el Perú”. Politai 1(1): 56-72. https://bit.ly/43GaUzvLinks ]

Grompone, Romeo. 2016. “Lo que queda del día: sobre partidos y sombras”. En Participación, competencia y representación política. Contribuciones para el debate, editado por Jorge Aragón, 113-230. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad. [ Links ]

Grompone, Romeo, y Elise Wiener. 2006. La controvertida influencia de los movimientos regionales. 1ra ed. Cuadernos Descentralistas n.º 18. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana. [ Links ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2016. “Procesos Electorales: Yván Enrique Vásquez Valera”. Infogob, Observatorio para la Gobernabilidad. 2016. https://bit.ly/43FvD6xLinks ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2018a. “Fuerza Loretana, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NyZHLsLinks ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2018b. “Movimiento Esperanza Región Amazónica, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NvM7slLinks ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2018c. “Movimiento Independiente Loreto Mi Loreto, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/42Nhu6jLinks ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2018d. “Movimiento Integración Loretana, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3phIw7QLinks ]

Jurado Nacional de Elecciones. 2018e. “Movimiento Político Regional UNIPOL, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NCGSaALinks ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2017. “Población indígena u originaria de la amazonía”. En La autoidentificación étnica: Población indígena y afroperuana. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas, 77-119. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática [ Links ]

Kitschelt, Herbert, Kirk A. Hawkins, Juan Pablo Luna, Guillermo Rosas, y Elizabeth J. Zechmeister. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge Studies in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511750311 [ Links ]

Kitschelt, Herbert , y Steven I. Wilkinson, eds. 2007. Patrons, Clients and Policies. 2007. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition. Cambridge: Cambridge University Press . doi: 10.1017/CBO9780511585869 [ Links ]

La Región. 2013a. “Entregan calaminas al municipio de Belén para implementar programa social ‘Techo Digno’”. La Región, 25 de febrero de 2013, sec. Actualidad. https://bit.ly/42DzuQtLinks ]

La Región. 2013b. “Presidente de la región entregó más de 22 mil planchas de calamina de programa ‘Techo Digno’ a alcalde de Punchana”. La Región, 15 de noviembre de 2013, sec. Portada del día. https://bit.ly/3X7w33lLinks ]

La Región. 2018. “Continúa juicio oral por la falta de control en repartición de calaminas del programa Techo Digno”. La Región, 27 de julio de 2018, sec. Actualidad. https://bit.ly/43ZLGvRLinks ]

La Región. 2022. “Yván Vásquez Valera renunció a Fuerza Loretana”. La Región, 4 de abril de 2022, sec. Actualidad. https://bit.ly/43ZlgKLLinks ]

Luz Verde. 2017. “La lucha del frente empezó cuando mataron a nuestro primer regidor”. Luz Verde, 19 de noviembre de 2017. [ Links ]

Muñoz Chirinos, Paula. 2014. “An Informational Theory of Campaign Clientelism: The Case of Peru”. Comparative Politics 47(1): 79-98. doi: 10.5129/001041514813623155 [ Links ]

Muñoz Chirinos, Paula. 2016. “Clientelismo de campaña, obrismo y corrupción: baja accountability democrática en el Perú”. En Participación, competencia y representación política. Contribuciones para el debate, editado por Jorge Aragón, 159-78. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad . [ Links ]

Muñoz Chirinos, Paula. 2019. Buying Audiences: Clientelism and Electoral Campaigns When Parties Are Weak. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Nichter, Simeon Charaka. 2010. “Politics and Poverty: Electoral Clientelism in Latin America”. Tesis doctoral, Berkeley, CA: University of California, Berkeley. https://bit.ly/3p54tXR [ Links ]

Oficina Nacional de Procesos Electorales. 2018. “Resultados de elecciones regionales gobernador y vicegobernador. Loreto”. Histórico de resultados ONPE. 2018. https://bit.ly/3N32nzuLinks ]

Oficina Nacional de Procesos Electorales. 2022. “Resultados de elecciones regionales Gobernador y vicegobernador: Loreto”. Histórico de resultados ONPE. 2022. https://bit.ly/3Jh26rNLinks ]

Pro y Contra. 2014. “‘Techo digno’ beneficia a simpatizantes de Fuerza Loretana”. Pro y Contra , 15 de enero de 2014, sec. Destacadas. [ Links ]

Remy, María Isabel. 2010. “Elecciones regionales 2010 o el sueño de la candidatura propia. Revista Argumentos, n.º 3. https://bit.ly/3P9MjPaLinks ]

Ríos, Randy. 2014. “‘Techo digno’ beneficia a simpatizantes de Fuerza Loretana ”. Pro y Contra , 15 de enero de 2014. [ Links ]

Seifert, Manuel. 2014. Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Las elecciones regionales y municipales 2002-2010. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Stokes, Susan C. 2005. “Perverse Accountability: A Formal Model of Machine Politics with Evidence from Argentina”. The American Political Science Review 99(3): 315-25. doi: 10.1017/S0003055405051683 [ Links ]

Stokes, Susan C., Thad Dunning, Marcelo Nazareno, y Valeria Brusco. 2013. Brokers, Voters, and Clientelism: The Puzzle of Distributive Politics. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Tanaka, Martín, y Yamile Guibert. 2011. “La aritmética del poder en las regiones: Informe anual 2010-2011”. En Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú: informe Perú 2010-2011, 1ra ed., 80-89. Lima: Oxfam América. https://bit.ly/3CukAkELinks ]

Tanaka, Martín , y Carlos Meléndez. 2014. “The Future of Peru’s Brokered Democracy”. En Clientelism, Social Policy, and the Quality of Democracy, editado por Diego Abente Brun y Larry Diamond, 65-87. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de independientes: Las reglas no escritas de la política electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos [ Links ]

Notas:

1Los movimientos regionales, como organizaciones políticas de carácter local, surgieron a raíz de la fragmentación del sistema de partidos peruano y pueden entenderse más como una respuesta “al vacío de representación partidaria en el nivel regional que por fuertes sentimientos de identidad regionalista” (De Gramont 2010, 57). Como su nombre sugiere, su ámbito de actuación es limitado, pues solo puede presentarse a la contienda electoral a nivel subnacional, participando únicamente en su jurisdicción.

2La región de Loreto está ubicada en el extremo nororiental del territorio del Perú, abarcando el 28.7 % del mismo, lo que la convierte en la región con mayor extensión en el país. La totalidad del territorio pertenece al llamado “Llano Amazónico”, una condición geográfica que ha representado la mayor dificultad para el desarrollo de proyectos de comunicación e infraestructura (Banco Central de Reserva del Perú 2022).

3Como se observa en el Gráfico 1, el ascenso de Fuerza Loretana coincide con el descenso de Unipol, la organización que en las elecciones de 2002 obtuvo el mayor porcentaje de votos válidos en la región. La alianza establecida con Unipol en 1998 permitió que Fuerza Loretana estableciera una presencia regional significativa.

4En 2010, se presentó por primera vez el Movimiento Integración Loretana, con una movilización de recursos económicos importante.

5Aunque intenté obtener mayor información del Gobierno Regional de Loreto a través de solicitudes de información pública durante el 2020, no obtuve respuesta. Por lo tanto, las cifras utilizadas para el análisis provienen de fuentes secundarias, como las memorias de gestión institucional, notas periodísticas y declaraciones de autoridades ante la prensa.

6Las y los jóvenes representaban una base para la movilización y el establecimiento del movimiento regional en todo el territorio, pues participaban de los mítines y actividades, dando la imagen pública de un amplio respaldo al movimiento. También promovían la visibilidad del logo de la organización dentro de la universidad y en sus distritos o provincias de origen, logrando ampliar el alcance de la organización. Por otro lado, las y los jóvenes conseguían recursos logísticos para las campañas de las asambleas estudiantiles y se dejaba entrever la idea de tener mayores posibilidades de conseguir trabajo.

7Fuerza Universitaria Estudiantil (FUE) fue fundada en 2001, tras establecer lazos con Fuerza Loretana. Anteriormente, era conocida como Democracia Estudiantil (DES).

8Diana Lopez, periodista, entrevista en 2020.

Sobre la autora

11María Alejandra Chinchay Cáceres. Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Pucp). Fue presidenta de la Asociación Civil Politai, una agrupación civil conformada por estudiantes de Ciencia Política de la Pucp. Obtuvo el calificativo de sobresaliente en la sustentación de su tesis de licenciatura. Se desempeña actualmente como asistente en el manejo de datos de conflictos sociales en la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. Además, es predocente del curso de Gestión Pública en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pucp.

Recibido: 13 de Marzo de 2023; Aprobado: 23 de Junio de 2023

Autora para correspondencia: María Alejandra Chinchay Cáceres <maria.chinchay@pucp.edu.pe>

Conflictos de interés: La autora declara no tener algún conflicto de interés.

Contribuciones de las autoras y/o los autores: María Alejandra Chinchay Cáceres: conceptualización, curación de datos, adquisición de fondos, investigación, diseño de metodología, administración de proyecto, recursos, supervisión, redacción (borrador original), redacción (revisión y edición).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons