Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Letras (Lima)
versão On-line ISSN 2071-5072
Letras vol.86 no.123 Lima jan./dic. 2015
RESEÑAS
Leonardo, Richard (editor). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima, Hipocampo Editores, 2013; 190 pp..
Juan Manuel Olaya Rocha
Desde hace algún tiempo, los estudios afroperuanos vienen ganando visibilidad en espacios académicos cada vez más importantes. En dichos espacios, los investigadores preocupados por este tema, mediante una serie de propuestas hermenéuticas heterogéneas, se proponen aprehender la riqueza estética y discursiva de las producciones simbólicas de la cultura afrodescendiente del Perú. Esta tendencia coexiste en constante pugna con el predominio del discurso criollo y andino, los que han configurado nuestra identidad en detrimento del aporte afro. En este orden de cosas, Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX, publicación del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos "Antonio Cándido" (GELLAC) dirigido por Richard Leonardo se suma al todavía escaso corpus de estudios que versan sobre lo afroperuano en la literatura, enfrentando la invisibilización y el silenciamiento históricos que ha experimentado dicha manifestación cultural.
Cabe precisar que el tema afroperuano estuvo borrado de la agenda nacional y no constituía un tema de preocupación en el debate oficial y académico de las primeras décadas del siglo XX. De ahí que José de la Riva-Agüero, en el libro que inaugura los estudios sobre la literatura del Perú republicano, el Carácter de la literatura del Perú independiente (1905), afirmara que "por lo que toca a la raza negra, como no puede reconocérsele nada que se asemeje siquiera a un ideal literario, y como solo por excepción y en débil grado ha influido por la herencia sobre los que en el Perú han cultivado la literatura, parece innecesario ocuparse en ella" (las cursivas son mías). Años después, la postura de José Carlos Mariátegui, con palabras aún más duras, nos demostrará cómo ambos discursos hegemónicos, el criollo y el andino, refuerzan el ocultamiento sistemático de la identidad afro, descartando cualquier discusión sobre su contribución a la identidad nacional; mucho menos se podía hablar de una literatura de raíces negras. Sin embargo, Poéticas de lo negro evidencia que hoy el contexto es distinto. Este libro reúne propuestas académicas de especialistas peruanos y extranjeros, cuyas disímiles contribuciones en este volumen inscriben su línea de trabajo desde la perspectiva del proceso de producción material y simbólica de la cultura afroperuana. Como indica Richard Leonardo, "este no es un libro que solo se detiene en la representación literaria (o discursiva) de lo afroperuano, sino que, además, se preocupa fundamentalmente por lo que implica dicha representación en el imaginario nacional. Sin descuidar el análisis formal, se apuesta por el contenido y la repercusión en el contexto (17). En otras palabras, este libro apuesta "no tanto por cómo se representa lo afroperuano, sino qué se hace con esa representación". Esto se evidencia en los doce importantes artículos que contiene el libro, distribuidos en cuatro partes.
Respecto a la primera parte, "(Contra)dicciones identitarias", los dos primeros artículos abordan la propuesta poética de Nicomedes Santa Cruz. Asimismo, el poema "Me gritaron negra" de Victoria Santa Cruz será objeto de análisis en otro de los estudios, al igual que la novela Matalaché de Enrique López Albújar. Este apartado elije como tema medular el problema de la identidad, recurriendo a categorías que giran en torno a las propuestas de heterogeneidad de Cornejo Polar, la negritud, la retórica, el cuerpo y la abyección. La segunda parte, "Palabra y poder", nos presenta tres estudios. Los dos primeros se enfocan en el libro de relatos Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros, y el tercero se detiene en el análisis de algunos cuentos presentes en Babá Osaím, Cimarrón, ora por la santa muerta de Cronwell Jara Jiménez. El marco teórico de esta sección emplea aproximaciones como la polifonía bajtiniana, la teoría poscolonial y la significación de la oralidad/escritura en el discurso. La tercera parte del libro, "Sexualidades y parodias", consta de dos artículos. El primero de ellos se concentra en las aventuras sexuales de Candelario Navarro en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez. El otro, es un estudio comparativo de Las consecuencias de Mercedes Cabello y el cuento "A la hora del ángelus" de Cecilia Granadino. Debemos resaltar que los temas se enfocan en la construcción de las masculinidades, las relaciones interétnicas, la abyección y las representaciones performativas como marcos de esta sección. La cuarta y último parte se denomina "Sociedad y cultura". Los temas tratados en las tres propuestas desbordan el campo estrictamente literario. El primero centra su interés en las representaciones de los afroperuanos dentro del contexto social, político y cultural. El siguiente estudio toma como marco la lingüística y el análisis del discurso para aproximarse a la especificidad del habla negra; por último, el estudio que cierra este volumen analiza las representaciones simbólicas de la cultura afroperuana en el discurso musical.
Si bien el libro supone un repaso panorámico, este nos permite observar la transversalidad de los marcos teóricos y la pluralidad de discursos que apuntan a un tema en común; de ahí que el subtítulo del libro enfatice en la "literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano" (las cursivas son mías). Asimismo, este libro propicia una mirada descentralizadora, donde las investigaciones no se limitan a los autores clásicos como, por ejemplo, Enrique López Albújar, Nicomedes Santa Cruz, Antonio Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez, sino que amplía sus estudios a las producciones de artistas que también han sabido simbolizar lo afroperuano mediante la literatura y otros discursos. En ese sentido, el libro incluye a escritores como Mercedes Cabello, Cronwell Jara Jiménez, Cecilia Granadino y el cantautor "Miki" Gonzales, así como la construcción de lo afroperuano desde el propio "movimiento" afro, en un contexto ideológico, social, político y cultural.
De igual manera, esta descentralización abarca todas las instancias que participan en el proceso de producción discursiva, estableciendo a Poéticas de lo negro… como "una reflexión crítica que incluye a autores afrodescendientes como a aquellos que sin serlo nos proporcionan representaciones e interpretaciones que posibilitan un conocimiento mejor de la cultura y el pueblo afroperuanos" (Leonardo, 12). En consecuencia, este libro rompe con una lógica esencialista y deslegitima el criterio (c)errado que indica que solo el afrodescendiente está autorizado y capacitado para hablar de la cultura afroperuana. Por ello, esta publicación reúne artículos de investigadores con una respetable trayectoria académica, así como de jóvenes especialistas que han sabido abordar el tema con la seriedad que demanda una rigorosa investigación. Podemos mencionar a críticos extranjeros como Aymará de Llano y Natalia Storino, ambas de nacionalidad Argentina; la antropóloga franco-peruana Maud Delevaux; la brasileña María de Lourdes Otero Brabo Cruz, y Aura Duffé Montalván. Asimismo, entre los nacionales cabe destacar a Richard Leonardo, Víctor Quiroz, Judith Paredes, Margarita Saona, así como a Isabel Polo, Yesabeth Muriel y Gabriela Javier Caballero, quienes contribuyen en este volumen con sus artículos.
Por otro lado, consideramos que este libro es una respuesta a la mirada monolítica y excluyente, una reacción contra la "desidia", "olvido" y "negligencia" de parte de los académicos nacionales. Y es que Poéticas de lo negro es un libro imprescindible, en el sentido no solo de responder a esa desidia académica, sino además por obedecer a ese carácter heterogéneo de nuestra cultura, mediante diversas posturas teóricas y metodológicas, cuyos temas desbordan lo literario en un afán de captar al máximo las riquezas que los discursos del universo sociocultural afroperuano nos puede ofrecer dentro de un marco pluricultural e interétnico.
Cabe precisar que este libro reúne casi en su totalidad una selección de trabajos que fueron presentados en el Congreso Internacional Interdisciplinario ‘Palabra de negro’. Memoria, representación e identidad en la literatura sobre lo negro en el Perú y Latinoamérica (Lima, noviembre de 2010) y el Congreso Internacional sobre Literatura afroperuana y afrolatinoamericana. Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros (Lima, octubre de 2011), eventos organizados por el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos "Antonio Cándido" (GELLAC). Además, Richard Leonardo, director de este grupo, señala en la introducción del libro que GELLAC ha decidido publicar en dos volúmenes los trabajos seleccionados de estos Congresos. A su vez, precisa que Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX, el primero de estos libros, contiene artículos enfocados como el título lo indica al contexto de la literatura peruana. Con esto estaría quedando a la expectativa el segundo volumen sobre lo afrolatinoamericano.
De esta manera, creemos que esta importante publicación llena un espacio que aún está por desentrañarse, continuando así con los aportes sobre lo afroperuano en la literatura que se han ido sucediendo en los últimos años de parte de investigadores como Marcel Velázquez, Milagros Carazas, Carlos García Miranda, José Campos Dávila, M’Bare N’Gom, Octavio Santa Cruz, entre otros. Lista a la que se suma Richard Leonardo con la publicación que reseñamos (Juan Manuel Olaya Rocha).