SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número124Yolanda Westphalen Rodríguez. Apuntes en voz alta. Lima, Fondo Editorial UCH, 2014; 260 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.86 no.124 Lima jul./dic. 2015

 

RESEÑAS

Ulrich Mücke /Marcel Velázquez (Editores). Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2015; 311 pp

 

Agustín Prado


El libro que editan Ulrich Mücke y Marcel Velázquez recoge diez ensayos donde se revisan textos denominados como autoescritura (escritos en primera persona, se excluyen los textos de ficción como las novelas y cuentos). El abordaje crítico se realiza desde una doble perspectiva multidisciplinaria: los estudios literarios e historiográficos, y el corpus narrativo incluye libros de memorias, diarios y el testimonio. Un criterio a resaltar es la selección de los personajes y textos estudiados, pues el lector encontrará información sobre intelectuales y escritores renombrados como Jorge Basadre o Ciro Alegría al lado de ilustres desconocidos como el comerciante Henrich Witt, el ingeniero Alberto Jochamowitz o los campesinos quechuahablantes Asunta Quispe Huamán y su esposo Gregorio Condori Mamni.

Los mismos editores abren el libro con el ensayo “Autoescrítura e historia en el Perú republicano” donde repasan con sentido crítico los enfoques producidos acerca de la escritura del yo. Estas perspectivas apelan al trabajo de Michel de Foucault “Escrituras de sí mismo” (1984) y se discute las opiniones del teórico canónico de este género, Philipe Lejeune quien en Le pacte autobiographique (1985) define las características de un texto autobiográfico a partir de una triple identidad: la identidad del autor, del narrador y de la persona tratada en el texto. Mücke y Velázquez sostienen la relación entre individuo y modernidad como una herencia del Romanticismo decimonónico en el cual el yo es un eje articulador y por ello consideran importante estudiar ciertos textos escritos de nuestra cultura letrada: “Los autodocumentos ofrecen una entrada privilegiada al estudio de estas ideas modernas del ser humano. Concentrarse en los siglos XIX y XX posibilita la búsqueda de la idea moderna que tiene el peruano de sí mismo” (30).

El siguiente ensayo, escrito por Marcel Velázquez, explora las memorias de Juan Bautista Túpac Amaru quien fue medio hermano del eminente Túpac Amaru II y testigo de la impactante rebelión de 1780. Prácticamente fue un sobreviviente a la pena de muerte impuesto a los rebeldes del Cusco y sus memorias las escribe en 1822 en plena senectud ya refugiado en la Argentina independiente. Valiéndose de otros documentos sobre este personaje, Velázquez contrasta estas memorias y levanta diferentes interrogantes a partir de las incongruencias en la información proporcionada por Juan Bautista. Uno de los primeros enfoques sobre estas memorias se centra en el narrador donde se perciben marcas textuales que construyen una subjetividad. Esta construcción de identidad se detecta en los significantes “indio” y “americano”, ambos conceptos adquieren significados opuestos, para el primer caso, indio, representa a un sujeto dominado, todo lo contario con el término americano cuyo espesor semántico adquiere los significados de esperanza y futuro. Otro aspecto que se revisa es el impacto cultural del siglo XVIII en estas memorias donde la herencia de los códigos neoclásicos se evidencia en diversos pasajes. Finalmente, Velázquez considera que aunque existen evidencias de una subjetividad en este texto todavía no alcanzaría a constituirse en un sujeto moderno, autónomo y singular. Ulriche Mücke analiza el libro memorias de un personaje político de la historia peruana José Rufino Echenique, presidente del Perú en el siglo XIX, quien escribió Memorias para la historia del Perú (1808- 1878) editado en 1950 por Jorge Basadre y Félix Denegri Luna. Este trabajo apela a los postulados de Francois Xavier Guerra para diferenciar entre el actor social y el actor político que en el periodo decimonónico supone una separación de funciones lo cual marca las diferencias con el antiguo régimen. Mücke considera que las memorias del presidente Rufino Echenique contribuyen a responder a la pregunta ¿cómo se definen, cómo se ven a sí mismos y a los otros los “políticos”? La respuesta es conservadora, pero está marcada por una visión secular de la política. Desde el rigor histórico Mücke considera que no es una fuente propicia para los datos históricos por ello el poco interés de los historiadores por este texto, sin embargo, es muy útil desde el enfoque individual proyectado hacia la política decimonónica.

Christa Wetzel nos presenta en su ensayo los diarios de Henrich Witt, danés nacido en 1799 quien murió en Lima en 1892. Este longevo personaje llegó al Perú en 1824 como comerciante, alcanzó a insertarse en la sociedad limeña, se casó con una peruana fue asignado cónsul del Reino de Dinamarca y escribió día a día un diario que lo traía desde su tierra natal. Wetzel explica que el diario fue escrito en lengua inglesa (se pregunta la ensayista por los reparos que pudo tener Witt para utilizar su lengua materna o el castellano). En su análisis Wetzel considera la importancia de la escritura autobiográfica en la concepción del mundo de este peruanodanés.

La historiadora María Emma Mananrelli examina las memorias de uno de los personajes femeninos más importantes en las luchas sociales del Perú de la primera mitad del siglo XX: Dora Mayer. Mannarelli explica la relevancia de los aspectos del hogar y la figura materna tan poderosos en la biografía de esta luchadora social como se puede desprender de las páginas de sus memorias. La acertada lectura que realiza la historiadora le permite cotejar la combinación de la vida íntima del hogar, una visión sobre sí misma y los procesos históricos.

El ensayo de Katya Araujo revisa el texto autobiográfico del ingeniero Alberto Jochamowitz publicado en 1931. El análisis se efectúa apelando a los distintos enfoques teóricos sobre la escritura del yo entre ellos Paul de Man, Phillipe Lejeune o Silvia Molloy (quien ha escrito el texto más significativo para el caso hispanoamericano) lo que permite encontrar tensiones en el texto de Jochamowitz donde el yo escritural es revisado en relación con la sociedad: “El “yo” constre- ñido y el sujeto al servicio del país son dos exigencias centrales de legitimidad en las maneras en que el “yo” se presenta a otros” (171). Consideramos que hubiese sido pertinente revisar el artículo de Julio Ramón Ribeyro “Dos diaristas peruanos” editado en su libro de ensayos La caza sutil (1976) (ni siquiera se menciona en la bibliografía) donde se examina el diario de Jochamowitz aunque es un texto distinto al analizado por Araujo hubiera permitido complementar la información del personaje estudiado por su afición a los textos autobiográficos.

El sociólogo Osmar González revisa Trayectoria y destino (1967) las memorias de Víctor Andrés Belaúnde, figura importante en el pensamiento político conservador. Este ensayo aunque parte de los postulados de Lejeune sobre “el pacto autobiográfico” y las diferencias que establece Perry Anderson entre autobiografía y memorias se concentra en explicar la recepción de las memorias de Belaúnde, subrayando su carácter tradicional sobre la sociedad peruana.

Jorge Basadre, nuestro mayor historiador de la República editó en 1975 el libro La vida y la historia que puede leerse como un libro de memorias. Precisamente Magdalena Chocano examina este libro desde una perspectiva más contenidista (como suele ocurrir con la mirada de muchos historiadores) para ello explica y comenta cada monografía que compone el libro.

Alonso Rabí es encargado de abordar el libro póstumo de memorias del novelista Ciro Alegría. Efectivamente, como lo explica Rabí Mucha suerte con harto palo (1976) es un libro armado y de cariz heterogénea debido a que fue ensamblado por la viuda del novelista, Dora Varona, quien investigó y recopiló los textos de carácter autobiográfico de su esposo hasta conseguir una narración coherente que proporcione una imagen cabal del autor de Los perros hambrientos: “Hay un aspecto positivo y es que el trabajo de montaje llevado a cabo por la editora construye, a su modo, una imagen bastante articulada de Ciro Alegría” (259). Rabí utiliza con criterio los postulados de Phillipe Lejeune (a quien discute algunos aspectos), Pierre Bordieu y Silvia Molloy para acercarse a la imagen de Ciro Alegría en primera persona.

El último ensayo escrito por la investigadora literaria Ofelia Vilca Mendoza analiza el más canónico de los textos testimoniales Gregorio Condori Mamani: Autobiografía (1977) que ya cuenta con una interesante bibliografía crítica, la óptica de Vilca es mostrar la perspectiva del personaje de Asunta Quispe, esposa de Gregorio, y su visión personal de la vida alejada de temas políticos o de reivindicación social.

Un arqueo sobre el libro apunta a reconocerle muchos méritos aunque se puede percibir un mayor manejo teórico (sobre la escritura) en los ensayos escritos por los estudiosos de la comunidad literaria. Consideramos que este libro ha empezado a llenar un vacío en el campo de las ciencias sociales y en los estudios multidisciplinarios que esperamos tenga un segundo volumen que permita analizar otros textos de la narrativa del yo. (Agustín Prado).