SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número125El detalle como transgresión al poder disciplinario en "Anacondas en el parque" de Pedro LemebelEdith Pérez Orozco y Paul Asto Valdez, editores. Cuadernos Urgentes: Augusto Higa Oshiro. Lima: Distopía Editores, 2015; 130 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.87 no.125 Lima ene./jun. 2016

 

REVISTA DE REVISTAS

Lengua y Sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada. Volumen 14, Nº 2, 2014; 107 pp.

Carlos Alberto Faucet Pareja


El último número de la revista del Instituto de Lingüística Aplicada (CILA) presenta seis trabajos que cubren un amplio rango de temas dentro de la disciplina: desde la fonética hasta el discurso, en lenguas vigentes y extintas, en lingüística amazónica, andina e hispánica, y en lingüística general, histórica, sociolingüística y aplicada.

El primer de esos trabajos, perteneciente a Miguel García, es un estudio fonético-fonológico de la duración vocálica del español –o castellano– de Pucallpa, comparada con la del de Lima. Mediante el uso del programa Praat, el autor encuentra que las vocales de la variedad pucallpina son sistemáticamente más largas que las de la variedad limeña y a partir de esto concluye, ya en el marco fonológico del modelo métrico autosegmental, que sería dicha característica la que determinaría la ubicación del pico de la F0 y, por tanto, los patrones entonacionales de la variedad en cuestión.

El segundo trabajo, de Pedro Falcón Ccenta y Licett Ramos Ríos, es un estudio sociolingüístico de los sintagmas nominales del castellano de bilingües asháninka-castellano residentes en Lima Metropolitana. Los autores hallan que los diversos procesos morfosintácticos presentes en las elicitaciones de los colaboradores –como omisión del artículo, discordancias, doble posesión, entre otros– muestran una mayor correlación con el tiempo de residencia en Lima: a menor tiempo de residencia, mayor ocurrencia de dichos procesos.

El tercer trabajo, de Carlos Alberto Faucet Pareja –quien escribe–, consiste en una demostración de las dificultades en el estudio de la lengua puquina, tal como esta quedó codificada en el documento catequístico del siglo XVII, Rituale Seu Manuale Peruanum. El autor realiza la demostración mediante el estudio del estatus gramatical de los marcadores de persona poseedora y concluye que, por su codificación tan irregular, el puquina del Rituale no permite determinar inequívocamente si dichos marcadores fueron formas libres o ligadas.

El cuarto trabajo, correspondiente a un equipo compuesto por Jairo Valqui, Rosario Cosar, Pamela Jiménez, Licett Ramos y Pier Suclupe, es un estudio que revisa experiencias en la documentación de lenguas peruanas y en el que se destaca que si las documentaciones apuntan tanto al registro como a la descripción y son, además, sistemáticas, multidisciplinares, realizadas en colaboración con la comunidad y con el apoyo de herramientas digitales, pueden producir beneficios para los hablantes, las lenguas, la disciplina lingüística e incluso otras disciplinas. Los autores sugieren la extensión de esta metodología para toda práctica lingüística.

El quinto trabajo, del equipo compuesto por María Gonzáles R., Prascedes Carrión R. y Maritza Espinoza L., consiste en la explicitación de un instrumento que sirva para la evaluación de las habilidades argumentativas escritas de los estudiantes universitarios ingresantes y que permita luego la confección de una didáctica pertinente para el desarrollo de dichas habilidades.

El sexto y último trabajo, de Fernando Maldonado Alegre, es un repaso del proceso morfológico de composición en castellano y del compuesto papaúpa, el cual, por la particularidad de que uno de sus elementos integrantes ha sido originalmente una interjección, patentizaría la creatividad del hablante y la singularidad del castellano peruano.

Finalmente, aunque cada uno de los seis trabajos del nuevo número de la revista en cuestión constituye un logro, quisiera enfatizar un poco más los aportes de dos de ellos: el trabajo de García y el del equipo conformado por Gonzales, Carrión y Espinoza. El primero ofrece un análisis serio y detallado de una variedad de la cual hasta ahora solo se tenía un conocimiento muy intuitivo, de modo que dicho trabajo es un paso más en el camino abierto por las obras más generales de Alberto Escobar, Luis Hernán Ramírez y Alberto Chirif; el segundo, entre tanto, sentaría las bases para la mejora del desempeño académico de los universitarios, lo cual no es poca cosa si se considera que la formación universitaria tiene consecuencias no solo en el nivel profesional sino también en el personal y social. Por ello, con esta publicación, la revista "Lengua y Sociedad" entrega un buen número y tiende el puente entre universidad y sociedad al que siempre se debería aspirar (Carlos Alberto Faucet Pareja).