SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número126Rodolfo Hinostroza In Memoriam (Lima, Perú, 1941 - Lima, Perú, 2016)Mercedes López Baralt. Una visita a Macondo. Manual para leer un mito (2ª. Ed. revisada y ampliada). San Juan: Museo y Centro de Estudios Hispánicos/Ediciones Callejón, 2013; 234 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.87 no.126 Lima jul./dic. 2016

 

RESEÑAS

Celia Wu, Celia (2013). Entre dos mundos: Una infancia chino- peruana, México D.F., Artes de México.

 

Ulrich Mücke, Universität Hamburg

ulrich.muecke@uni-hamburg.de


En un pequeño texto intitulado "L'illusion biographique", Pierre Bourdieu sostiene que detrás de los escritos biográficos está la ilusión que cada individuo hace su vida. La biografía, según Bourdieu, esconde que no es el individuo sino la sociedad la que impone los rasgos fundamentales de cada vida. La familia, la posición social, el momento histórico, etc. no se escogen por el recién nacido, sino se imponen encima de su voluntad. A pesar de eso, las publicaciones biográficas y autobiográficas están viviendo un auge que ya dura décadas. Las librerías están llenas de biografías y autobiografías en las cuales podemos leer una y otra vez como alguna persona ha hecho su vida. El libro de Celia Wu es un texto autobiográfico que se escapa del modelo común. El título, la dedicatoria y el prefacio de Fernando Trazegnies Granda hacen esperar que uno está frente a un texto en que la autora con nombre español y apellido chino relata sus recuerdos de infancia en el Perú. Pero de hecho solo uno de los cinco capítulos se ocupan de la vida de Celia Wu. Cuatro capítulos tratan de los padres y parientes de la autora. Empieza con „remembranzas de mi madre" que relata aspectos de la vida de su abuela y su madre. Recalca que su madre ya era una mujer moderna en la China que en 1911 pasó a ser república. Aparte de la modernidad salta a la vista la prosperidad de la familia tanto de su madre como de su padre. El capítulo que sigue está dedicado a su abuelo paterno y la migración de él y otros familiares al Perú. Guillermo Wu Yichang es descrito como el fundador de una familia exitosa y una empresa importante en el Perú, hasta hoy existentes. El tercer capítulo trata de un tío suyo, Raúl Wu Chui Kuan y de la leyenda china de la Serpiente Blanca. Mientras que este capítulo subraya los vínculos emocionales y la pervivencia de la cultura china entre los migrantes chinos en el Perú, el siguiente capítulo describe los problemas que tenían las parejas chinas debido a la migración. En muchos casos, los maridos fueron al Perú con el propósito de volver a unirse más tarde con sus esposas (en China o en el Perú). Sin embargo, a veces pasaron muchos años separados lo que tenía como consecuencia que los varones se unieron con peruanas lo que tarde o temprano terminó en conflictos dolorosos. El último capítulo reúne recuerdos de la infancia en Barrios Altos donde vivía la familia Wu y donde estaba su casa comercial. Una vez más es la familia que ocupa el rol principal. Los recuerdos tratan de las comidas y la cocina en casa, de las salidas en familia a pueblos cercanos y de actividades comerciales de su padre y otros miembros de la familia. El colegio y las amigas apenas aparecen. Y aunque en las fotos al final del libro podemos admirar a una Celia cada vez más grande, su texto se limita a la infancia tal como reza el título del libro.

El libro de Celia Wu está lleno de datos y detalles interesantísimos tanto sobre la cultura china como sobre la migración china al Perú en el siglo XX. Entre otras cosas, explica la importancia que la familia tiene para la vida individual. Lo que es un individuo no se puede explicar sin hablar de su familia. Por eso, el libro de Celia Wu es un texto autobiográfico chino-peruano. Mientras que en los textos autobiográficos peruanos (que forman parte de la tradición occidental), el "yo" se encuentra en el centro del relato, en el libro de Celia Wu el „yo" se describe através de la historia familiar. Entendemos la infancia de Celia Wu al entender la historia de sus padres y de su parientes. El egocentrismo de la autobiografía occidental, criticado por Bourdieu y otros, no puede estar presente en un texto que explica al yo através de un colectivo. La individualidad, sin embargo, no desaparece. Celia Wu cuenta que al casarse, la mujer china dejaba su familia (y su clan) para integrarse a la familia de su marido. Por eso, su madre, por ejemplo, no podía heredar nada de la fortuna de sus padres. Pero el libro no trata de la familia Brading sino de los Wu. El orígen de la mujer no se anula. Al contrario, merece un libro. Esperamos que la juventud y la vida como adulta sean el tema de otro.