Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Letras (Lima)
versão On-line ISSN 2071-5072
Letras vol.88 no.127 Lima jan./jun. 2017
RESEÑAS
Flores Vivar, J. M., Coord. (2017). Periodismo en nuevos formatos. Estados del arte del ciberperiodismo, narrativas y tecnologías emergentes. Madrid, España: Fragua
El libro recoge las diferentes ponencias presentadas en el VI Congreso Internacional de Periodismo en Red: "Futuro del periodismo y calidad informativa en nuevos formatos", realizado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2016 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de 39 artículos originales de docentes, investigadores y posgraduados de universidades iberoamericanas y de otros países como Estados Unidos, Italia y Marruecos acerca de temas relacionados principalmente con los nuevos entornos en las facultades de comunicación; los nuevos modelos de negocio, informativo y narrativo; las tendencias del periodismo profesional y las tecnologías emergentes; las nuevas narrativas transmedia y multimedia; el uso de drones, realidad virtual y videojuegos, y la expansión del hiperlocalismo.
A manera de introducción, el doctor Jesús Flores Vivar autor de media centena de artículos en revistas indexadas y especializadas así como de una significativa producción bibliográfica en tecnologías, periodismo escrito, digital y multimedia brinda una interpretación sobre la evolución del periodismo y la necesidad de un cambio de paradigma en su enseñanza: "[...] aunque nos cueste creerlo, debemos asumir que la transformación del periodismo es una realidad. En segundo lugar, y como consecuencia del primero, la enseñanza-aprendizaje del periodismo tiene que adaptarse a estas transformaciones y apostar por la innovación docente (como el aprendizaje colaborativo) lo que implica un cambio de 180 grados en los planes de estudio" (p. 17).
A continuación, voy a destacar, de acuerdo con cada bloque temático, algunos de los trabajos que pueden ser de interés general para los estudiantes, profesores y profesionales de la Comunicación:
En el primer compendio denominado "Multidisciplinariedad y periodismo de datos", Flores Vivar, a través de su artículo "Convergencia interdisciplinar. Técnicas antropológicas y etnográficas en el desarrollo del ciberperiodismo", propone una vía de trabajo para tratar los problemas que plantean los posibles usos que un grupo humano como la familia, la escuela o una clase social haría de los medios sociales. Para el estudio de la audiencia con la cultura red, el autor propone a nivel tanto cualitativo como cuantitativo un cuadro sobre técnicas de investigación etnográfica.
Otro aporte que merece destacarse es el de Pilar López. En "El periodismo de datos en los papeles de Panamá" tenemos una atractiva descripción de cómo fue el proceso de recolección, obtención y filtración de datos a través del proyecto Prometheus, nombre sacado de la recordada serie de TV, Viaje a las Estrellas.
En el segundo bloque, "Transmedialidad y narrativas multimedia", Aída María de Vicente, en su trabajo "La producción y edición de piezas informativas multimedia", presenta una serie de pautas para elaborar una pieza informativa en formato multimedia para periodismo digital. También ofrece alternativas para hacer la difusión de contenidos en la web y aplicar estrategias técnicas de posicionamiento de las informaciones, más conocidas como SEO On Page.
En el estudio "Conectividad y lenguaje para el neuroperiodismo", de José Manuel Gómez y Méndez en coautoría con Sandra Méndez, se plantea el neuroperiodismo como vía para acercar el periodista al ciudadano. Este se define como una "'disciplina que explica desde la Neurociencia elementos concernientes a la Comunicación Social, esto es, una adecuación de los parámetros biológicos al orbe informativo' y está específicamente orientado a reconocer los parámetros biológicos-sociales del público local para conectar con sus intereses más próximos, dado que 'la atención al entorno en el Periodismo Local es fundamental para la creación de la identidad de información'" (pp. 163-164).
La tercera agrupación temática, "Hiperlocalismo y medios sociales", ofrece un amplio ramillete de casos y experiencias relacionados con ciudades como Navarra, Pamplona, San Francisco y Nueva York, así como con pequeñas urbes y pueblos de nuestra América (Huancayo, en la región central del Perú, y Bauru, una ciudad brasileña situada en el centro oeste del estado de São Paulo). A propósito de nuestra región, el artículo "Impacto del ciber-activismo en las elecciones presidenciales del Perú en el 2016", de los profesores sanmarquinos Jacqueline Oyarce y Alonso Estrada, constituye un valioso aporte para conocer tanto el éxito que han tenido algunos de los principales movimientos de ciberactivismo surgidos en el país en el periodo de los comicios presidenciales, así como también la influencia que han podido alcanzar en los resultados en las últimas elecciones generales. Cabe mencionar que en el desarrollo de este estudio participó el equipo de investigación del MediaLab UNMSM, integrado por estudiantes de los distintos ciclos de la carrera de Comunicación Social de San Marcos.
El cuarto bloque, "Modelos de negocio, especialización y nuevos perfiles", presenta a Fernando Peinado y Juan Pablo Mateos con el estudio "La convergencia de las aplicaciones móviles para medios de comunicación: un puente entre el portal digital de contenidos y las redes sociales". Los autores sostienen que las aplicaciones o apps de los medios, además de apostar por la fidelización de los usuarios lectores, permiten obtener beneficios gracias a los contenidos de los ejemplares en formato PDF (Portable Document Format). Sin embargo, añaden, las formas de generar ingresos mediante estos aplicativos de contenido exclusivo son todavía complicadas.
Finalmente, en la última unidad temática sobre "Apps, drones, videojuegos y tecnologías emergentes", Marcelo Barcelós y Alexandre Lenzi en su artículo titulado "Periodismo de las cosas-lenguajes y formatos en relojes inteligentes: el caso de CNN Internacional, Espn e Flipboard con Gear S2", discuten las limitaciones y oportunidades para un modelo periodístico usable exclusivo para relojes inteligentes a partir del estudio de casos.
Por su parte, en "Seguridad de la información en las tecnologías emergentes. Disfunciones de las nuevas tecnologías en las redes sociales", Jacinto Gómez y Mercedes Zamarra se enfocan en la detección de los principales portales de información en los que la audiencia interactúa. Asimismo, los autores efectúan un análisis de los principales riesgos asociados a las tecnologías de la información y, por último, describen las posibles medidas de seguridad a implementar por los usuarios de estas.
Sergio Mena, en "El empleo de drones en la práctica periodística: ¿plasticidad o utilidad?", se dedica a desentrañar todo lo vinculado con estos "ingenios voladores" en cuanto a antecedentes y usos en el periodismo. En ese marco de la información advierte sobre las ventajas e inconvenientes de su utilización, pero también propone una guía básica de uso a corto y mediano plazo.
Estos y otros estudios que conforman la obra constituyen apreciables esfuerzos en el descubrimiento y análisis del periodismo en nuevos formatos. En dicho contexto, como nos señala Jesús Flores Vivar, las facultades y las escuelas de Comunicación y Periodismo deben ser, a partir de lo que ya se conoce y difunde sobre las tecnologías emergentes, más que meros espacios de enseñanza-aprendizaje sobre saberes importados, trabajando en laboratorios de prueba y error, en motores de emprendimientos en donde se exploren y evalúen nuevas narrativas y nuevos modelos de negocio.
Carlos Ricardo Gonzales García, Universidad Nacional Mayor de San Marcos carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe