SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número128Validez y con fiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSMEspezúa Salmón, Dorian (2017). Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana. Lima: Lluvia Editores, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Latinoamericana Editores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.88 no.128 Lima jul./dic. 2017

 

RESEÑAS

Díaz Manunta, Janet (2016). Discurso y metafi cción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


El ejercicio de hacer mención de una novela escrita por una narradora peruana en el siglo XX suele traer como primera referencia a Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco y quizá, en segunda instancia, Por qué hacen tanto ruido (1992) de Carmen Ollé. En el canon de la literatura peruana, un hiato dramático se abre entre las narradoras de fines del siglo XIX y estas dos voces de fines del XX. En el caso de la novela de Riesco, a pesar del reconocimiento alcanzado, hasta el momento no se había publicado una investigación que la abordase con exhaustividad. Discurso y metafi cción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco de Janet Díaz Manunta viene a cubrir auspiciosamente ese vacío en la crítica literaria peruana.

El libro, dividido en tres capítulos, se inicia con un detallado estado de la cuestión. Díaz Manunta opta por una clasificación entre lo que denomina "Crítica de difusión" y "Estudios literarios". La primera, aparecida en periódicos, agrupa primeras impresiones caracterizadas por la brevedad propia de la rotativa. Los diferentes comentadores coinciden en destacar la autonomía de los capítulos que estructuran el texto, la marca bicultural que la aproximan a las novelas de Arguedas y de Rivera Martínez, y el importante lugar que viene a ocupar en la narrativa peruana. Por otro lado, los "Estudios literarios" publicados en libros y revistas especializadas, desde un trabajo más minucioso, se preocuparon en encuadrar Ximena de dos caminos en las coordenadas de determinado tipo novelesco. Para Jannine Montauban, la novela es la mezcla del self-begetting (novela autogenerada) y el Bildungsroman; similar percepción es la de Miguel Gutiérrez, quien la señala como una variante femenina de la novela formativa; a su vez, Carmen Tisnado la considera una variante de self-representation novel; fi nalmente, Sara Beatriz Guardia la describe como una novela con rasgos autobiográfi cos. A partir de estas posturas divergentes, Díaz Manunta edificará una propuesta crítica esclarecedora y sólida con respecto a los rasgos estructurales y novelescos de Ximena de dos caminos. Para dicha empresa, en primer lugar, revisará minuciosamente la estructura a través de las herramientas de la narratología. En segundo lugar, delimitará las características de la novela con relación al Bildungsroman, la novela autobiográfica y la novela metaficcional.

En el segundo capítulo, se agrupa los capítulos de la novela para alumbrar sobre su complejidad estructural. En primer lugar, remarca la extensión del quinto capítulo, "La costa", en relación con los otros seis. Dicha extensión se justificaría para representar el conflicto entre dos espacios antagónicos: la costa frente a la sierra. A partir de la centralidad de aquel capítulo, Díaz Manunta retoma y refuerza una idea esbozada por Yolanda Westphalen, quien propone la circularidad estructural de Ximena de dos caminos. Díaz Manunta destaca dicha circularidad en tres momentos: (a) la ida y vuelta de la sierra a la costa (sierra en los primeros cuatro capítulos/sierra-costa-sierra en el quinto capitulo/sierra-costa en el sexto y sétimo capítulo); (b) el cambio de narrador en "La costa" y la conversión del narrador en personaje (la Ximena adulta del sétimo capítulo); y (c) la presentación de la historia en los primeros cuatro capítulos, la primera fragmentación en el capítulo "La costa", en el cual Ximena niña se enfrenta al espacio de la costa y Ximena adulta atestigua; la segunda fragmentación en el séptimo capítulo, donde la narradora aparece como personaje que interpela a Ximena niña y que llevaría al lector al inicio de la novela. La crítica, a través de un gráfico muy esclarecedor, muestra dicha circularidad sostenida a partir de fragmentaciones. Propone que desde la segunda fragmentación se produce un "desenlace-enlace" con la regresión de Ximena adulta a su niñez; la doble presentación, un relato de Ximena niña y otro relato de Ximena adulta; y el desdoblamiento, la Ximena adulta dialogando con la Ximena niña. Por otro lado, señala el cambio entre un narrador extradiegético-heterodiegético que domina gran parte de la narración a uno intradiegético-homodiegético ("nosotros") en cierta parte del quinto capítulo: "Al retomar la posta Ximena adulta [...] no solo anticipa su futura presencia al final de la novela, sino que expone la visión de un personaje testigo —que acompaña a Ximena niña— con un enfoque de la situación más completo, el cual denota madurez, análisis y, al mismo tiempo, una melancolía reflexiva" (p. 90).

Las distancias y cercanías de Ximena de dos caminos con el Bildungsroman, la novela autobiográfica y novela metaficcional son desarrolladas en el tercer capítulo. En primer lugar, Díaz Manunta aleja a Ximena de dos caminos de las coordenadas del Bildungsroman. Este tipo de novela de sólida tradición suele presentar un narrador en primera persona; el proceso de aprendizaje es narrado de manera evolutiva y el personaje principal alcanza cierta madurez emocional. Por el contrario, la novela de Riesco es narrada en tercera persona; la autonomía de los capítulos no da lugar para hablar de una evolución marcada en el relato y menos de una madurez en el epílogo. La crítica también se encarga de desligar a Ximena de dos caminos de la novela autobiográfica. Si esta se caracteriza por ser narrada en primera persona y el personaje principal es el mismo narrador (el mismo autor real), la novela de Riesco es narrada en tercera persona: "Este narrador (sujeto de la enunciación) no es el mismo personaje principal del texto (sujeto del enunciado); menos aún, ambos [...] se corresponden con la autora real del texto: Laura Riesco" (p. 112). Además, la historia contada no se ciñe a una vivencia factual de la autora real. Más bien, Díaz Manunta encuadra a Ximena de dos caminos en los linderos de la novela metaficcional. Este tipo de novela presenta un diálogo textual interno y reflexivo: "[...] busca que el texto mismo se convierta en un artefacto que haga que la ficción novelesca se transforme en una búsqueda detectivesca de la misma ficción" (p. 115). Además, un actante pasa no solo a ser narrador, sino el compositor de la novela, por tanto, se genera una constante autorreflexión. A nivel del plano de la historia, la crítica menciona que en la novela se establecen dos ficciones, dos niveles narrativos, dos narradores, dos focalizaciones, dos historias y dos personajes. Este constante doblez en el caso de Ximena de dos caminos, según Díaz Manunta, encuentra su razón en la fractura identitaria del Perú, representada en el conflicto de una niña que habita entre el espacio cultural andino y el occidental: "Esto lo sabe Ximena adulta; por ello, se ha desdoblado a nivel temporal y espacial para lograr comprender y asimilar aquella realidad de su niñez, su pertenencia y, al mismo tiempo, lejanía del Ande" (p. 135).

En suma, Discurso y metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco presenta una lectura sólida de una novela que se ganó rápidamente un lugar importante en el canon de la literatura peruana; sin embargo, hasta el momento no había merecido una atención profunda y detallada. Es de resaltar varios aciertos de Janet Díaz Manunta: la exhaustiva revisión del estado crítico y su acertada sistematización; el pertinente uso de herramientas teóricas y conceptos para explicar un complejo entramado narrativo y tipología novelesca; la claridad didáctica de su argumentación que incluso recurre a una serie de gráficos complementarios a la explicación textual. En definitiva, el libro de Janet Díaz Manunta es un importante aporte a los estudios sobre la novela peruana en general y sobre la novela de Laura Riesco en particular.

 

Eduardo Huaytán Martínez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

Contacto: ehuaytanm@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5476-3420

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons