SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número130Montoya Huamaní, Segundo (2018). Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui. Lima: Heraldos EditoresGarcía Falcón, Marco (2017). Esta casa vacía. Lima: Peisa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.89 no.130 Lima jul./dic. 2018

http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.14 

RESEÑAS

 

Von Bischoffshausen, Gustavo (2018). Teatro popular en Lima. Sainetes, zarzuelas y revistas 1890-1945. Lima: Máquina de Ideas.

 


En un medio en el que las expresiones artísticas son pocas veces valoradas desde el Estado y la empresa privada, contar con una publicación que contribuya a conocer la historia de una de las manifestaciones más antiguas de las que se vale el hombre para expresarse, es ya un esfuerzo que se aplaude.

De formato pequeño y lenguaje asequible a todos los lectores, el libro Teatro popular en Lima. Sainetes, zarzuelas y revistas 1890-1945 (Máquina de Ideas, 2018) de Gustavo Von Bischoffshausen reproduce, de cierto modo, la esencia del tema que trata, una breve historia del sainete, la zarzuela y las revistas en la Lima de la última década del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Sustentado en una diversidad de fuentes —hemerográficas, bibliográficas, fotográficas, documentos inéditos y entrevistas—, el autor organiza su estudio en tres capítulos: El teatro en la urbe, El subsistema del teatro popular en Lima y Las compañías del teatro popular limeño. Así, en 135 páginas ofrece un panorama de lo que identifica como los sistemas de producción teatral, lo cual implica un amplio espectro donde lo político, social, económico y mediático confluyen para la existencia del teatro, línea de investigación propuesta por el estudioso Felipe Pedraza.

En tal sentido, vale la pena señalar la definición que ofrece el autor sobre su objeto de estudio: el teatro popular como espectáculo hecho para el gran público, una tipología basada en estereotipos, que no profundiza en argumentos intrincados y que opta por una combinación de géneros diferentes.

Aunque no tratado por el autor, es interesante enlazar este teatro popular con la riqueza creativa de los bailes tradicionales que se practican en todo el Perú, pues como señala Luis Peirano —a pesar de que no suelen asociarse— es "inobjetable" la esencia representacional de dichas danzas (Peirano, 2006); quien haya tenido la suerte de ver el despliegue de los danzantes en las fiestas religiosas, como por ejemplo la Candelaria en Puno, sabe a lo que me refiero. Sin duda, este factor cultural dota al público de una particular sensibilidad para gozar de estos espectáculos.

Como en otros tantos asuntos que tratan las ciencias sociales y humanas, el autor debe ingeniárselas en "leer entre líneas" para extraer datos de las fuentes a las que ha tenido acceso. Por ello, no sorprende que estos vacíos fueran solucionados con una bibliografía extranjera que ha tratado el asunto del teatro desde otros "escenarios" hispanoamericanos.

Así, es posible que Gustavo von Bischoffshausen describa la distribución del espacio de los teatros en el Perú del siglo XIX, la organización de las funciones o los programas de acuerdo con las fechas del calendario; como bien señala, sucede entre 1921 y 1924 con la puesta en escena de sainetes y revistas de autores nacionales, dado el contexto de los centenarios que se celebraban. Es interesante también conocer la dinámica de los actores y actrices que daban vida a sabrosos personajes y la organización que existía en el interior de las compañías.

Si bien es notorio que los datos no son abundantes en las fuentes, sería necesario esclarecer desde la introducción el motivo de la elección de años puntuales para circunscribir la investigación. Por ejemplo, como es en el caso del tercer capítulo, cuando destaca 1906 como un año de gran movimiento teatral en Lima, sería recomendable señalar las posibles razones que podrían justificar esa mayor actividad, lo cual contribuiría a un mejor entendimiento de causas y efectos en los hechos culturales.

Como el mismo autor lo señala, esta es una investigación pretende incentivar otros estudios, pues algunos asuntos son apenas esbozados. Quizá una de las preguntas que surgieron de la lectura de este libro fue ¿cómo era el público que consumía estas obras?, ¿a qué estrato socioeconómico pertenecían?, ¿el tema del teatro popular determina el tipo de público qué acude a verlo?

Lamentablemente, en esas primeras décadas del siglo XX no existía, como ahora, una encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales que nos ilustraría la frecuencia o los motivos por los cuales las personas acudían o no al teatro. Sin embargo, la continuidad de las compañías, el traslado de artistas extranjeros, el éxito de personajes, indica que era un arte que gozaba de aceptación y que había un público dispuesto a pagar por este entretenimiento. De lo numeroso que pudo llegar a ser este público, algo dice el autor cuando trata sobre la apertura de salas, que en algún momento llegan a ser compartidas con el otro arte que empezaba a disputarle el público, el cine.

Para concluir, destaco la relevancia del tema jocoso como elemento primordial en los sainetes, zarzuelas y revistas. Me pregunto, ¿acaso la risa está destinada a un público amplio y los asuntos de reflexión a un grupo minoritario? Definitivamente no, la risa es un recurso que puede utilizarse en la diversidad de propuestas escénicas y con todos los públicos, sin distinción. De su potencial para relacionarse con temas de interés y de coyuntura, se refiere Gustavo von Bischoffshausen cuando señala que la sátira política era uno de los asuntos atractivos en las funciones de este teatro popular. Es probable que este interés se deba a lo que la investigadora Carmen Gonzales identifica como la función social de la risa, que consiste en eliminar la rigidez de la sociedad, donde "[...] lo cómico se convierte en el remedio y la risa en la curación de la enfermedad social" (González Vásquez, 2002-2003).

Esta es la gran labor de las artes y sus protagonistas, el potencial para reflexionar pero también abstraer las preocupaciones cotidianas del día a día, en este caso particular en los minutos que dure una función y hasta que baje el telón.

 

Referencias bibliográficas

González Vásquez, C. (2002-2003). Aproximación a la definición, origen y función de la risa en la comedia latina. En Minerva, Revista de filología clásica, 16, 77-86. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10462.

Peirano, L. (2006). Una memoria del teatro (1964-2004) (Tesis para optar el grado académico de Doctor en Humanidades). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6104/PEIRANO_FALCONI_LUIS_MEMORIA_TEATRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Sofía Pachas Maceda

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Contacto: spachasm_ac@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8736-8534

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons