SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número132Pachas Maceda, Sofía (2019). Zoila Aurora Cáceres y la ciudadanía femenina. La correspondencia de Feminismo Peruano. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión impresa ISSN 0378-4878versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.90 no.132 Lima jul./dic 2019

http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.16 

RESEÑAS

De Lima, Paolo (editor) (2019). Lo real es horrenda fábula. La violencia política en la literatura peruana. Lima: Editorial Horizonte.


Así como poetiza el escritor Juan Ojeda en su poema "Soliloquio", que parte de guía para el título del novísimo libro editado por el poeta y académico Paolo de Lima, nosotros, quienes nos hemos sumergido en estos veinticuatro ensayos cortos, nos damos cuenta de la sobrecogedora verdad: "lo real es horrenda fábula". Con esta premisa de lo real, el horror y el carácter literario, es donde se fundan las bases para entender el proceso analítico de los académicos que durante las clases del doctorado de Literatura Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lograron con atinada sagacidad penetrar en los avatares que muestran las manifestaciones literarias en torno al periodo de la violencia interna en el Perú de finales del siglo pasado.

Desde Ranciere hasta Dolar, pasando por Zizek y sus interpretaciones de las lecturas de Lacan, los temas que se abordan siguen una temática puntual: desde la muerte, bien representada como alegoría en los ensayos de Judith Paredes, hasta la ruptura del statu quo social-burgués en los textos de Jim Anchante. Este libro abarca, por tanto, los matices de los estudios psicoanalíticos concentrados en la literatura y sus alcances. Puesto que los diferentes textos abordan la problemática de una realidad avasalladora, nos invitan a reflexionar sobre ese carácter insoportable de lo real: es imposible contemplarlo y hacerle frente. Entonces, recurrimos a los fantasmas para que habiten en el plano de lo imaginario, ese lugar desde donde podemos observar a través del velo lo que sería imposible. Es ahí donde se recrea o representa lo real desde lo imaginario a través de lo simbólico. Esta es la perspectiva teórica.

Ya que, en general, los ensayos que componen este volumen se centran en un periodo de violencia, cabría la posibilidad de ubicar la línea discursiva de estos textos. De inmediato, se han borrado las divisiones entre terrorismo como consecuencia del aparato ideológico marxista y los excesos y delitos cometidos por funcionarios y militares que también sumieron en el terror al Perú por los años ochenta y noventa. Así, nos quedamos con la violencia política e interna, que deja de lado al gran protagonista históricamente silenciando y quien recibe el daño colateral desde ambos frentes: el inocente, urbano o rural; los textos nos muestran que para la violencia son iguales. Ese mismo sujeto que no pertenece ni entiende las divisiones y frentes desde donde la violencia se materializa en muerte y destrucción, que por salvarse asistía a las reuniones senderistas, buscado por los militares y el Estado por lo mismo, "traidor" por no morir y salvarse de ese mismo Estado que lo pretendía proteger. Ese sujeto que los poetas y escritores toman y le dan voz. Estos tres sujetos resultantes son la base misma del trabajo reflexivo y crítico de los académicos en estos ensayos: el vencido (senderista), el vencedor (Estado/militar) y el inocente.

Habiendo visto lo anterior, Paolo de Lima subraya que es necesario el análisis de estos textos en su representación de la violencia política en el Perú por el mismo hecho de que se sigue contando la visión desde la óptica de los vencedores. Esta, por extensión, no admite la voz de los vencidos ni de las víctimas inocentes. Es aquí donde el paso a la reflexión académica toma otro significado, pues es una constante en los ensayos de este libro la mirada desde los espacios hegemónicos, tratando, con mayor o menor medida, de problematizar las voces necesarias para entender este fenómeno (el de la violencia) como un todo. Además, en algunos ensayos se da énfasis al aparato retórico del discurso mismo que encierra un análisis psicoanalítico sobre las maneras de enunciación, tanto poéticas como narrativas; una atinada conjunción que permite explorar otros detalles de los poemas o relatos.

Así pues, el texto, de manera global, concede una oportunidad única para ver la mayoría de los aspectos del discurso lacaniano. En absoluto necesarios hoy por hoy. Ello se puede ver de la siguiente manera: la violencia interna (consecuencia de un desencuentro dialéctico e ideológico) es lo "más" real que podamos tener en nuestro imaginario colectivo. Si es que existe un espacio de tiempo tan oscuro en nuestra historia reciente, ese sería el de la violencia. Es imposible ver lo real y no sentir horror; es un trauma, un episodio de dolor, ausencia y terror. La consecuencia es crear estos discursos por medio del aparato simbólico no solo desde la dualidad significado-significante, sino desde un tercer plano: el de la voz. Subsecuentemente, la aplicación de la teoría no es gratuita. La teoría sirve a los textos y no en sentido contrario. Los autores han podido interpretar todo el aparato literario de los textos tratados desde la teoría de una manera que resulte novedosa a las nuevas lecturas del discurso lacaniano.

De esta manera, lo anterior supone un trabajo que evidencia una falta en los estudios literarios hoy en día. Ahora que vivimos en la época de la posverdad, donde los estudios que intentan escudriñar en lo profundo de la condición humana son menospreciados y tildados de poco objetivos y nada científicos, este texto es la prueba de lo contrario. Es evidencia de que se pueden hacer estudios literarios con relecturas frescas, objetivas y siguiendo un método en su análisis y praxis, ya que todavía nos queda mucha historia y material literario que no ha sido debidamente estudiado ni valorado por la crítica en su momento.

Finalmente, el libro de ensayos Lo real es horrenda fábula no solo es un texto urgente para los estudios literarios latinoamericanos y, en especial, peruanos, sino que supone una nueva visión desde la crítica hacia textos que abordan la problemática social de la violencia que repercute hasta el día de hoy. Con objetividad y un academicismo prudente, no se admite influencia que pueda opacar los análisis y las reflexiones que subyacen de estas lecturas. Desde allí podemos empezar a borrar, poco a poco, esa delgada línea que divide los planos ilusorios de lo que concebimos como real (imaginario) y lo que habita permanentemente con nosotros: esa horrenda pero necesaria realidad.

 

Giancarlos Nathanael Peralta Luis ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-3704-5547

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Contacto: npluis_96@outlook.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons