SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número137Eterno enigma. La mujer en las crónicas de Enrique Gómez Carrillo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras (Lima)

versión impresa ISSN 0378-4878versión On-line ISSN 2071-5072

Letras vol.93 no.137 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.30920/letras.93.137.1 

Estudios

Humanos y no-humanos en los videos de Radio Ucamara del pueblo indígena kukama kukamiria (Perú): una aproximación desde el neomaterialismo

Humans and non-humans in the Radio Ucamara videos of the Kukama Kukamiria indigenous people (Peru): an approach from neomaterialism

Miguel Angulo-Giraldo1 
http://orcid.org/0000-0002-5350-9228

Luis Guanipa Ramírez2 
http://orcid.org/0000-0002-8934-885X

1 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. mangulogi@cientifica.edu.pe

2 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. lguanipa@cientifica.edu.pe

RESUMEN

Para el pueblo indígena kukama kukamiria (Perú), una diversidad de agentes (humanos y no-humanos) se interrelacionan de manera constante a través de una gran red en la que los distintos entrelazamientos permiten una comunicación asociativa (contraria a una comunicación social). A partir de la propuesta teórica del neomaterialismo (Lemos, 2013; Lemos, 2020) y el actor-red (Latour, 2005; Latour, 2012), esta coexistencia relacional es estudiada a través de los videos producidos por Radio Ucamara, perteneciente y dirigida por miembros del pueblo indígena kukama kukamiria. Desde un análisis cualitativo, transversal, observacional-descriptivo, se estudian los procesos comunicativos indígenas a partir de cuatro canciones (Parana, Omagua, Aparecimos y Kamatia) aparecidas en el canal de YouTube de Radio Ucamara entre 2015 y 2019. Se pone énfasis en los modos de existencia, las agencias (humanas y no-humanas) y las mediaciones radicales. El estudio concluye que, a partir de la teoría aplicada, es en las propias mediaciones (los entrelazamientos y asociaciones entre distintos agentes) en las que se produce la materialidad (agencias), las cuales dan forma a una comunicación asociativa.

Palabras clave: Neomaterialismo; Actor-red; Agencias; Comunicación; kukama kukamiria; YouTube

ABSTRACT

For the Kukama Kukamiria indigenous people (Peru), a diversity of agents (human and non-human) are constantly interrelated through a large network in which the different intertwines allow associative communication (contrary to social communication). From the theoretical proposal of neomaterialism (Lemos, 2013; Lemos, 2020) and the actor-network (Latour, 2005; Latour, 2012), this relational coexistence is studied through the videos produced by Radio Ucamara, owned and directed by members of the Kukama Kukamiria indigenous people. From a qualitative, cross-sectional, observational-descriptive analysis, indigenous communication processes are studied from four songs (Parana, Omagua, Aparecimos and Kamatia) that appeared on the YouTube platform of Radio Ucamara between 2015 and 2019. Emphasis is placed on the modes of existence, agencies (human and non-human) and radical mediations. The study concludes that, based on the applied theory, it is in the mediations themselves (the interlacing and associations between different agents) that materiality (agencies) is produced, which shape an associative communication.

Keywords: Neomaterialism; Actor-red; Agencies; Communication; Kukama Kukamiria; YouTube

1. Introducción

El 8% de la población de América Latina pertenece a un pueblo indígena, es decir, cerca de 42 millones de personas, según refiere Correa (2019, p. 8). En el caso del Perú, un total de 55 pueblos indígenas habitan este país; no obstante, la mayor parte (51) se encuentra ubicado en la región amazónica.

Este estudio está enfocado en el área cultural amazónica. Como reseña Ana Pizarro (2009), la “andinización” de los estudios latinoamericanos han ido cambiando en los últimos años para dar paso a un mayor análisis de esta área. En tal sentido, como sugiere esta autora, si la cultura era vista como un plano “civilizatorio”, en el caso de este territorio se debe repensar la civilización desde la “integración con la naturaleza” a través de “la relación que expresan los imaginarios [...] [y] los lenguajes en que nos habla el mundo simbólico...” (Pizarro, 2009, p. 17).

Los pueblos indígenas han asumido, en muchos casos, una importante presencia mediática a través de las nuevas tecnologías de la información: aparecen en YouTube con música, crean sus radios, comparten información por Facebook, entre otros. De esta forma, la comunicación pasa a ser mediada en nuevos espacios de difusión; sin embargo, en el origen del proceso comunicativo, los pueblos indígenas latinoamericanos encuentran otras formas de comunicación que nos han sido proporcionadas desde una tradición occidental (Angulo-Giraldo, 2019).

Un caso especial a mencionar es el del pueblo indígena kukama kukamiria, de origen tupí-guaraní, el cual habita en tres países actualmente (Brasil, Colombia y Perú) y que, en el caso peruano, visibiliza una estrategia comunicacional indígena (Calderón, 2020) en la que ha construido una plataforma de comunicación radial (Radio Ucamara), digital (canal de YouTube, página web y cuenta de Facebook) e incluso publicaciones físicas como Karuara, la gente del río (Tello, 2016).

En estos espacios de difusión se visibilizan tanto las voces de humanos como de los no-humanos, quienes son cargados de la categoría de “gentes” (Tello, 2021) y aparecen como actores: “para el mundo indígena, nosotros, las personas, somos apenas una categoría de gentes, también son gente las plantas, también son gente los peces, también son gentes los propios espíritus que habitan los espacios del río, la tierra, el aire” (Tello, 2021).

A partir de lo anterior, esta investigación plantea reconocer los actores-red presentes en los entrelazamientos comunicativos del pueblo indígena kukama kukamiria desde una posición teórica neomaterialista que permita la identificación de la diversidad de agencias (humanas y no-humanas) que interactúan en los videos del canal de YouTube de Radio Ucamara (perteneciente al pueblo indígena kukama kukamiria).

1.1. Aproximación teórica

En esta sección se buscan enlazar brevemente tres marcos teóricos clave: el neomaterialismo, la teoría del actor-red y la comunicación. A partir de ellos se sustenta y plantea la presente investigación.

Un primer paso para abordar el neomaterialismo está en comprender la materia como “ontologicamente livre” (Barretto, 2020, p. 66); una perspectiva en la cual la materialidad no es una condición a priori de los humanos y no-humanos, sino “um mero resultado final de diferentes procesos [...] produzida e produtora de novas reconfigurações material-discursivas, sendo parcela decisiva no constante tornar-se do mundo” (p. 68)1.

André Lemos (2020) destaca que el neomaterialismo surge como una propuesta teórica en las décadas de 1980 y 1990. Ello desde las teorías de la materialidad, las sociologías monadológicas, la teoría del actor-red, las filosofías orientadas a los objetos y agenciamientos; así como del poshumanismo, feminismo y de los estudios de género.

El neomaterialismo parte de cuatro perspectivas centrales que se entrecruzan para sostener dicha teoría: el materialismo -en la que todo fenómeno se desarrolla en redes que afectan lo material-; el pragmatismo -no se discute lo que es (esencia), sino la forma en la que se instaura, por lo cual, se trabaja “uma espécie de engenharia reversa imanente, que tenta compreendêlo a partir do que ele faz, de como faz e de quais condições de associação importam para que ele se instaure” (Lemos y Bitencourt, 2021, pp. 4-5)-; el no-antropocentrismo -contrario a una perspectiva que rechaza la posibilidad de agencia de objetos no-humanos y evita ver cómo los humanos se interrelacionan con estos, de manera que “a agência está distribuída na rede/agenciamento e que o controle e a fonte da ação não são privilégios do ator humano” (Lemos, 2020, p. 56)-; y el asociativismo -que busca reconocer los entrelazamientos entre humanos y no-humanos que están ocurriendo y constituyen los fenómenos-.

José Luiz Braga (2020, p. 24) critica la visión del neomaterialismo de Lemos (2020) y argumenta que, en esta perspectiva, los humanos pasan a ser cosificados; es decir, se transforma su agencia y se les reduce a acciones presentes, dejando de lado el sustrato histórico que los antecedió, el enfoque de las estructuras sociohistóricas que existen y actúan en la propia realidad material:

Somos movidos por todas as forças e tensões - neurológicas, psicológicas, econômicas e históricas; por desejos e intenções (inclusive segundas); pelas circunstâncias imediatas; pelo estado civilizacional de nosso entorno - mais uma lista infindável de processos (inclusive os de agência material, é claro) -, o que obviamente impede que nossa subjetividade seja independente e soberana. Isso implica fragilidade, dispersão e imprevisibilidade - mas não significa inexistência de agência subjetiva. (Braga, 2020, p. 29)

Más allá de esta crítica, el planteamiento novedoso de la propuesta del neomaterialismo -según Lemos (2020)- reside en argumentar y describir cómo la red actúa, apreciar los elementos materiales que están mediando entre sí y qué resultados se están produciendo en esos relacionamientos. Lo importante radica en la identificación de las afectaciones que están ocurriendo entre las distintas agencias en las propias acciones, sin tomar en cuenta nociones esencialistas, sino reconociendo en la propia red los poderes, relaciones de fuerza y tensiones existentes:

A associação é a mediação radical - tradução, transdução, agenciamento, entrelaçamento etc.- envolvendo humanos e não humanos. Sem mediação não há nada. Ela deve ser observada em uma topologia plana, local e não antropocêntrica - análises devem ser feitas levando em conta múltiplos agentes, sob pena de purificar as relações e empobrecer as descrições dos fenômenos e a identificação dos fluxos de ação. (Lemos, 2020, p. 60)

De manera complementaria al neomaterialismo, para la TAR2 (teoría de actor-red), los humanos y los no-humanos son actores, es decir, “aqueles que agem e levam outros a agir” (Salgado, 2018, p. 177) o también vistos como “um ator em rede, no sentido de que ele ‘não é a fonte de um ato e sim o alvo móvel de um amplo conjunto de entidades que enxameiam em sua direção’” (Latour, 2012, p. 75)3. Las acciones de estos actores -entendidas como asociaciones entre humanos y no-humanos- son las que generan y construyen lo social, lo cual debe comprenderse como “o resultado temporário de associações humanas e não humanas; ele não é uma estrutura para a ação, mas aquilo que se forma em ação; ele não explica as coisas, mas é o que deve ser explicado” (Salgado, 2018, p. 177).

En esta posición teórica, los objetos técnicos no son únicamente herramientas o aparatos para que los humanos los utilicen como medios para determinados fines, sino son “mediadores”, es decir, actores que hacen hacer a otros actores y que permiten que se transforme lo hecho. Esta idea concibe, así, una ontología plana en la que las divisiones sociohistóricas naturaleza/cultura o individual/colectivo no existen más dado que cada actor no puede ser reducido o visto de manera aislada, sino que está en constante asociación con otros actores para su accionar.

Así, cada acción es distribuida en una red - un concepto dinámico de aquello que es producido en los relacionamientos y asociaciones entre humanos y no-humanos-, de manera que no existe una materialidad o fisicalidad externa (campos de fuerza o estructuras) que incida en la red, por lo que las acciones vinculan a todos los componentes. Como dice Tiago Barcelos Pereira Salgado (2008):

[...] atores são redes - pois estas são compostas por vários outros atores -, e redes são atores, pois também agem e levam outros atores à ação. (p. 177)

Essa ontologia plana não significa dizer que ambos agem da mesma maneira, pois, de fato, não se trata nem mesmo de especificar como um e outro agem, mas de considerar a ação conjunta deles, os quais são mutuamente irredutíveis. (p. 178)

Os objetos técnicos não são apenas ferramentas ou instrumentos à serviço dos humanos, mas são mediadores, isto é, fazem fazer os humanos. (p. 179)

El concepto de espacio, además, es transformado desde la TAR. Se consideran dos acepciones: primero, el propio espacio abstracto (matemático) donde toda existencia antecede y es apriorística; y un segundo espacio visto como una red de lugar y objetos se van constituyendo por las dinámicas de las interrelaciones. Por tanto, el espacio es tanto abstracto como relacional. Lemos (2013) propone pensar la comunicación en este segundo espacio para notar cómo este se forma y deforma a partir de sus propias dinámicas.

¿Cómo se relaciona lo planteado desde el neomaterialismo y la TAR con la comunicación? Contrario a lo que plantea Barbero (1987), Lemos (2020) propone ir de las mediaciones a los medios, en un sentido contrario y no esencialista en el que el reconocimiento de las agencias (humanos y no-humanos) parte de su posición como actor-red.

André Lemos y Elias Bitencourt (2021, p. 3) caracterizan a la comunicación social como “associal” o derivada de la asociación; es decir, se pone énfasis en la idea de la “associação de coletivos híbridos”, de manera que toda asociación es producto de una mediación radical4 donde el humano está presente obligatoriamente, mas no es el único que actúa5: “O desafio é como reconhecer os entrelaçamentos humano não humano (coisas, objetos, outros animais) que produzem o fenômeno, as particularidades dessas relações e as condições favoráveis para que essas associações ocorram” (p. 5).

El ejercicio del investigador se relaciona con hacer “desaparecer a dinâmica social”, de manera que lo único que existe es siempre la movilidad entre distintos mediadores que conectan distintas localidades y temporalidades que van construyendo lugares desde los atravesamientos de distintos flujos: “Se o espaço é essa rede móvel de coisas e humanos, de lugares em mutação, de comunicação entre objetos e humanos, não há nunca uma coisa meramente local ou global” (Lemos, 2013, pp. 61-62)6.

Lemos (2013) destaca que, a partir de la TAR, por ejemplo, los animales son vistos como entidades individuales, cuya particularidad animal no es una categoría general o una naturaleza que determina una esencia para todos los similares a este. Así:

[...] the ontological status of assemblages, large or small, is always that of unique, singular individuals [...] the ontology of assemblages is flat since it contains nothing but differently scaled individual singularities (or hacceities). As far as social ontology is concerned, this implies that persons are not the only individual entities involved in social processes, but also individual communities, individual organizations, individual cities and individual nation-states. (DeLanda, 2019, p. 28)

No se puede dejar de lado que lo mencionado anteriormente dialoga con lo construido por Eduardo Viveiros de Castro (1996) respecto del perspectivismo multinaturalista7 y las cosmologías indígenas8. Para Philippe Descola (2001, p. 108), las cosmologías amazónicas siguen un principio animista -es decir, “utilizan las categorías elementales que estructuran la vida social para organizar en términos conceptuales las relaciones entre los seres humanos y las especies naturales”- mediante el cual la división hombre/naturaleza es únicamente de grado y no por naturaleza. De esta forma, el espacio social se convierte en un espacio amplio de interacciones comunicativas y simbólicas entre humanos y no-humanos9.

En la misma línea, Viveiros de Castro (1996) plantea un perspectivismo multinaturalista en el que, al contrario de la separación entre “naturaleza” y “cultura”, en la cual únicamente los humanos acceden a la cultura -alejándose de los no-humanos-, la cultura o el espíritu se convierte en el patrón común a todos los seres; así, la diferencia radica en la corporalidad, es decir, en sus cuerpos: “[los pueblos indígenas] multiply the number of connections that make up their world. The kinship system links them to their own Country, along with the Countries of other groups, their ancestors and the events associated with those ancestors” (Drahos, 2011, p. 6).

1.2. Antecedentes

Según Braga (2020), los estudios en el área de comunicación de los últimos años han tomado diversas cuestiones: perspectivas sobre el propio fenómeno de la comunicación; cuestionamientos sobre el horizonte y los problemas de investigación; casos sociales y empíricos; cuestionamientos que combinan lo comunicacional con estudios sociales, culturales, políticos, jurídicos, educaciones y de humanidades en general; además de nuevos descubrimientos diversos. Para este autor, lo más relevante es notar las distintas y diversas líneas sobre las cuales los investigadores se están cuestionando: “[...] ora relacionadas à incidência de tecnologias e outros aspectos materiais; ora buscando rastrear motivações humanas, incidências interacionais, tomadas de decisão e dispositivos (no sentido foucaultiano) em construção, ou de que se pretende perceber a história” (p. 32).

No obstante, Helânia T. Porto (2017) menciona una baja producción académica que refiera los procesos comunicativos en espacios indígenas: encuentra 23 estudios presentes en los portales de Intercom, en los cuales halló un 78% de estudios conectados a algún contexto indígena. Pese a ello, su investigación halla que existe una “baixa incidencia de pesquisa acerca de configuracoes de processos dígitos-comunicacionais em territórios indígenas” (p. 59). La misma autora ha estudiado en profundidad la comunicación indígena en el caso del pueblo indígena Pataxó (Porto, 2016).

Una búsqueda inicial en la base de datos SCIELO con la palabra “comunicación indígena” -que estuviese incluida en el resumen de la investigación- muestra la existencia de un total de 65 estudios. Sin embargo, un primer análisis halló que solo 21 textos producidos en español y portugués se analiza directamente la comunicación indígena. Dentro de estos textos, los hallazgos relevantes para esta investigación muestran que 12 se centran en el uso de los medios de comunicación dentro de los pueblos indígenas (tanto en la producción, la construcción de mensajes y la recepción), con énfasis en las radios indígenas; mientras otros 9 se enfocan en los procesos comunicativos más allá de los medios de comunicación, es decir, la propia comunicación desde las cosmologías y los imaginarios.

De manera específica, algunos textos ya han estudiado la presencia de cosmologías amazónicas en los contextos sociales y comunicativos del pueblo indígena kukama kukamiria. Las investigaciones de los párrocos agustinos Manuel Berjón y Miguel Ángel Cadenas (2009; 2014), así como los estudios de Mireia Reig (2018), Daniel Moreira y Marco Ramírez (2019a, 2019b), Miguel Ángel Angulo-Giraldo (2019), y la tesis de Evelin Calderón (2020) permiten observar una construcción teórica que reconstruye la cosmología de ellos a partir de la presencia de ontologías humanas en una diversidad de corporalidades humanas y no-humanas; a las cuales se suman distintos relacionamientos espaciales (a través de los ríos, los sueños o con la presencia de un chamán) que permiten interacciones comunicativas amplias y diversas.

1.3. El pueblo indígena kukama kukamiria

En la zona de Iquitos (capital de la región de Loreto, Perú), se encuentra el mayor número de población indígena (Queixalós, 2009, p. 239 citado por Vallejos, 2014, p. 140) y la mayor diversidad lingüística del Perú (35 lenguas organizadas en nueve grandes familias lingüísticas: arawak, bora, chicham, kawapana, pano, peba-yagua, tukano, tupí-guaraní y záparo). Derivada de la familia tupí-guaraní, en los márgenes de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali (Reserva Nacional Pacaya Samiria), Nanay y parte de las periferias de ciudades como Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa, habitan los kukama kukamiria.

Las fuentes observan que este pueblo indígena habría llegado desde el nordeste de Brasil hacia el territorio peruano, siendo parte de una migración de los pueblos tupi, aproximadamente en los siglos XIII o XIV. Una pequeña parte del grupo se divide y se dirige hacia el Bajo Huallaga y se denominan cocamillas. Las crónicas coloniales se refieren a ellos durante la expedición de Juan Salinas de Loyola (1557) en el río Ucayali.

La cosmología de los kukama kukamiria ha sido estudiada desde distintos enfoques: el conocimiento sobre los astros y categorías astronómicas (Ruiz, 2003); las categorías lingüísticas y las formas de su lengua (Vallejos, 2018a; Vallejos, 2018b); el territorio y sus geografías afectivas (Moreira y Ramírez, 2019a); así como los espacios comunicativos creados por ellos y mencionados líneas arriba. Una de las mejores descripciones respecto de su cosmología deriva de Berjón y Cadenas (2014), quienes destacan la estrecha relación entre estos y el agua, lo cual se verifica no solo en su espacio geográfico (cercano a los ríos), sino en cómo debajo del agua conviven con otros humanos de corporalidad no-humana.

Para este pueblo indígena existen tres mundos: el cielo, la tierra y el mundo subacuático; no obstante, estos tres espacios pueden transformarse en cinco:

En la tierra vivimos las personas, los animales, las plantas y algunos espíritus; en el cielo las almas de los muertos, el viento y la lluvia [...] quienes desdoblan el cielo en dos [...] colocan en la parte más alta del mismo a Dios, los santos y ángeles [...] [finalmente] en el mundo subacuático moran el yacuruna, la sirena, la purahua, los bufeos (delfines de río), las boas, el yanapuma, la gente que vive dentro del agua [...] [y] quienes desdoblan este mundo subacuático dicen que más al fondo, constituyendo un mundo aparte, estarían los ‘indios de los yacuruna’, karuara tapuya, mucho más peligrosos que estos. (En Berjón y Cadenas, 2014, pp. 4-5)

Para Moreira y Ramírez (2019a), los kukama kukamiria mantienen un relacionamiento con el mundo en el cual los sueños moldean espacios, territorios y geografías, es decir, son constituyentes de su mundo. A través de los sueños es también ejercida la comunicación con los seres que habitan los 3 o 5 mundos anteriormente descritos: “[...] en la perspectiva kukama, su mundo está compuesto por una geografía afectiva totalmente diferente de los modelos antropocéntricos” (p. 59), en el cual existen interacciones constantes entre gentes que entretejen “[...] diversos modos de habitar entre los agentes humanos y no-humanos [...] [las cuales] contribuyen con la transformación de los espacios acuáticos y terrestres” (pp. 59-60).

Como parte de los proyectos de los kukama kukamiria nace Radio Ucamara (https://radioucamara.org/), una emisora local ubicada en el puerto de Nauta (Iquitos, Perú), cuyo fin inicial es fomentar “mediante las herramientas ofrecidas por el medio radial, la proximidad y cercanía de hombres y mujeres pertenecientes a un territorio social y cultural que buscan construir sus propios medios brindado el apoyo necesario para ejercer su derecho a comunicar” (Espinosa, Fabiano y Tello, 2021). Para Calderón (2020, p. 132), esta radio construye un “proyecto político comunicacional” que incluye, dentro de su concepción ontológica, a las “diversas categorías de gentes que cohabitan en la Amazonía”10.

1.4. Objetivos

El objetivo central de esta investigación es reconocer los actores-red presentes en los entrelazamientos comunicativos del pueblo indígena kukama kukamiria, a través de cuatro videos publicados en la plataforma YouTube por el canal de Radio Ucamara. De manera específica, se analizarán los modos o escenarios de disputa aparecidos; las agencias (humanas y no-humanas) presentadas o referidas; y, finalmente, se propone un mapa modelo de las mediaciones radicales.

2. Método

El diseño y tipo de esta investigación consistirá en un estudio de tipo básico y no experimental. Además, es observatorio-descriptivo dado que se busca reconocer qué agencias (actor-red) y de qué formas se producen los entrelazamientos comunicativos en el pueblo indígena kukama kukamiria. Así mismo, la investigación se realizará con un estudio documental de tipo transversal.

En la idea de Lemos (2020), la forma metodológica de abordar estos estudios parte de la descripción, es decir, del análisis de la red en su propia materialidad no esencialista. Esta metodología es reforzada por González-Abrisketa y Carro-Ripalda (2016), quienes destacan que a partir de la descripción se garantiza la no imposición de categorías externas o equivalentes, sino el acercamiento a la narración plural: “es en la descripción cuando hacemos posible que las cosas en sí mismas dicten una pluralidad de ontologías” (p. 114).

Dado que esta investigación sigue un enfoque cualitativo, es el investigador quien tiene una carga principal en la labor, puesto que este se convierte en “el instrumento de recolección de los datos”, por lo cual “se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 152). Estas técnicas derivan justamente de lo definido en el marco teórico.

En esa línea, Lemos (2020) destaca que el objetivo de una metodología neomaterialista es notar los flujos de las mediaciones radicales, las formas en las que aparecen las agencias humanas y no-humanas en las acciones propias de la red. Tanto el neomaterialismo como la teoría del actor-red permiten rastrear las asociaciones entre distintos y diversos actores (humanos y no-humanos):

[O objetivo é] perseguir os atores (humanos ou não) a fim de unicamente descrever como seus programas de ação surgem nas relações, não como resultado de estruturas, campos, cultura ou da sociedade, mas como resultados de subdeterminações que fazem deles alvos móveis de diversas entidades que povoam suas operações, e como esses programas se transformam em meio ao movimento do social. (Carlín, 2021, p. 25)

Es en el reconocimiento de estas agencias que se observa a los humanos y no-humanos entrelazándose comunicativamente sin dejar de lado, además, la propia forma en la que el pueblo indígena comprende los relacionamientos de sus actores en dicha red:

O nativo deixa de ser visto como objeto, como alguém que não pensa e reflete sobre suas ações, sobre sua cultura, e passa a ser um sujeito que também possui suas teorias, que possui conhecimento e decodifica sua forma de entender o mundo. Muda também a forma de compreender esse conhecimento, que não pode ser traduzido para a nossa cultura sem um processo de desconstrução crítica. (Freitas, 2020, pp. 25-26)

El análisis documental tomará en cuenta un muestreo no-probabilístico y no-aleatorio por conveniencia, con énfasis en cuatro videos (canciones) que figuran en el canal de YouTube de Radio Ucamara: Parana, Omagua, Aparecimos y Kamatia. Estos materiales serán analizados siguiendo un análisis textual de lo mencionado en los videos, a partir de los tres primeros niveles de análisis que propone Lemos:

[primero la] identificação do modo, da preposição, da controvérsia; 2. identificar todos os atores envolvidos e como eles se expressam (interfaces, documentos, patentes, formas de ação etc.); 3. mapear as formas de mediação ou transdução, entendendo que ações, sentidos e forças são produzidos; 4. Reagregar o problema criando mais um elemento que possa ser instituído na construção da verdade. (2020, p. 61)

Así, se utilizará primero la Tabla 1 para la identificación de las agencias presentes en los videos conforme el título de cada uno de ellos, así como para el registro de los espacios geográficos (espacios de disputa) visualizados o narrados en el video. Seguido de ello, se procedió a construir un gráfico de flujos para comprender los entrelazamientos comunicativos.

3. Resultados

3.1. Los “modos” o los escenarios de disputa

A partir del análisis de las cuatro canciones citadas en la anterior sección, se identificaron un conjunto de escenarios donde las agencias están asociándose constantemente. Los escenarios que aparecen en estos cuatro videos pueden ser visualizados en la Tabla 2. En muchos de los casos, estos modos tienen una agencia propia, tales como los ríos, los sueños o la selva; es decir, estos modos de existencia conforman también las agencias no-humanas que son presentadas a través de los cantos.

Es importante observar que en todas las canciones los ríos son mencionados directamente o aparecen visualizados. Este modo o escenario es muy relevante para el pueblo indígena kukama kukamiria como espacio de transformación de las agencias -como lugar donde los agentes humanos y no-humanos se convierten-, y también como materialidad que permite conectar otras agencias.

Tabla 1 Agencias y escenarios de disputa 

Título del video
Lista de agencias humanas y no-humanas
Lista de escenarios de disputa

Fuente: Lemos, 2020.

Tabla 2 Escenarios de disputa mencionados en las canciones de los videos 

Parana Omagua Aparecimos Kamatia
El río El río Amazonas El origen de la vida humana El río
Los sueños La selva El bosque El origen del mundo El cuerpo de la mujer indígena Lugar indefinido
Petróleo La chacra
Algún lugar en la tierra
Los ríos

Nota: Los escenarios aparecieron citados en las canciones analizadas para este estudio. Tomado de Radio Ucamara (2015, 2019a, 2019b, 2019c).

Los modos permiten poner énfasis en condiciones de asociación que problematizan lo que ocurre entre los agentes. Así, pueden indicarnos los distintos grados de afectación que un agente produce en otros actores y cómo estos se modifican. Para el caso de las canciones Aparecimos y Parana, el petróleo (actor-red) se derrama en los ríos (actor-red) y esto afecta (produce una acción) a otros actores (humanos y no-humanos):

Una sombra negra viene trayendo las olas él soltó ese mal espíritu de tristeza la sirena llora a la orilla del río buscando un lugar donde estar, donde vivir. (Radio Ucamara, 2019, 1m18s)

La sirena, en su capacidad de actor-red, es vulnerada por la acción del petróleo sobre su cuerpo. A esto se le adiciona, por ejemplo, que produce que ella tenga que irse de su lugar de residencia (o busque hacerlo). Lo mismo ocurre con otros actores como los peces, quienes al verse impactados por los derrames del crudo le piden a quienes cantan la canción -mediante sueños- que extraigan las “manchas negras”:

Anoche soñé que vivía en el río que me hablaban las sirenas y un delfín era mi amigo los peces me pedían por favor cuida los ríos quita ya esa mancha negra que a mi mundo deja frío. (Radio Ucamara, 2015, 1m22s)

Las afectaciones de los agentes influyen en un conjunto de agencias que tradicionalmente podrían vincularse como no-humanas (la sirena o los peces, por ejemplo), pero que, ante una construcción de una red de agencias planas que están asociadas constantemente, permite observar nuevos actores vinculados al espacio amazónico desde el pueblo indígena kukama kukamiria.

3.2. Actores/agencias humanas y no-humanas

Si bien la fase dos del análisis corresponde a la identificación plena de todas las agencias (humanas y no-humanas), para este trabajo únicamente se presentan aquellas que hacen parte de la verbalización dentro de la letra, como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3 Agentes (humanos y no-humanos) mencionados en las canciones de los videos 

Parana Omaguas Aparecimos Kamatia
Río Vidas (habitan el Amazonas) Dios (une) Ipak (señorita)
Manchas negras o nubes negras Costumbres (corren dentro del omagua) Estrella Suwa (señorita) (grita) (transforma)
Sueños Sol (está) Mujeres Árbol
Sirenas Nosotros/Omaguas (somos esperanza) Barro (crear) Cantante
Delfín Río (está) Hombres Hábil cazadora
Tío Tradiciones (corren dentro del omagua) Mar (sopla) (Pintan) color del gavilán
Amigos El Amazonas (está) Fuego (Dibuja) Pecho
Peces (esparce) Viento (dibuja en) Mocahua
Cartones Animales (Invita) Masato
Ensuciar Ríos Huella del jaguar (pintan)
Peces tienen frío Cantantes Mujer shawi bonita y buena
Peces ríen Bosque Cola de panguana
Parana Omaguas Aparecimos Kamatia
Selva Espíritus (vienen) Diosa Mugkui (da a luz)
Nubes Trueno (madre) (envía) Cantante (rebelde)
Abuelo Estrella (hija)
Bufeos Joven (solo)
Papá Pueblo
Soñar Chacra
Cantar Padre (abandonan)
Caminar sobre el río Hermanos (convierten)
Peces sufren Animales
Río sombrío Madre (abandonan)
Barco pasear Lluvia
Viento disfrutar Río (madre)
Abuelos nos heredan Sirena (hija y madre)
Preservar lo heredado Tierra (padre)
Naturaleza (Defender) Pescador (hijo y padre)
Destino Pueblo Kukama
Canción (inspirar) Olas (arrastran)
Canción (nace del corazón) Petróleo (derramado)
Sombras negras

Nota: Los actores humanos y no-humanos aparecieron citados en las canciones analizadas para este estudio. Tomado de Radio Ucamara (2015, 2019a, 2019b, 2019c).

Se decidió colocar en muchos casos las agencias con sus acciones, retomando la idea de que todo agente es un actor que ejerce asociaciones en la red, de manera que siempre tiene la posibilidad de ser, estar y actuar. Todos estos actores citados actúan y se relacionan en el amplio escenario descrito en los videos de YouTube de Radio Ucamara.

Mientras en algunos casos estas agencias son seres humanos tal como los conocemos: abuelos, padres, hermanos, madres y otros familiares; las agencias no-humanas contemplan una amplia variedad: entre espíritus y dioses propios de cada grupo cultural que se hace presente en las canciones, hasta animales del contexto amazónico, e incluso la mención a seres como las sirenas. Así, es relevante notar la presencia de agentes relacionados con plantas o árboles, con fenómenos naturales tales como los truenos e incluso con una estrella y la propia tierra (en el sentido del espacio que actúa).

Por ejemplo, en Kamatia, las transformaciones suceden dentro del mismo agente, de manera que este es catalogado desde fuera como humano y luego, se convierte en uno no-humano:

Suwa gritó tan fuerte y al instante se llenó de ramas, se quedó para siempre cargada de frutos convertida en un gran árbol. (Radio Ucamara, 2019ª, 0m48s)

Un segundo caso está presente en la canción Parana, la cual permite visualizar al río como un agente pasivo, es decir, aquel que concede que los agentes se conecten, pero que no está actuando directamente (solo está existiendo):

Anoche soñé que vivía en el río que me hablaban las sirenas y un delfín era mi amigo los peces me pedían por favor cuida los ríos. (Radio Ucamara, 2015, 1m22s)

No obstante, en la canción Aparecimos, el río es mencionado como un agente que engendra, no estático, el mismo que ejerce una acción:

[...] mis primeros padres una sirena y un pescador ella hijo del río y él de la tierra formaron su vida en la tierra y así formaron el pueblo Kukama. (Radio Ucamara, 2019b, 1m53s)

Estas particularidades en las agencias de los modos o escenarios de disputa permiten notar las propias transformaciones internas: en diferentes tiempos históricos, las agencias son y están (ser/estar) en un punto fijo, permitiendo distintas asociaciones en su interior; y, a la par, en un tiempo distinto actúan y se transforman para ejercer una función diferente en la red.

3.3. Las mediaciones del pueblo indígena kukama kukamiria

¿Cómo ocurren, finalmente, las mediaciones entre los agentes mencionados? ¿Cómo se relacionan e interactúan los dioses y los espíritus con los humanos y los no-humanos? ¿Cómo el río y las plantas se entrelazan mediáticamente con otros humanos y no-humanos?

Para este punto, se decidió integrar todos los agentes (humanos y no-humanos) mencionados, las acciones que realizan y las asociaciones que construyen en la gran red que vincula las cuatro canciones analizadas (Figura 1).

Figura 1 La teoría del actor-red aplicado a las agencias presentes en las canciones de los kukama kukamiria 

La Figura 1 permite observar todos los relacionamientos mediáticos que ocurren en el nivel de asociaciones entre agentes diversos y dispersos en un mismo plano. Es decir, no existen diferencias de superiorioridad/inferioridad entre los actores, sino que estos se entrelazan constantemente en un plano de acción donde la materialidad no es a priori, sino que se construye en la propia asociación con otros agentes.

Este modelo de actor-red se constituye como una propuesta para visualizar las posibilidades comunicativas del contexto indígena kukama kukamiria, así como de otros pueblos indígenas que cantan y cuentan sus historias mediante la señal de Radio Ucamara.

Tal como se observa en la Figura 1, las mediaciones posibles relacionan tanto a los agentes como a los modos y escenarios narrados. De esta forma, las posibilidades de interacción no solo trascienden la linealidad temporal (pasado, presente y futuro), sino que los propios espacios pueden conectar distintas agencias en un único momento.

Por ejemplo, en la canción Parana, se hace referencia también al elemento onírico como un modo de existencia que permite el entrelazamiento entre distintos agentes. Quien canta no solo narra sus vivencias dentro del río (como ser viviente), sino que ratifica una posibilidad de comunicación con otros actores: tiene un contacto hablado con una sirena e indica que mantiene una relación familiar con agentes, tales como un delfín, a quien llama tío: “Anoche soñé que vivía en el río / que me hablaban las sirenas / y un delfín era mi tío” (Radio Ucamara, 2015).

4. Discusiones y conclusiones

El objetivo central de esta investigación estuvo centrado en identificar las agencias (humanas y no-humanas) presentes en los entrelazamientos comunicativos del pueblo indígena kukama kukamiria. De manera específica, se dividió la investigación en tres objetivos específicos. El primero de ellos, centrado en reconocer los modos de disputa aparecidos, mostró un conjunto de escenarios en los cuales las diversas agencias problematizan y construyen sus “condições de felicidade” (Lemos, 2020, p. 61). Ante ello, justamente, las agencias interactúan para mostrarnos las problemáticas que los afectan y se permiten narraciones de actores tradicionalmente invisibilizados desde epistemologías no-indígenas.

Estudios desde la “sociología de lo social” (Latour, 2012, p. 3) han mostrado e incidido en los derrames de petróleo en la Amazonía (Castillo et ál., 2020; Martínez, 2018; Ponce, 2020); incluso algunos han expuesto la importancia de tomar en cuenta la “cosmovisión” del pueblo kukama kukamiria al notar el efecto de los derrames de petróleo y su impacto en entidades como sirenas y peces (Franceschi y Maetzke, 2017; Grados y Pacheco, 2016; Martínez y Cardó, 2011). No obstante, en estos últimos casos, no se ha incorporado una mirada teórica desde el neomaterialismo o la teoría actor-red, sino sobre todo desde una posición animista.

En tal sentido, esta investigación concluye que las problemáticas asociadas a los modos o escenarios de existencia permiten profundizar en las problemáticas locales más allá de una mirada tradicional. En una posición dicotómica (cultura/naturaleza) son los seres humanos los principalmente afectados por los derrames de petróleo y, solo en una segunda medida, los seres no-humanos; así, la posición seguida en este estudio incide en cómo las afectaciones están asociadas a una diversidad de agentes que permiten interrelaciones constantes entre humanos y no-humanos.

El segundo objetivo específico permitió descubrir la totalidad de agencias (humanas y no-humanas) presentadas en los cuatro videos analizados. Un aspecto importante es notar que la literatura reciente ya se ha acercado a estos actores que hacen parte de los kukama kukamiria (Angulo-Giraldo, 2019; Galli, 2014; Moreira y Ramírez, 2019b; Ramírez, 2015), de manera que este estudio contribuye a ampliar la observación y documentación de dichos agentes (humanos y no-humanos) que hacen parte de la red de interrelaciones de este pueblo indígena.

En tal sentido, esta investigación permite concluir que, desde la posición teórica seguida en el estudio, es posible visualizar un conjunto amplio de agencias (humanas y no-humanas) que se interrelacionan en una red de asociaciones que conectan los tiempos históricos y los espacios. Al pensar desde las cosas, es decir, desde estos agenciamientos (sin una realidad apriorística), se rompe la distinción ontológica entre “‘discurso’ y ‘realidad’”, de manera que “los conceptos pueden producir cosas porque conceptos y cosas son sólo una y la misma” (Henare, Holbraad y Wastell, 2007, p. 13). Así, cada actor (práctica social, teoría, agente, etc.) que está en la red actúa y hace cosas que afectan a otros.

Al estar relacionados, los agentes no solo transforman a otros agentes en el espacio tradicional geográfico, sino también a sí mismos (sus corporalidades) a partir de modificaciones que afectan a otros y también a ellos mismos: “A noção de “roupa” é uma das expressões privilegiadas da metamorfose - espíritos, mortos e xamãs que assumem formas animais, bichos que viram outros bichos, humanos que são inadvertidamente mudados em animais -, um processo onipresente no ‘mundo altamente transformacional’” (Viveiros de Castro, 1996, p. 117).

Finalmente, el último objetivo específico incidió en sugerir un modelo de mediaciones radicales del pueblo indígena kukama kukamiria. De tal manera, esta investigación profundiza en los estudios que han tomado a la radio indígena Ucamara como parte de la estrategia comunicacional de este pueblo indígena (Calderón, 2020; Espinosa, Fabiano y Tello, 2021; Ulfe y Vergara, 2021), para mostrar que más allá del ejercicio político y social de la radio -que ya ha sido abordado por la literatura latinoamericana (Doyle, 2013; Milana y Villagra, 2018; Mönch, 2020; Vigil, 1995)- es necesario notar cómo las mediaciones están ocurriendo en la red y afectan consuetudinariamente cada intercambio comunicativo entre agentes, de manera que la radio y sus videos muestran en sí mismos las interrelaciones entre una variedad de agentes.

El proceso comunicativo es posible en la medida en que el intercambio de información, la mediación, ocurre: “A compreensão da ação, da mediação e da comunicação se dá, nessa perspectiva, a partir de análises imanentes, descrevendo a ação de todos os actantes envolvidos na mediação (radical) em uma análise plana” (Lemos, 2020, p. 579). Tal como muestra este estudio, se retoma la sugerencia de Lemos (2020) de contrarrestar la premisa de ir de los medios a las mediaciones, para pasar a entender cómo son las propias mediaciones (los entrelazamientos y asociaciones entre distintos agentes), los que producen la materialidad y dan forma a una comunicación asociativa.

Así, al considerar las interacciones en un mismo plano ontológico, es en la acción comunicativa (en esta interacción) en la que ontológicamente los agentes son y actúan (actor/red): ““Não há ação isolada; toda ação é associação, relação entre objetos” (Salgado, 2018, p. 186).

Referencias bibliográficas

Angulo-Giraldo, M. (2019). Las cosmologías amazónicas y las narraciones mediáticas. El caso de la Radio Ucamara del Pueblo Indígena Kukama Kukamiria (Perú). Pós Revista Brasiliense De Pós-Graduação Em Ciências Sociais, 14(1), 119-147. [ Links ]

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editora Gustavo Gili. [ Links ]

Barretto de Castro, T. A. (2020). Perspectivas pluriversais: A poética de relações de Clarice Lispector (Tesis de doctorado, Universidad Libre de Berlín). doi: 10.17169/refubium-26150 [ Links ]

Bennett, J. (2010). Vibrant matter: a political ecology of things. Durham: Duke University Press. doi: 10.2307/j.ctv111jh6w [ Links ]

Berjón, M. y Cadenas, M. (2009). La inquietud se hizo carne... y vino a vivir entre los kukama. Dos lecturas a propósito de los pelacara. Estudio agustiniano, 44(3), 425-437. doi: 10.53111/estagus.v44i3.260 [ Links ]

Berjón, M. y Cadenas, M. (2014). Inestabilidad ontológica: el caso de los kukama de la Amazonía peruana. Organización de los Agustinos de Latinoamérica. http://www.oalagustinos.org/pdf/2014_15Manuel.pdfLinks ]

Braga, J. L. (2020). Neomaterialismo & Antropológicas. Galáxia, 45, 20-33. doi: 10.1590/1982-25532020348186. [ Links ]

Calderón Vives, E. J. (2020). El río que camina: estrategia comunicacional Kukama para la defensa del territorio por Radio Ucamara (Tesis de Licenciatura en Periodismo). Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontifica Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17423Links ]

Callon, M. (1984). Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. The Sociological Review, 32(1_suppl), 196-233. doi: 10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x [ Links ]

Callon, M. y Latour, B. (1981). Unscrewing the big leviathan: How actors Macro-structure reality and How sociologists Help them to do so. En K. D. Knorr-Cetina, The micro-sociological challenge of macro-sociology: towards a reconstruction of social theory and methodology (pp. 277-303). Routledge, Kegan Paul. [ Links ]

Carlin, A. M. (2021). Aspectos da teoria ator-rede (ANT) e da mediação em exposições de arte: estratégias teórico-metodológicas para pesquisas em mediação cultural. O Mosaico, 21. [ Links ]

Castillo Rogel, R. T., More Calero, F. J., Cornejo La Torre, M., Fernández Ponce, J. N. y Mialhe Matonnier, E. L. (2020). Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui-Amazonas-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 215-225. doi: 10.18271/ria.2020.656 [ Links ]

Correa, N. (2019). Pueblos indígenas y población afrodescendiente. 2030-Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, Documento 24. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de: https://www.fao.org/3/ca5500es/ca5500es.pdfLinks ]

Cronon, W. (1991). Nature’s metrópolis. Nature’s metropolis: Chicago and the Great West. Nueva York: WW Norton. [ Links ]

DeLanda, M. (2019). A new philosophy of society: Assemblage theory and social complexity. Londres: Bloomsbury Publishing. doi: 10.5040/9781350096769 [ Links ]

Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En T. Ingold y G. Pálsson, Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas (pp. 101-123). Siglo XXI. [ Links ]

Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surallés y P. García (Eds.). Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 25-36). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. [ Links ]

Doyle, M. (2013). Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes de los estudios sobre comunicación. Estudios-Centro de Estudios Avanzados, 30, 107-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209630. [ Links ]

Drahos, P. (2011). When cosmology meets property: indigenous people’s innovation and intellectual property. Prometheus, 29(3), 233-252. doi: 10.1080/08109028.2011.638213. [ Links ]

Espinosa, Ó., Fabiano, E. y Tello, L. (2021). La radio indígena ante la pandemia de la COVID-19 en la Amazonía peruana. El caso de Radio Ucamara (Nauta, Loreto, Perú). América Crítica, 5(1), 33-45. [ Links ]

Franceschi, A. Z. y Maetzke, F. L. (2017). Trasformazioni nella relazione del popolo Kukama col fiume, fra contaminazione petrolifera e impianti di potabilizzazione dell’acqua. (Tesis de grado en Antropología, religiones y civilizaciones). Universidad de Boloña. [ Links ]

Freitas, M. A. F. D. (2020). A terceira margem do rio: conflitos ontológicos no litoral norte capixaba (Tesis de doctorado, Universidad de Nova). https://run.unl.pt/handle/10362/99218Links ]

Galli, E. (2014). Los Kukama aparecen. L’esperienza radiofonica indigena nell’Amazzonia contemporanea. En R. Badini (Ed.), Amazzonia indigena e pratiche di autorappresentazione (pp. 23-38). F. Angeli. [ Links ]

González-Abrisketa, O., y Carro-Ripalda, S. (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(1), 101-128. doi: 10.3989/rdtp.2016.01.003 [ Links ]

Grados Bueno, C. V. y Pacheco Riquelme, E. M. (2016). El impacto de la actividad extractiva petrolera en el acceso al agua: el caso de dos comunidades kukama kukamiria de la cuenca del Marañón (Loreto, Perú). Anthropologica, 34(37), 33-59. doi: 10.18800/anthropologica.201602.002 [ Links ]

Grusin, R. (2015). Radical mediation. Critical Inquiry, 42(1), 124-148. doi: 10.1086/682998 [ Links ]

Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Introduction: Thinking Through Things. En A. Henare, M. Holbraad y S. Wastell (Eds.), Thinking through Things. Theorising Artefacts Ethnographically (pp. 1-31). Routledge. doi: 10.4324/9780203088791 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Mc Graw Hill. [ Links ]

Hutchins, E. (1994). Comment le “cockpit” se souvient de ses vitesses. Sociologie du travail, 451-473. doi: 10.3406/sotra.1994.2190 [ Links ]

Latour, B. (1990). On Actor-Network Theory. A few clarifications, plus more than a few complications. Philosophia, 25(3), 47-64. [ Links ]

Latour, B. (2004). Politics of nature: How to bring the sciences into democracy. Harvard University Press. [ Links ]

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press. [ Links ]

Latour, B. (2012). Reagregando o social: uma introdução à teoria do Ator-Rede. Edufba, Edusc. [ Links ]

Law, J. (1986). On power and its tactics: a view from the sociology of science. The Sociological Review, 34(1), 1-38. doi: 10.1111/j.1467-954X.1986.tb02693.x [ Links ]

Lemos, A. (2013). Espaço, mídia locativa e teoria ator-rede. Galáxia (São Paulo), 13(25), 52-68. doi: 10.1590/S1982-25532013000200006 [ Links ]

Lemos, A. (2020). Epistemologia da comunicação, neomaterialismo e cultura digital. Galáxia (São Paulo) , 43, 54-66. doi: 10.1590/1982-25532020143970 [ Links ]

Lemos, A. y Bitencourt, E. (2021). Sete pontos para compreender o neomaterialismo. Galáxia (São Paulo) , 46, 1-10. doi: 10.1590/1982-2553202152017 [ Links ]

Martínez, M. y Cardo, M. (2011). “Ser dueño”: Criterio de la familia Kukama. Estudio agustiniano, 46(3), 561-595. doi: 10.53111/estagus.v46i3.237 [ Links ]

Martínez, V. E. (2018). Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo: el caso de la comunidad nativa de Cuninico (Tesis de Licenciatura en Sociología). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12611Links ]

Milana, M. P. y Villagra, E. (2018). Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(2), 128-142. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5722 [ Links ]

Mönch, T. L. (2020). “Qadhuoqte”. La base de nuestras luchas (Tesis de doctorado). Universidad Libre de Berlín. [ Links ]

Moreira, D. F. y Ramírez Colombier, M. (2019a). Geografías afectivas del pueblo kukama, Amazonía peruana. Espacio y Desarrollo, 33, 47-65. doi: 10.18800/espacioydesarrollo.201901.003 [ Links ]

Moreira, D. F. y Ramírez Colombier, M. (2019b). Mi casa pequeña, mi corazón grande. Política territorial y cosmológica del pueblo Kukama. Mundo Amazónico, 10(1), 157-184. doi: 10.15446/ma.v10n1.73980. [ Links ]

Pizarro, A. (2009). Amazonía: el río tiene voces: imaginario y modernización. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Ponce Llange, S. Z. (2020). Responsabilidad ambiental por derrames de petróleo y la fiscalización ambiental en el sistema jurídico peruano (Tesis de licenciatura en Derecho). Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/25428. [ Links ]

Porto, H. T. (2016). “O real se dispõe para a gente é no meio da travessia”: A transmetodologia na pesquisa dos processos midiáticos em uma comunidade indígena baiana. Comunicologia-Revista de Comunicação da Universidade Católica de Brasília, 9(1), 158-172. [ Links ]

Porto, H. T. (2017). Epistemologias da Comunicação: diálogos transfronteiriços com outras pesquisas. Revista UNINTER de Comunicação, 5(9), 47-64. doi: 10.21882/ruc.v5i9.701 [ Links ]

Radio Ucamara. (2015, 25 de mayo). Escuela Ikuari - Parana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=seVYrt99DgQ [ Links ]

Radio Ucamara. (2019a, 7 de mayo). Kamatia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1zF9MQ2IcgoLinks ]

Radio Ucamara. (2019b, 5 de agosto). Aparecimos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H4LgnrBagakLinks ]

Radio Ucamara. (2019c, 27 de septiembre). Omagua [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9X-SpTAxhwYLinks ]

Ramírez Colombier, M. (2015). Karwara y bufeos colorados: El rastro de la memoria en los relatos míticos de los Kukama del Bajo Marañón. Anthropía, 13, 58-67. [ Links ]

Reig, M. C. (2018). Humanidad territorializada: madres, dueños y personas que cuidan. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 189-212. doi: 10.11156/aibr.v13i2.68518 [ Links ]

Ruiz, R. R. (2003). Aspectos de la cosmovisión kukama-kukamiria. Amazonía Peruana, 28-29, 189-206. doi: 10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.85 [ Links ]

Salgado, T. B. P. (2018). A virada não humana na comunicação: contribuições da Teoria Ator-Rede e da Ontologia Orientada aos Objetos. Revista ECO-Pós, 21(2), 171-191. doi: 10.29146/eco-pos.v21i2.18146 [ Links ]

Tello, L. (2016). Karuara: la gente del río. Cusco, Loreto: Asociación Quisca, Radio Ucamara, Wainakana Kamatawarakana [ Links ]

Tello, L. [Quisca productions]. (2021, 16 de febrero). Periodista Kukama explica porque su río es un ser vivo. [Archivo de video]. https://vimeo.com/513196629?1&ref=fb-share&fbclid=IwAR0dCViSLae-Vac_yBDb3Ld1lQspU-aPfHho609vgm6lTvRuqh1rDC0UeSILinks ]

Ulfe, M. E. y Vergara, R. (2021). ¡Hemos sobrevivido a todo! Cuidado y trabajo colaborativo en los pueblos Kukama Kukamiria de la Amazonía peruana frente a la COVID-19. Sociedade e Cultura, 24. doi: 10.5216/sec.v24.66318. [ Links ]

Vallejos, R. (2014). Interculturalidad los Kukama-kukamiria y su rol en la cultura e Historia de Loreto. En C. Maza y R. Varón (Eds.), Iquitos (pp. 140-147). Telefónica. https://www.telefonica.com.pe/acerca-de-telefonica/publicaciones/libros/Links ]

Vallejos, R. (2018a). Kukama-Kukamiria. International Journal of American Linguistics, 84(S1), S129-S147. doi: 10.1086/695549 [ Links ]

Vallejos, R. (2018b). Possessive semantic relations and construction types in Kukama-Kukamiria. En S. E. Overall, R. Vallejos y S. Gildea (Eds.), Nonverbal Predication in Amazonian Languages (pp. 295-314). doi: 10.1075/tsl.122.11val [ Links ]

Vigil, J. I. L. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 52, 51-54. [ Links ]

Viveiros de Castro, E. (1996). Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio. Mana, 2(2), 115-144. doi: 10.1590/S0104-93131996000200005 [ Links ]

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En Surallés, A. y García, P. (Eds.). Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-81). Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. [ Links ]

Notas

11 Para Bennet (2010, pp. 16-17), desde esta perspectiva: “an ontological field without any unequivocal demarcations between human, animal, vegetable, or mineral. All forces and flows (materialities) are or can become lively, affective, and signaling. And so an affective, speaking human body is not radically different from the affective, signaling nonhumans with which it coexists, hosts, enjoys, serves, consumes, produces, and competes”.

22 La teoría del actor-red, de acuerdo con Bruno Latour (2005), argumenta una crítica esencial a la sociología y sugiere dejar de lado la sociología de lo social, para comprender una sociología de las asociaciones o “associology” (p. 9) a partir de la cual se pretende transformar el entendimiento de lo social. En esa línea, Latour (2005, p. 16) intenta construir “the social world as flat as possible in order to ensure that the establishment of any new link is clearly visible”. Para más referencias véase: Callon y Latour, 1981; Latour, 1990; Callon, 1984; Law, 1986; Cronon, 1991; Hutchins, 1994; Latour, 2004.

33 “Que qualquer coisa que modifique uma situação fazendo diferença é um ator” (Latour, 2012, p. 108).

44 Para Lemos (2020, p. 56), se debe comprender el concepto de mediación radical como aquella que incluye a los humanos y no-humanos en un planteamiento híbrido y materialista a partir de lo cual se produce la comunicación. Así, la mediación radical se caracteriza por ser “associativa, não essencialista/pragmática, material e não antropocêntrica, nos afastando do pensamento da mediação como emergente apenas de relações intersubjetivas”.

5Adicionalmente, Grusin (2015, p. 125) explica que “embora a mídia e as tecnologias da mídia tenham operado e continuem operando epistemologicamente como modos de produção de conhecimento, elas também funcionam técnica, corporal e materialmente para gerar e modular afetos individuais e coletivos ou estruturas de sentimento nos agenciamentos de humanos e não-humanos”.

65 Lemos y Bitencourt (2021) observan que la pregunta clave para comprender las dimensiones asociativas deriva de entender lo que los objetivos hacen después de que son hechos: tanto en la forma y los principios de la construcción de los objetos, como en las consecuencias de su accionar en relación con otros objetos (incluyendo a los humanos).

76 “Com o achatamento ontológico do espaço, não se trata nem de globalizar o lugar, nem de localizar o global, mas de pensar em suas redistribuições, gerando uma nova cartografia, mais dinâmica, menos generalista (espacial) e mais locativa. Essa cartografia teria o papel de mostrar os rastros deixados pelos actantes” (Lemos, 2013, p. 62).

87 Desde este planteamiento, la forma en la cual los seres humanos se reconocen y observan a sí mismos, a los animales y a otros seres no-humanos, tal como el modo en el que se miran a sí mismos, es distinto. Para Viveiros de Castro (2004), los seres humanos se ven a ellos como humanos, como sujetos -tal como nos vemos nosotros mismos-, y ven a los animales y a los espíritus como esto; mientras que los animales depredadores y los espíritus distinguen que los humanos son animales de presa; y estos últimos observan a los humanos como espíritus o animales depredadores. Como señala el autor, en el multinaturalismo “[...] es preciso personificar para saber. El objeto de la interpretación es la contra-interpretación del objeto. Pues éste debe o ser expandido hasta alcanzar su plena forma intencional -de espíritu, de animal en su cara humana- o, como mínimo, haber demostrado su relación con un sujeto, es decir, ser determinado como algo que existe ‘en la proximidad’ de un agente” (p. 44).

98 Descola (2004) describe que, en el continuum social, son los humanos y no-humanos (plantas, animales, espíritus, etc.) los que se relacionan, y muchos de estos no-humanos poseen alma humana o son humanos en potencia: “Todas estas cosmologías tienen una característica común: no establecen ninguna distinción esencial y tajante entre los humanos, por una parte, y un gran número de especies animales y vegetales, por otra [...]. La identidad de los humanos, vivos y muertos, de las plantas, de los animales y de los espíritus es completamente relacional y, por tanto, está sujeta a mutaciones o a metamorfosis según los puntos de vista que se adopten, ya que se considera que cada especie puede percibir a las otras según unos criterios y necesidades propias. La identidad de los humanos, vivos y muertos, de las plantas, de los animales y de los espíritus es completamente relacional y, por tanto, está sujeta a mutaciones o a metamorfosis según los puntos de vista que se adopten” (p. 28).

109 “Todas estas cosmologías tienen una característica común: no establecen ninguna distinción esencial y tajante entre los humanos, por una parte, y un gran número de especies animales y vegetales, por otra. La mayor parte de las entidades que pueblan el mundo están unidas unas a otras en un vasto continuum animado por principios unitarios y gobernados por un régimen de sociabilidad… La identidad de los humanos, vivos y muertos, de las plantas, de los animales y de los espíritus es completamente relacional” (Descola, 2004, p. 28).

1110 Calderón observa que: “La narrativa de Ucamara enfatiza en un relacionamiento horizontal, afectivo y cercano con los ríos. Asimismo, visibiliza a los seres espirituales -no-humanos- que habitan en ellos y que son fundamentales para la sociabilidad kukama. Además, presenta a los ríos como actores con agencia, vivos, con voluntades, como contraposición a un rol pasivo y mercantil presentado desde las narrativas hegemónicas” (2020, p. 132).

Recibido: 11 de Febrero de 2021; Revisado: 13 de Enero de 2022; Aprobado: 07 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons