SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 issue140Two Factors That Set the Difference between "El. Novela", by Mercedes Pinto, and "El" a Film by Luis BunuelIn the Margins of the Poem. The Fractal or Multidimensional Conception of Poetry in Javier Sologuren,s Essays writing author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Letras (Lima)

Print version ISSN 0378-4878On-line version ISSN 2071-5072

Letras vol.94 no.140 Lima July/Dec. 2023  Epub Dec 30, 2023

http://dx.doi.org/10.30920/letras.94.140.10 

Estudios

Manuel Amunategui. Primeros cincuenta años de El Comercio

Manuel Amunategui. First fifty years of El Comercio

Nanda Leonardini Herane1 
http://orcid.org/0000-0002-7494-3437

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. nleonardinih@unmsm.edu.pe

RESUMEN

En 1839, el chileno Manuel Amunátegui, junto al argentino Alejandro Villota, funda en la ciudad de Lima el diario El Comercio, conocido en la actualidad como "el Decano de la prensa nacional". El presente artículo, cuyo objetivo principal es rescatar la figura y tarea periodística de este importante hombre para la historia del periodismo peruano, relata la vida y quehacer intelectual de Amunátegui íntimamente ligado a los primeros cincuenta años (1839-1889) de El Comercio, periódico de clara postura liberal pues, desde sus inicios, abogaba por la abolición de la esclavitud, la supresión del tributo indígena y la libertad de imprenta. Sin embargo, a raíz de apremios en su salud, Amunátegui se ve obligado a firmar una sociedad contraída en 1876 con José Antonio Miró Quesada y Luis Carranza Ayarza, lo cual conlleva a virar la línea del diario a una comercial y esencialmente política. La nueva etapa de El Comercio coincide con los efectos de la Guerra del Pacífico y el deterioro de su salud. A su muerte, se le reconoce en algunos diarios de la época como uno de los máximos exponentes del periodismo peruano. Así mismo, se resalta su aporte en la formación de la nueva generación de periodistas.

Palabras claves: Manuel Amunátegui; Diario El Comercio; Periodismo peruano del siglo XIX; "El Decano" de la prensa; Prensa peruana

ABSTRACT

In 1839, the Chilean Manuel Amunátegui, together with the Argentinean Alejandro Villota, founded in the city of Lima the newspaper El Comercio, known today as Dean of the National Press. This article, whose main objective is to rescue the figure and journalistic work of this important man for the history of Peruvian journalism, relates the life and intellectual work of Amunátegui intimately linked to the first fifty years (1839-1889) of El Comercio, a newspaper with a clear liberal stance since, from its beginnings, it advocated the abolition of slavery, the suppression of indigenous tribute and freedom of the press. However, due to health problems, Amunátegui was forced to sign a partnership agreement in 1876 with José Antonio Miró Quesada and Luis Carranza Ayarza, which led to a change in the newspaper’s line towards a commercial and essentially political one. The new phase of El Comercio coincided with the effects of the War of the Pacific in the country, and the deterioration of his health. After his death, he was recognised in some newspapers of the time as one of the greatest exponents of Peruvian journalism. His contribution to the training of the new generation of journalists is also highlighted until today.

Keywords: Manuel Amunátegui; El Comercio newspaper; Peruvian journalism of the 19th Century; Dean of the press; Peruvian press

1. Introducción

Para la historia de la prensa peruana es imposible que el nombre de Manuel Amunátegui pase desapercibido. El porqué de ello es sencillo. Amunátegui, junto a Alejandro Villota1, funda el diario El Comercio cuyo primer número, de una hoja impresa por ambos lados, ve la luz el sábado 4 de mayo de 1839 en la ciudad de Lima, en una edición de tres columnas con un costo de un real de plata y suscripción mensual de veinte reales; su venta directa se hacía "solamente en una pequeña tienda frente a la puerta del Perdón de la Catedral y en la antigua botica inglesa de la calle [de] La Merced" (Basadre, 1983, p. 295). El lema del periódico, que con el transcurrir del tiempo es reconocido como "el Decano de la prensa nacional", estaba resumido en tres palabras: "Orden, Libertad, Saber" impresas dentro de una gran y bien elaborada viñeta xilográfica2, en tanto empleaba a modo de subtítulo "Diario Comercial, Político y Literario". Tan solo con estas siete palabras, Amunátegui y su socio señalan la línea de su nuevo proyecto, ampliada en la editorial donde plantean que esta "será mejorada y perfeccionada según la acogida [sic] que merezca", proyecto que ha logrado sobrevivir a todo tipo de avatares del Perú republicano.

El presente artículo histórico-bibliográfico tiene un diseño metodológico basado en una revisión sistemática de fuentes primarias del diario El Comercio y de la revista El Perú Ilustrado. Su objetivo es reconstruir la vida, imagen y quehacer periodístico de Manuel Amunátegui en el Perú, figura relevante por ser el fundador del segundo diario en circulación más antiguo del Perú. La estrategia de búsqueda fue revisar todo lo relacionado con Manuel Amunátegui en El Comercio desde mayo de 1839 hasta 18863. Esta información ha siendo complementada con los datos extraídos de la revista El Perú Ilustrado entre los años 1887 a 1892, así como de números conmemorativos del diario El Comercio. Como criterio de inclusión se tomó en cuenta la revisión sistemática las fuentes primarias descritas, siendo el criterio de exclusión lo que no estuviera relacionado con Manuel Amunátegui y/o las características del nacimiento del diario El Comercio.

En tal sentido, y en lo correspondiente a la extracción de datos, tras la búsqueda inicial de las fuentes se localizaron dieciséis mil setenta y seis (16.076) periódicos en soporte físico de 1839 hasta 1886, de los cuales se tomaron siete (7) números con la información específica del tema. Para el caso de la revista El Perú Ilustrado, números de 1887 a 1892, del material revisado se utilizaron tres (3) números. Así mismo, del Archivo Arzobispal de Lima se consultó la partida de defunción de Amunátegui (Calvo Zárate, 2014). (Figura 1)

Figura 1 El Perú Ilustrado 

Para el análisis de los datos, sobre las fuentes primarias mencionadas, se recurrió a hojas de cálculo para la sistematización y síntesis de la misma de acuerdo con las etapas de la vida de Amunátegui y sobre los personajes y eventos vinculados a su vida. La articulación de la información encontrada fue estructurada para el presente artículo por medio de fuentes secundarias sobre análisis de historiadores y periodistas, tal y como se presenta en la sección de referencias bibliográficas.

2. Pinceladas biográficas sobre Manuel Amunátegui

En la ciudad de Chillán, al sur de Chile, un 3 de junio del año 1802, nació Manuel Amunátegui, hijo del vizcaíno Domingo de Amunátegui y Aldecoa y de la chilena María de las Mercedes Muñoz. A la edad de once años se dio de alta en el ejército realista que por aquellos días entraba bajo las órdenes del general Mariano Osorio en la campaña de reconquista, razón por la cual Amunátegui participó de manera activa en la guerra de independencia. Prisionero en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), por orden del general José de San Martín es confinado a Las Bruscas (Mendoza) de donde logró huir hasta, después de varios episodios de carácter novelesco, arribar a Buenos Aires, ciudad en la cual fue acogido por una familia española acomodada. Poco tiempo después se embarcó en un mercante francés que lo llevó al Callao; en la capital del virreinato del Perú lo esperaba su padre con las influencias necesarias para que el Estado Mayor del ejército español lo acogiera en la división Monet, donde fue recibido con un aura de prestigio por sus compañeros de armas. De esta manera intervino en todas las campañas de la guerra de emancipación bajo las órdenes del teniente general del Ejército Real José de Canterac y del mariscal de campo Gerónimo Valdés. Participó en las batallas de Torata (19 de enero de 1823), Moquegua (21 de enero de 1823), Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) desde donde huyó a Cusco para unirse a las fuerzas españolas que todavía quedaban en esa plaza, pero en el camino fue interceptado por las montoneras patriotas y devuelto a Ayacucho; presentado ante el mariscal Antonio José de Sucre, general del Ejército Unido Libertador del Perú, en virtud de los términos de la capitulación recién firmada, se le otorgó la libertad (Don Manuel Amunátegui, 1886a, p. 2).

Amunátegui se quedaría a vivir en Huamanga. Allí conoció a doña Dominga Ayarza, con quien contrajo matrimonio sin dejar descendencia. Dedicado a tareas periodísticas, junto a su reciente amigo Alejandro Villota, fundó El Indígena; este periódico de corta vida salió el 1 de febrero de 1833. De manera paralela, Amunátegui ocupó el cargo de secretario de la primera Junta Departamental de Ayacucho. Los amigos, atraídos por el negocio de las minas, se trasladaron a Cerro de Pasco para trabajar en la Compañía Pasco-Peruana con poco éxito económico (Pérez Arauco, 2009). Este fracaso determinó que Amunátegui, en 1837, retornara a Chile junto a sus hermanos que ocupaban una alta posición (Don Manuel Amunátegui, 1886a, p. 2).

Meses antes, en octubre de 1836, el presidente del Perú, Andrés de Santa Cruz, había proclamado la Confederación Perú-Boliviana, acto político que de inmediato tuvo reacción negativa en Argentina y Chile, pues veían "un peligro para sus intereses nacionales y la ruptura del equilibrio político Sudamericano, [...] reacción aplaudida por los emigrados peruanos enemigos de Santa Cruz que habían recibido asilo político en Chile. [...] La Guerra fue inminente" (Macera, s/f, pp. 136-137). Chile la declaró en diciembre de 1836 y Argentina en mayo de 1837. De ello se desprenden dos expediciones restauradoras. Aprovechando la coyuntura de la segunda de ellas, iniciada en enero de 1838 y finalizada un año después con la batalla de Yungay (enero de 1839), Manuel Amunátegui retornó al Perú "dentro del ejército de [Manuel] Bulnes [...] como empleado de una dependencia de la comisaría de guerra" (Basadre, 1983, p. 295). Entonces tuvo la oportunidad de relacionarse con importantes personalidades políticas y militares, amistades que mantuvo a lo largo de su existencia.

3. Nace El Comercio

El reencuentro de Amunátegui con Alejandro Villota, en la Lima de 1839, permitió que entre ellos renaciera la idea de fundar otro periódico, el cual organizaron entre los meses de febrero y abril (Varillas, 2008, p. 255). Esta vez se trataba del ya citado diario El Comercio, de orientación liberal, desde cuyas columnas se abogó por la abolición de la esclavitud, la supresión del tributo indígena y por la libertad de imprenta.

El primer ejemplar "se trabajó en un taller [de la actual cuadra 2 del jirón Junín] que en esa época era la calle Arzobispo Nº 147" conocido como la Casa de la Pila, espacio en el cual se editaron 21 números durante 24 días. "La impresión se hizo en una prensa plana accionada por palancas, era de marca ‘Scott’ de manubrio, hecha de fierro forjado y estaba movida por una mula" (Bachmann, 2013, p. 20). Es probable que este primer local careciera del espacio necesario para implementar bien el diario. Así se explicaría que a las pocas semanas, el 28 de mayo, se trasladaran a otro inmueble ubicado en la actual cuadra 3 del jirón Ucayali, cuyo nombre en ese año era calle de San Pedro N.º 63, ocupado hasta el 9 de octubre de 1841. Allí ve la luz, el 9 de agosto de 1839, el número 79 en una edición ampliada a cuatro páginas. Durante los más de dos años de permanencia en este local, son publicados 682 ediciones del periódico. (Figura 2)

Figura 2 

La última y definitiva mudanza es a la calle de La Rifa N.º 68, esquina con la calle de San Antonio, en el citado año de 1841. Este local fue demolido en 19194 para construir el actual, finalizado en 1924, año del primer centenario de la batalla de Ayacucho. La mencionada finca:

[...] era propiedad del coronel argentino Juan Francisco Pallardelli, quien se la arrendó a los fundadores. Posteriormente, el 20 de enero de 1853, Manuel Amunátegui y Alejandro Villota compran la mitad del inmueble, o sea 800 m2 ante el notario Lucas de la Lama, por 13.045 pesos y – reales; la alcabala es pagada el 3 de marzo del año citado, precisando que los referidos compradores "lo hacen para ellos y sus herederos y sucesores".

[...]

Cuando Villota ya no formaba parte de la sociedad, el mismo notario registra, el 7 de setiembre de 1860, solo por parte de Manuel Amunátegui, la adquisición de la mitad del terreno al coronel José Noriega, en 18.000 pesos; con esto Amunátegui se hacía dueño del 75% de la propiedad. (Bachmann, 2013, pp. 23-24)

Es este espacio urbano el que más asuntos históricos guarda. Por ejemplo, entre el 1 y el 5 de septiembre de 1842 el periódico no circuló porque sus dueños se negaron a pagar la multa impuesta por el efímero gobierno del dictador Juan Crisóstomo Torrico (1808-1875). El motivo: responder con ironía a la prohibición de publicar cualquier asunto de contenido político que no hubiese sido difundido por el diario oficial El Peruano (Varillas, 2008, p. 255).

En 1847, el chileno Pedro Félix Vicuña5, periodista y político, quien fue uno de los fundadores del diario El Mercurio de Valparaíso en 1827, entre otros periódicos, escribió sobre El Comercio el siguiente comentario en el puerto de Valparaíso en su folleto Ocho meses de destierro6:

Amunátegui tiene una imprenta de vapor y sale de ella un periódico que tiene 900 suscriptores... [con] cuatro pesadísimas páginas mayores que la de El Mercurio de Valparaíso...

Me ha dicho Amunátegui que él no tiene necesidad de tener redactores; pues, en lugar de pagarlos, por cada columna los escritores pagan a él tres pesos; y teniendo doce columnas el diario, recibe más de 30 pesos diarios, lo que es suficiente para los gastos de su imprenta, siendo de provecho neto la suscripción. La imprenta El Comercio es el templo del Sigilo, Amunátegui es el gran sacerdote, el que escribe no será descubierto sino por inferencias. (Citado en Basadre, 1983, p. 296)

La mente empresarial de ambos socios posibilitó que, en 1847, en la zona de la Alameda de los Descalzos ubicada en el distrito del Rímac, Amunátegui y Villota inauguren una fábrica de papel. Esta era la primera en Sudamérica (Varillas, 2008, p. 255), y su producción -conocida como "papel Villota"fue usada por la imprenta El Comercio a partir del día 27 de junio (Bachmann, 2013, p. 22). Para 1860 fungía como administrador de ella el alemán Anatol Mayer Loehrs (Mayer, 2020, p. 42). Referente a esto, el literato Manuel Atanasio Fuentes señala:

Esta fábrica fué establecida en 1847 por D. Manuel Amunategui y D. Alejandro Villota en una finca situada al costado derecho de la portada de Guia; la primera muestra de papel elaborado en el país se depositó en el Museo Nacional en junio de 1848. Venciendo mil obstáculos y haciendo considerables gastos se ha sostenido y mejorado la fábrica que elabora anualmente, diez varas de papel de sesenta y cuatro pulgadas de ancho por minuto. Consume al día 2,800 libras de trapos. El papel elaborado en la fábrica se consume en la impresión del periódico Comercio. (Fuentes, 1860, p. 151)

Con respecto a la literatura, el 21 de febrero de 1853 se comienza a publicar por entregas La choza del tío Tom, refiriéndose de forma irónica a la novela conocida en español como La cabaña del tío Tom de la autora estadounidense Harriet Elisabeth Beecher Stowe (1811-1896), publicada en marzo de 1852. Esta fue la primera novela difundida con dicha modalidad, también practicada en otros lugares de América Latina, tarea mantenida hasta fines del siglo XIX.

Acerca de los adelantos técnicos, entre 1855 y 1857 el suizo Salomón Bachmann -quien arriba al Perú en 1852 contratado por Manuel Amunátegui para instalar y hacer funcionar la primera máquina rotativa traída al paísinstala una moderna máquina a vapor Marinoni, empleada durante casi cincuenta años (Bachmann, 2013, pp. 28-29). En 1859, Alejandro Villota, por motivos de salud, se retira de la empresa (Bachmann, 2013, pp. 22-24), razón por la cual Amunátegui queda como único propietario. "La parte de Villota sería años más tarde clave en la disputa por el control de la empresa" (Gargurevich, 1991, p. 71).

El Comercio se convierte lentamente en el diario icónico, atributo reconocido a través de un largo párrafo en la Guía Histórica-Descriptiva, Administrativa, Judicial y de Domicilio de Lima. Para cuando esta guía es publicada en 1860, ya contaba con 21 años de antigüedad durante los cuales

[...] han aparecido y desaparecido, casi en su cuna, otros muchos periódicos. El Comercio llena todas las necesidades de Lima; registra el movimiento mercantil de la población, inserta toda clase de anuncios, da noticias del extranjero, franquea sus columnas á los escritores políticos, y sobre todo, tiene una florida y variada sección de anuncios personales. Además es el campo donde alcanzan sus primeras glorias todos los escritores noveles; prosa ó verso ó cosas que no sean ni verso ni prosa, todo encuentra cabida en este periódico que es ya un libro que encierra la historia política, militar, literaria, etc., de casi todo el Perú y los misterios de muchas vidas privadas.

El mérito que la muchedumbre encuentra en el Comercio [sic], depende del número de comunicados; cuando estos son pocos y no están escritos en estilo punzante, el Comercio no ofrece ningún interés para ella. (Fuentes, 1860, pp. 275-276; cursivas del original)

Durante los años en que El Comercio estuvo en las manos de Amunátegui, su redacción era el espacio intelectual para estimular y proteger a jóvenes destacados y, por ende, convertirse en una escuela práctica en la cual se formaban distinguidos escritores. Era, además, un lugar de tertulias al cual asistían Manuel Ureta, José Toribio Pacheco, Buenaventura Seoane, Santiago Távara, José Simeón Tejada, Manuel Pardo (Inserciones, 1886, p. 4),

[...] prominentes personalidades de la vida republicana, siendo asiduos concurrentes de ella [además] don Domingo Elías [...], José Gregorio Paz Soldán [...], Francisco Bilbao, Sebastián Lorente y José María Samper [...] y, desde 1872, los más conspicuos miembros del civilismo. En aquellas tertulias organizó Amunátegui su sociedad protectora del indio, tan eficaz como la moderna pro indígena. (Porras Barrenechea, 2010, p. 30)

Así mismo, sirve de tribuna para exiliados chilenos en el Perú, como el ya citado Bilbao y sus discusiones con el clericalismo. También acogió la carta que José Victorino Lastarria envió sobre Lima a Bartolomé Mitre, el 6 de enero de 1851, quien en ese momento residía en Valparaíso, y los trabajos de Benjamín Vicuña Mackenna.

Acerca de las publicaciones periodísticas, Lastarria comenta con cierta sorpresa:

Pero lo que más muestra la facundia de los limeños es la prensa periódica. Hay corrientes: El Comercio, El Correo y la Revista que son diarios [...]. Los dos primeros, cuyo tamaño es colosal, están llenos todos los días de remitidos: son una palestra a donde van a esgrimir sus armas literarias todos, desde el Ministro de Estado hasta el último mercachifle, siempre que sus intereses estén ofendidos. Allí se tratan los negocios públicos y los privados, los generales y los personales, en prosa y verso, con elegancia y gracia, y muy a menudo con virulencia y desvergüenza. Mas no crea usted que hay memorialistas o escritores consagrados a poner en jerga periodística las ocurrencias diarias, no señor, aquí escriben todos, sin excluir a las mujeres, que también publican sus producciones cuando les conviene.

No hay necesidad de decir que todo el mundo lee y que los periódicos cuentan con una numerosa suscripción. El Comercio tiene más de mil doscientos suscriptores, es decir, cuatro tantos más que los que puede tener el periódico más favorecido de Chile. Esto es fuera de los lectores de café, que en Lima son numerosísimos, porque esas casas están llenas a toda hora de toda clase de gentes, sin excluir a la más alta aristocracia, que no desdeña de tomar el chocolate en una mesa de fonda. (2014, p. 170)

4. Entretelones en El Comercio

Los investigadores señalan que El Comercio ha tenido cuatro etapas a lo largo de su vida. La primera de ellas entre 1839 y 1875 -que es la de nuestro interésestá marcada por la fundación del diario y la dirección por parte de Amunátegui.

Para el ilustre y prolífico historiador Jorge Basadre7, su fisonomía, antes de 1870, era "la de un diario de empresa y no de un diario afiliado a la política" (Basadre, 1983, p. 295). Este comentario hizo eco a lo señalado por los mismos directores cuando, al cumplirse el primer aniversario de fundación, señalaron: "Este es el primer periódico que en el país, no debe su existencia al interés de un partido, ni al poderoso apoyo de un gobierno; el aprecio del público lo ha mantenido hasta hoy, y con él cuenta para la sucesivo". Por su parte, Manuel Bachmann8 señala que "[n]o fue un instrumento de discordia; no agitaba banderas políticas; no defendía caudillos, ni partidos políticos, ni personas; no dependía económicamente de nadie, solo defendía la verdad, la justicia y la ley" (2013, p. 21), pues "fueron muy distintas las características de El Comercio en el período posterior a Amunátegui" (Basadre, 1983, p. 297).

Como es de suponer, la vida privada de Amunátegui transcurría de manera paralela en medio de estos avatares, y poco se sabe acerca de ella. Vivía en el mismo local donde funcionaba el diario, esto es en la calle de La Rifa n.º 68. Ya viudo, tuvo un segundo compromiso del cual nació, en 1843, su hija Josefa Amunátegui Ramos, quien a la edad de 16 años, en 1858, contrajo matrimonio con Salomón Bachmann. De ese compromiso nacieron los seis nietos de Amunátegui. El investigador Juan Gargurevich Regal señala:

En relativamente pocos años, Amunátegui hizo fortuna y logró, quizá por influencia de su diario, o sus relaciones familiares y sociales, convertirse en "guanero", es decir, consignatario para exportar el abono de las islas a China y el Japón en sociedad con Juan Manuel Ugarte y Waldo Graña. Y en 1863 figura como accionista fundador del Banco de la Providencia así como también en el que le sigue, el Banco del Perú, entidad más poderosa que la anterior pues entre los accionistas estaban los dueños de la Compañía Nacional Consignataria del Guano de Londres.

[...]

El Comercio se convierte pronto en vocero de las clases dominantes de la era del guano y, por ende, de los intereses concretos de sus propietarios. Resulta entonces normal contemplar a Manuel Amunátegui entre las 200 personas consideradas la flor y nata de la aristocracia de la sangre, del dinero y del talento que proclamó la candidatura de Manuel Pardo a la Presidencia de la República en 1871. (1991, pp. 70-71)

Un asunto anecdótico es la nota aparecida en El Comercio del 10 de marzo de 1870, la cual dice: "A la una de la tarde de hoy, fue aprendido a la salida de esta imprenta, el Director de ‘El Comercio’, señor Don Manuel Amunátegui". La orden había sido dada por el mismo presidente de la República, José Balta y Montero (1814-1872), por publicar una nota de dos altos oficiales del batallón Legión Peruana en contra de Balta. Amunátegui, en palacio, es interpelado por el mismo presidente y amenazado de ser fusilado, amenaza que por fortuna no prosperó (Bachmann, 2013, p. 22).

Después de esta peligrosa anécdota, resulta coherente lo que Basadre narra: "En la sección de ‘Comunicados’ se trataron asuntos personales, así como asuntos del más puro carácter doctrinario. Cuentan que Amunátegui llegó a autorizar cierta vez la publicación de un ‘comunicado’ que iba contra él y contra El Comercio" (Basadre, 1983, pp. 295-296). Dicho comentario es ratificado por el escritor José Gálvez cuando, en Nuestra pequeña historia, relata:

En una ocasión llevaron a "El Comercio", un comunicado contra su propietario don Manuel Amunátegui. El administrador fue a ver a don Manuel y le consultó el caso. Amunátegui se limitó a preguntar si reunía los requisitos legales y autorizó la publicación sin preguntar el nombre del garantizador, que no tuvo nunca la muy humana curiosidad de conocer. (1966, p. 380)

Es decir, con actitud abierta para publicar noticias o comunicados, Amunátegui no impuso censura. Sin embargo, el acoso continuó. A inicios de junio de 1872, el mismo gobierno de Balta clausuró El Comercio durante un mes con diecinueve días. Este cierre finalizó el 27 de julio de 1872, al asumir hasta el 2 de agosto la presidencia del Perú Mariano Herencia-Zevallos y Larrauri (1820-1873), a raíz del asesinato del presidente Balta (Peralta, 2020, p. 223).

5. Retiro silencioso

Delicado de salud por problemas cardíacos, Manuel Amunátegui -después de revisar meticulosamente día a día cada una de las ediciones de El Comercio durante 26 años-, a partir de 1 de marzo de 1875 deja la dirección del periódico en manos de José Antonio Miró Quesada quien, desde el 1 de enero de 1867, era corresponsal del diario en el puerto del Callao. Entre el 23 y 25 de enero de 1876 su estado de salud se agravó, lo que le hizo temer por su vida.

Este acontecimiento urge a Luis Carranza Ayarza9 y a José Antonio Miró Quesada10 a suscribir, el 29 de enero ante el notario Felipe Orellana, un peculiar contrato con Amunátegui donde se establece, entre otros asuntos, que el fundador recibiría 200 soles mensuales por el alquiler del local, así como de las máquinas; además, el nombre se mantendría y la numeración del diario continuaría correlativamente. Dos días más tarde (31 de enero), sobre la base de la minuta, se formó la Sociedad Carranza-Miró Quesada firmada ante un escribano público, en la cual, "el objetivo principal de esta sociedad es fundar un diario esencialmente político y comercial..." (Bachmann, 2013, p. 138), dirigirlo, editarlo y publicarlo. El 31 de mayo fue publicado el siguiente aviso:

Por convenir así a los intereses del señor don Manuel Amunátegui, editor de El Comercio, termina con el presente número la publicación de este diario por su cuenta. El señor Amunátegui se constituye responsable de las obligaciones contraídas por la antigua empresa de El Comercio, hasta la fecha, habiendo celebrado arreglos con una nueva empresa para la publicación hasta su debido término de los avisos cuyo importe se ha pagado por adelantado. (Citado por Bachmann, 2013, p. 138)

En 1877 es incorporado a la citada sociedad el administrador del periódico, José Ayarza, quien fuera sobrino político de Amunátegui; de esta manera la razón social fue modificada a Sociedad Carranza-Miró Quesada y Compañía (Bachmann, 2013, pp. 88-106).

Sin embargo la historia no concluye aquí. El 24 de octubre de 1879 la propiedad de la calle La Rifa, donde se encontraba la infraestructura y logística de El Comercio, es rematada por supuestas deudas con los inexistentes herederos de Villota y acreedores, uno de ellos su propio sobrino político, José Ayarza. Resulta curioso que Manuel Amunátegui, guanero y banquero, de pronto estuviese comprometido en asuntos económicos tan funestos y dejase desvalida a Josefa, su indefensa hija viuda, así como a los seis nietos, dos de ellos varones, que debido a su corta edad no "pudieron ejercer una efectiva defensa de sus derechos"; lo único concedido a la familia Bachmann-Amunátegui fue continuar viviendo en el inmueble en cuestión hasta el fallecimiento de doña Josefa, ocurrido en 1918, además de "darles trabajo" a los varones dentro de la imprenta.

A esta dura prueba para el anciano Amunátegui se agrega la ya declarada Guerra del Pacífico (1879-1883), pues en más de una oportunidad derramaría "lágrimas de ira y de dolor... y mientras duró la ocupación chilena en Lima -agosto de 1884-, se condenó a un encierro absoluto, no dejándose ver sino de los miembros de su familia y de algunos amigos íntimos" (Inserciones, 1886, p. 4). Mientras, por orden del gobierno, el diario dejaría de circular a partir del 16 de enero de 1880 como consecuencia de una crítica acerca de la dictadura de Nicolás de Piérola y Villena (1839-1913). La publicación fue reiniciada el 23 de octubre de 1883, después de ser firmado el Tratado de Ancón entre Perú y Chile que ponía fin a la citada guerra, aunque el país continúo ocupado por el ejército chileno hasta el mes de agosto del año siguiente.

6. Viaje sin retorno

"Lector infatigable, de claro talento y de memoria prodigiosa, poseía una instrucción solidísima y uno de los criterios más rectos" (Inserciones, 1886, p. 4). El 21 de octubre de 1886,

[...] á las seis menos diez minutos de esta tarde. Una antigua dolencia al corazón ha puesto fin á esa existencia preciosa, habiendo conservado el uso de sus facultades, la rectitud de su juicio y su gran potencia intelectual hasta el último momento.

Lo ha sorprendido la muerte sentado delante de su bufete, con un periódico en la mano, y sin que síntoma alguno alarmante hubiera podido presagiar que iba á apagarse en breves instantes, una de las más nobles existencias que han honrado esa generación que lleva al sepulcro los secretos de toda nuestra historia independiente. (Don Manuel Amunátegui, 1886a, p. 2)

La partida de defunción, asentada en la iglesia del Corazón de Jesús el día 22 de octubre por el cura del citado templo gracias al testimonio de Domingo Ayarza, señala: "[...] natural de Chile, residente en esta capital, de edad de ochenta y cuatro años, raza blanca, estado civil viudo, profesión periodista, muerto del corazón. No hizo testamento".

Extrañamente, las páginas de El Comercio no registran las honras fúnebres ni señalan dónde ni en qué momento se realizó el sepelio, así como tampoco cuándo Amunátegui fue trasladado al Cementerio General de Lima (actual Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro) para ser enterrado en el mausoleo 233, cercano al pabellón San José (Guía Necro-Social, 1956, pp. 30 y 80). Ni su hija, que por aquellos días tenía 43 años, ni sus nietos varones que bordeaban los veinte, tenían capacidad legal; en el siglo XIX, las mujeres eran consideradas menores en lo referente a sus derechos y los hombres no alcanzaban la mayoría de edad sino hasta los 25 años. A pesar de este sutil boicot, tan importante noticia para la prensa nacional peruana es de inmediato replicada por otros periódicos de la capital y del interior del país. Sumados al duelo, el impreso limeño El Derecho apesadumbrado señala (Figura 3):

Figura 3 

Duelo.La prensa nacional está de luto. Se ha extinguido una existencia fecunda, creadora y prestigiosa en el campo de las ideas y del periodismo.

[...]

El venerable Amunátegui fue Jefe de un centro permanente de ilustración y educó a varias generaciones en la escuela del diarismo. Vivió como viven los benefactores: olvidado de muchos, rodeado de pocos.

Ha muerto como mueren los buenos: su tránsito a mejor vida fue súbito como las concepciones de su inteligencia, sin el estertor de la agonía. (Crónica, 1886, p. 1)

Mientras tanto la editorial de El Perú, de la ciudad de Tarma (departamento de Junín), reseña:

Hasta la época indicada (1839), puede decirse que no existía en el Perú verdadera prensa periódica. A excepción de las Gacetas oficiales, destinadas únicamente a registrar y publicar los actos gobernativos, el periodismo nacional solo se revelaba por la aparición de hojas efímeras que desaparecían al poco tiempo de haber nacido, sin dejar en la mayor parte de las cosas ni aun recuerdo de su breve existencia... Amunátegui..., comprendió que era preciso crear el verdadero diario, dándole carácter general que reflejase fiel é imparcialmente, el movimiento político, mercantil y literario de la sociedad de la que iba á ser intérprete.

Graves dificultades y serias resistencias se le opusieron durante los primeros tiempos: pero tuvo la habilidad de vencerlas y la constancia de insistir en su propósito, logrando al fin que la lectura de su diario se hiciera una costumbre para la sociedad.

[...]

[S]u diario tuvo siempre una palabra enérgica y saliente para defender las garantías individuales y las libertades públicas y en sus columnas encontró, en todo caso el oprimido, campo para hacer oir sus quejas y sus agravios.

Con este motivo espiritus mezquinos y opacados, han censurado acremente su tolerancia en materia de publicaciones personales sin comprender que la censura prévia, ya sea oficial ó privada es la muerte de la libertad de prensa. La intemperancia de los artículos que años atrás figuraban en la sección "Comunicados" de "El Comercio" fue obra de su época y de las costumbres de la sociedad [...]. (Tarma, 1886, p. 4)

Tampoco se hace esperar la correspondencia de los habitantes de la ya citada Tarma, quienes consternados manifiestan:

Hombre ilustrado, como modesto, fue en la prensa uno de los primeros apóstoles de las libertades públicas, así como en la sociedad amiga ó protectora de la raza indígena, uno de sus fundadores. Cooperó con sus consejos, fruto de la experiencia y el estudio, á formar esa pléyade de jóvenes, que hoy figuran en la política, y que constituyen la esperanza futura del país. (Tarma, 1886, p. 4)

Por su parte, El Huallaga, de la ciudad de Huánuco, señalaba: "El luto de la prensa de Lima alcanza hasta la de las provincias, y con mayor razón, cuando en esa escuela aprendimos á emitir nuestro pensamiento y á pensar como hombres libres" (D[on]. Manuel Amunátegui, 1886b, p. 1).

Llama la atención que cuando la revista El Perú Ilustrado del 4 de mayo de 1889 se detuvo en las "Bodas de Oro" de El Comercio, al referirse a Amunátegui tan solo dedicara líneas ambiguas con la promesa, jamás cumplida, de que más adelante continuaría con el relato. En el retrato litográfico elaborado por el joven David Lozano para ilustrar la nota periodística, figuran los bustos en semiperfil de tres varones encerrados compositivamente en un triángulo: Amunátegui en el ángulo superior, Miró Quesada y Carranza en la base. Este retrato colectivo, tal vez inspirado en algunas fotografías, es la primera fuente iconográfica de don Manuel Amunátegui, imagen que serviría, años después, para realizar un cuadro al óleo de mediano formato donde el fundador de El Comercio, entrado en años, se encuentra sentado frente a su escritorio con un legajo de documentos entre sus manos, con seguridad referidos a noticias del momento que tan bien manejaba. Sobre la base de esta tela, en 1966, el artista Álvaro Núñez Rebaza elaboró un dibujo para iluminar la primera edición de la Enciclopedia Ilustrada del Perú, obra de Alberto Tauro del Pino, un clásico de la bibliografía peruana.

Pero regresemos al citado número de El Perú Ilustrado del 4 de mayo de 1889. Para complementar visualmente el 50 aniversario de "El Decano", se publicaron, además, las imágenes de dos de los tres locales ocupados por este diario a lo largo de su historia: la Casa de la Pila en la calle del Arzobispo, el inmueble de la calle de San Pedro y el de la calle de La Rifa, gracias al dibujo de Paulino Tirado.

7. Conclusión y discusión

De acuerdo con las evidencias encontradas en las fuentes consultadas, sobre las cuales se describe el presente artículo, se reconoce la relevancia de Amunátegui como uno de los precursores de la prensa moderna peruana. A lo largo de la investigación se constató que tanto en los diarios como en las revistas y en las fuentes secundarias analizadas los datos referidos a Amunátegui se repetían. La única fuente que proporciona evidencias nuevas es el libro de Manuel Bachmann (2013), descendiente de Amunátegui: Manuel Amunátegui y lo no contado de la real historia de "El Comercio".

De tal forma, sobre la muestra recogida es importante resaltar que no ha habido un esfuerzo del diario El Comercio ni de los diarios peruanos limeños y tampoco de los investigadores de humanidades en general por abordar el estudio de un hombre considerado como uno de los pioneros del periodismo libre peruano.

Referencias bibliográficas

Bachmann Alfaro, M. (2013). Manuel Amunátegui y lo no contado de la real historia de “El Comercio”. Edición del autor impresa en Alora. [ Links ]

Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú. 1822-1933, tomo II. Editorial Universitaria. [ Links ]

Bodas de Oro. (1889, 4 de mayo). El Perú Ilustrado, 104, 1330. [ Links ]

Calvo Zárate, J. J. (2014, 15 de agosto). Copia fiel de la partida de defunción de Manuel Amunátegui. Archivo Histórico Arzobispal de Lima. [ Links ]

Crónica. (1886, 6 de noviembre). El Comercio, p. 1. [ Links ]

Don Manuel Amunátegui. (1886a, 21 de octubre). El Comercio, p. 2. [ Links ]

D[on]. Manuel Amunátegui (1886b, 20 de noviembre). El Comercio, p. 1. [ Links ]

Fuentes, M. A. (1860). Guía Histórica-Descriptiva, Administrativa, Judicial y de Domicilio de Lima. Librería Central. https://archive.org/details/guiahistoricodes00fuen/page/274/mode/2upLinks ]

Gálvez, J. (1966). Nuestra pequeña historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Gargurevich Regal, J. (1991). Historia de la prensa peruana. 1594-1990. La Voz Ediciones. [ Links ]

Guía Necro-Social de Lima, Callao y Balnearios en inglés y castellano. (1956). Pax S. A. Editores. [ Links ]

Inserciones. Don Manuel Amunátegui. Editorial de “El Perú”. (1886, 6 de noviembre). El Comercio, p. 4. [ Links ]

Lastarria, J. V. (2014). Obra narrativa. Universidad Alberto Hurtado. [ Links ]

Macera, P. (2023). Historia del Perú. Independencia y República. Studium. [ Links ]

Mayer, D. (2020). Vida interna. Autobiografía de Dora Mayer, tomo I. Heraldos Editores. [ Links ]

Peralta Apaza, L. (2020). Mariano Herencia Zevallos y Larrauri. “El último eslabón militarista al civilismo”. En Presidentes y Gobernantes del Perú Republicano (pp. 221- 225). Municipalidad de Lima. [ Links ]

Pérez Arauco, C. (2009). Los creadores de “El Comercio” en el cerro de pasco. [Blog] Pueblo Mártir. http://pueblomartir.wordpress.com/2009/12/31/los-creadoresde-%E2%80%9Cel-comercio%E2%80%9D-en-el-cerro-de-pasco/Links ]

Porras Barrenechea, R. (2010). El periodismo en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Raúl Porras Barrenechea. [ Links ]

Tarma (Correspondencia de “El Comercio”). (1886, noviembre 4). El Comercio, p. 4. [ Links ]

Tauro del Pino, A. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Peisa, El Comercio. [ Links ]

Varillas Montenegro, A. (2008). El periodismo en la historia del Perú. Desde sus orígenes hasta 1850. Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres. [ Links ]

Varios autores. (2023). Chile a color. Biografías, tomo II Editorial Antártica. [ Links ]

Notas

1Alejandro Villota nació en Argentina en 1803. Como parte del Ejército Libertador llegó a Perú en 1820 bajo las órdenes del general José de San Martín, con el cargo de Auditor de Guerra (Basadre, 1983, p. 295). En la batalla de Ayacucho luchó bajo el mando del coronel mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales. En 1847 viajó a Estados Unidos y luego a Europa para empaparse sobre los adelantos industriales relacionados con el periodismo y comprar maquinaria para la imprenta y la fábrica de papel que abrió al siguiente año (Gargurevich, 1991, pp. 69-71). Por motivos de salud se separó de la dirección de El Comercio en 1859, momento en el cual se dirige a Francia. Soltero y sin herederos, falleció de cáncer al estómago en París, el 20 de febrero de 1861 (Bachmann, 2013, pp. 15-24).

2Biblioteca Nacional del Perú (2021) Colecciones de publicaciones periódicas. https:// www.bnp.gob.pe/colecciones/publicaciones-periodicas/.

3A partir del 11 de mayo de 1839 el logotipo fue modificado y cambiado.

4Hasta ese año vivía en su interior la familia Bachmann-Amunátegui, es decir los nietos de Manuel Amunátegui, quienes habían nacido y crecido en ella.

5Pedro Félix Vicuña Aguirre nació en Santiago de Chile, el 21 de febrero de 1805; de él se dice que "estaba llamado a grabar con letras de oro su nombre en los anales del periodismo chileno y en las páginas de la historia". En 1845, se estableció en Perú durante ocho meses, debido al destierro impuesto por apoyar la candidatura presidencial del general Ramón Freire a través de El Republicano. Falleció el 24 de mayo de 1874, en su ciudad natal (Varios autores, s/f, pp. 553-554).

6Conocido también como Cartas sobre el Perú, es publicado en 1847, en España, por la Imprenta y Librería del Mercurio.

77 Historiador (1903-1980). Director de la Biblioteca Nacional, se consagró a reconstruirla a raíz del incendio de 1943. Así mismo, fundó la Escuela de Bibliotecarios (1944) y fue director del Departamento de Relaciones de la Unión Panamericana (1948-1950).

8Manuel Bachmann Amunátegui era nieto de Manuel Amunátegui.

9Luis Carranza Ayarza nació el 10 de octubre de 1843 en Ayacucho. Sobrino de la esposa de Amunátegui, a los doce años quedó huérfano, razón por la cual pasó a la tutela de su tío político en Lima (Gargurevich, 1991, p. 71). Estudió medicina en la Universidad de San Marcos, dedicándose, entre otras labores, al periodismo científico y a la política. Es uno de los fundadores del Partido Civil. Médico de cabecera de Amunátegui, falleció en la ciudad de Lima, el 28 de julio de 1898.

10José Antonio Miró Quesada nació el 19 de enero de 1845 en Panamá, cuando este territorio todavía formaba parte de Colombia. A los dos años de edad llegó con su familia al Callao. Desde el puerto chalaco fue corresponsal de El Comercio a partir de 1867; igualmente, dirigió la edición en español de Lima and Callao Gazette (1869) y de South Pacific Times (1873). Falleció en Lima, el 30 de noviembre de 1930 (Tauro del Pino, 2001, p. 1681).

Recibido: 02 de Junio de 2022; Revisado: 19 de Marzo de 2023; Aprobado: 25 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons