SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue30Strategic Formulation: Case: Business Sector State Food and Beverages Carabobo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Journal of Economics, Finance and Administrative Science

Print version ISSN 2077-1886

Journal of Economics, Finance and Administrative Science vol.16 no.30 Lima June 2011

 

ARTICLES

 

Aspectos a considerar para una buena gestión en los almacenes de las empresas (Centros de Distribución, CEDIS)

Aspects to Consider for High Quality Administration of Corporate Distribution Centers (Centros de Distribución, CEDIS)

 

Juan Gregorio Arrieta Posada1

1. M. Sc. Profesor del Departamento de Ingeniería de Producción. Universidad EAFIT, Medellín Colombia. <jarrieta@eafit.edu.co>.

 


RESUMEN

Este artículo presenta los diferentes aspectos necesarios para realizar una excelente administración y control de los centros de distribución que las empresas posean. Por tanto, sí estos planteamientos se implementan correctamente de manera eficiente, muchos los problemas en los almacenes se resolverían fácilmente. Por esa razón es importante evaluar los perfiles de actividad de los productos y la distribución de planta del centro de distribución. El objetivo de este proceso es obtener las condiciones de un almacén de clase mundial.

Palabras claves: Layout, perfil de actividad, centro de distribución, almacenamiento, Indicadores de gestión.

 


ABSTRACT

In this document we present different aspects that are necessary to perform an excellent administration and control of distribution centers that corporations may have. If these ideas are implemented correctly in an efficient way, most of the productivity problems in the warehouse could be solved easily. Thus, it is important to evaluate the products’ activity profile, the layout of the warehouse and the products’ flow through the distribution center. The objective of this process is to obtain the conditions of a world class warehouse.

Keywords: Facilities layout, product activity profile, management indexes, distribution centers, warehouse management.

 


INTRODUCCIÓN

Una buena gestión en los centros de distribución depende del conocimiento que las directivas tengan del tipo de estructura para el almacenamiento que posee la empresa; esto es principalmente conocer si la compañía tiene un centro de distribución (Cedi), o si tiene un almacén o una bodega. El Centro de Distribución (Cedi) se puede definir como el lugar físico (SKU´s: Stock Keeping Units) donde una o varias empresas almacenan diferentes tipos de mercancías o materias primas, ya sean fabricadas por ellas o adquiridas a un tercero. En estos espacios, o sku’s, se manejan dimensiones que pueden ir desde muy grandes (pallets con mercancía) hasta unidades sueltas. Normalmente los centros de distribución no se encuentran en las propias instalaciones de la empresa, sino fuera de ellas, en áreas de fácil acceso y preferiblemente cerca de autopistas, aeropuertos o puertos; esto facilita un rápido recibo y despacho de la mercancía que administran. Los centros de distribución cumplen funciones no solo de depósito de mercancías, sino también sirven como agentes aduaneros. Asimismo, realizan operaciones productivas en su interior como, por ejemplo, procesos de reempaque (Frazelle, 2002).

Por otro lado, el almacén se puede definir como el espacio físico de una empresa en el que se almacenan productos terminados, materias primas o productos en proceso. No es tan grande como el anterior y se encuentra en las instalaciones de la compañía; solo se destina para almacenaje sin ningún otro tipo de labor. Por último, se encuentra la bodega, espacio físico que la empresa dedica para almacenar todo tipo de mercancías. Normalmente es el espacio desde donde los almacenes de retail (supermercados) surten los productos que irán a las diferentes estanterías que poseen. Esta estructura de almacenamiento se encuentra en las instalaciones de la empresa.

Una vez que se identifica el espacio físico que la empresa posee para almacenar las mercancías, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para poder llevar a cabo una buena gestión de almacenamiento: (1) qué tipo de almacén debe tener la empresa; (2) qué perfil de actividades tiene el almacén; (3) qué operaciones se llevarán a cabo en el almacén o centro de distribución; (4) cómo medir de qué manera se está administrando el Cedi, almacén o bodega; (5) cuál es el layout del almacén, cedi o bodega; y (6) qué tipo de equipos de manejo de materiales y de almacenamiento se usan en el centro de distribución, almacén o bodega. (Bartholdi III, 2009). Es importante aclarar que no importa si la empresa maneja un Cedi, un almacén o una bodega, la pregunta que siempre se debe responder es por qué su empresa requiere almacenar mercancías (Frazelle, 2002). Y una respuesta a esa interrogante puede ser para dar un mejor servicio al cliente.

Una tarea muy importante de las gerencias de las empresas, especialmente de la dirección logística, es evaluar el funcionamiento de su centro de distribución en cuanto a indicadores de gestión usados. Estos pueden ser la calidad y exactitud en el inventario, la rotación de la mercancía, los costos de almacenamiento. Junto con la dirección de producción, se debe evaluar si el sistema productivo que tiene la empresa, ya sea para inventario o sobre pedido, puede ser apoyado por el almacén. Tal como lo mencionan Van Der Veeken y Rutten (1998), la medición de los costos en el almacén es un aspecto clave para evaluar el desempeño de las diferentes actividades que se llevan a cabo en ese espacio; ellos sirven para reforzar los planes de mejoramiento de las condiciones operativas y administrativas del almacén.

Adicionalmente, el estudio, análisis y mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de los productos que faciliten su ubicación y selección permite a las empresas a manejar mejores niveles de servicio al cliente. Dicha situación redunda en un cliente más satisfecho; y un cliente satisfecho lleva a que la empresa, desde su servicio de almacén, tenga un mejor desempeño administrativo y se logren mejores niveles de calidad en toda la organización. (Dresner & Xu 1995)

TIPOS DE ALMACENES

Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente. Según López (2006), los tipos de almacenes más comunes son los siguientes:

  1. Almacén abierto (Al aire libre): Estos espacios se usan para almacenar a la intemperie productos a granel no perecibles, o productos terminados que no se deterioren con la acción del medio ambiente. Por ejemplo, se pueden almacenar vehículos que salen de la línea de ensamblaje de las fábricas y están a la espera de ser despachados hacia los diferentes concesionarios.

  2. Almacén de distribución: es el espacio que se utiliza para almacenar mercancías, especialmente productos terminados. que surten a las grandes cadenas de retail. Estos almacenes importan y compran mercancías en el mercado nacional y las despachan sobre pedido a las diferentes tiendas por departamentos que atienden. Por ejemplo, una cadena de almacenes al detalle con muchos almacenes distribuidos por toda una ciudad necesita surtir atún enlatado. El almacén de distribución lo importa, lo almacena y lo distribuye a cada punto de venta de acuerdo con los pedidos, sin que la empresa solicitante tome parte en dicha compra e importación. La tienda por departamentos tampoco administra el inventario, solo hace el pedido y paga por el producto que le solicitó al almacén de distribución.

  3. Almacén logístico: este tipo de almacén se caracteriza por no tener inventario de mercancías durante largos períodos de tiempo. Su función es la de distribuir los productos o mercancías, y no la de almacenar. Por lo tanto, su principal característica es su eficiente tiempo de entrega y su confiabilidad. Un ejemplo de este tipo de almacén pueden los diferentes centros de recibo y distribución de carga ligera de cualquier courier (Fedex, UPS, etc.). Estos depósitos almacenan temporalmente los productos mientras se organizan y cargan para ser enviados a su destino.

  4. Almacén general de depósito: este espacio sirve para guardar todo tipo de mercancías o de productos terminados y cualquier persona ya sea natural o jurídica puede hacer uso de sus servicios. Su tarea es almacenar y las empresas acuden a ellos cuando no tienen espacio suficiente o cuando es más rentable arrendar un espacio para almacenar que mantener las mercancías en sus empresas. En los almacenes generales de depósito normalmente se cobra por metro cuadrado almacenado. También funcionan como sociedades de intermediación aduanera, lo que significa que sirven a las empresas no solo como lugar de depósito de las mercancías, sino como agentes para realizar todos los trámites legales ante los respectivos gobiernos para internar mercancía de importación.

  5. Almacén central y regional: Un ejemplo de estos dos tipos de almacenes es el almacenamiento que se realiza en una embotelladora de refrescos. Por lo general está ubicado en un lugar cercano a la planta de embotellado o al interior de la misma empresa. Estos almacenes centrales surten a los diferentes almacenes regionales ubicados en otros municipios, lejanos al centro de embotellamiento de los refrescos. Habitualmente, el almacén central maneja sku´s de gran tamaño, por lo general pallets o estibas de mercancía; en cambio el regional maneja productos en sku´s más pequeños, tales como cajas o unidades sueltas.

¿POR QUÉ ALMACENAR?

Para que un almacén adquiera un nivel competitivo debe ser visto no como el lugar donde permanecen las mercancías, sino como un centro de distribución y consolidación de productos en donde se realizan labores mucho más complejas y de mayor responsabilidad sobre el producto final (Marín, 2000). Adicionalmente, el concepto de rentabilidad se ha vuelto muy importante; por tanto, una adecuada gestión de los centros de distribución optimiza el uso del espacio de almacenamiento, reduciendo los productos obsoletos y disminuye la cantidad de inventarios que se tiene almacenada. Para ello, las empresas deben contar con un mínimo de productos almacenados para poder funcionar (López, 2006). En otras palabras, ellas requieren comprender de un almacén de materias primas, un almacén de productos terminados y, de un almacén de productos en proceso.

Las empresas deciden almacenar mercancías cuando se presentan situaciones comerciales coyunturales. Por ejemplo, puede ser para el aprovechamiento de precios, si se sabe que va a haber un alza en los precios de los productos en un futuro próximo. En tales casos, las empresas se aprovisionan del producto o la mercancía necesaria para así redituar con el alza en el precio del producto comprándolo antes del incremento. Otra razón para almacenar productos es para hacerle frente a las variaciones en la demanda, de tal manera que cuando la demanda se incremente, entonces se puede surtir desde el inventario (Arrieta, 2002).

Una vez determinado qué tipo de almacén se va a utilizar y la razón para almacenar, la empresa debe analizar cuál es el perfil de las actividades de almacenamiento de sus productos. Con estos factores claros, se podrá evaluar las condiciones y las políticas de almacenamiento de sus artículos.

PERFIL DE LAS ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO

El perfil de las actividades de almacenamiento consiste en el análisis sistemático de las actividades que se llevan a cabo en el almacén por producto y por pedido (Frazelle, 2007). Esto quiere decir que la empresa debe evaluar en cada posición de almacenamiento1 y el número de veces que un artículo se visita o se recoge en un período de tiempo, que generalmente es mensual. En las Figuras 1 y 2 se presentan ejemplos de una estantería convencional en la que se indican con flechas alguna posición en la estantería. En la Figura 3 se observa el ejemplo de un almacén con diferentes posiciones de estantería (Arrieta, 2010). Aquí se ofrece una vista frontal donde se muestra cada una de las ubicaciones de los productos. Por ejemplo, en la misma Figura 3 el nivel a1 es el superior; el nivel a37 está ubicado al inferior de la estantería. Como se aprecia, la estantería del ejemplo es convencional y simple; se usa como ayuda para la definición del perfil de actividad del producto. El acceso a dicha estantería es por el frente; no se permite el acceso por los dos lados. Cada posición de la estantería tiene un metro de alto por un metro de ancho.

 

 

 

 

 

 

En la Figura 4 se presenta el mismo almacén de la Figura 3, indicando el número de veces que cada posición de estantería es visitada. Los colores verde y rojo* indican la valoración que se le da a cada posición. El color rojo significa que una posición es más visitada, mientras que el color verde indica que dicha posición tiene menos visitas. Se debe aclarar que se denomina visita a cada vez que se recogen productos en cada posición de la estantería La clasificación por colores es una herramienta de condicionamiento lógico que trae el programa Excel incorporado en su página de inicio. Esta herramienta consiste en elegir un rango de valores que de manera automática se inserta y consigna en el rango de colores que se elija, utilizando el criterio de punto medio, (50%), a la vez que se asignan los valores mínimo y máximo. El criterio escogido para el análisis del perfil del producto, es el llamado frecuencia de acceso:

 

 

Esta frecuencia de acceso se refiere a la cantidad de visitas que se realiza cada posición de almacenamiento. El valor más bajo de visitas es verde, los valores de la mitad son amarillos y los valores más altos son rojos. Excel, dentro de la aplicación, asigna otros colores como el anaranjado y el amarillo verdoso, presentando un degradado de colores que va desde el verde al rojo, los colores de los extremos mínimo y máximo. El rango de valores se tomó entre 0 y 2000 visitas a la posición de almacenamiento.

Con esta información se puede evaluar el perfil de pedidos de los productos, de manera que los directivos de la empresa sepan que tan bien ubicados se encuentran los productos en el almacén. En la Figura 4 los colores están completamente mezclados y desordenados, no se detecta ningún perfil de pedidos. Ello significa que el manejo no es óptimo, pues en cada visita se recorren distancias inútiles y se invierte mucho tiempo en las diferentes posiciones.

Obviamente se debe reorganizar el almacén según el criterio del perfil de actividad de cada producto. Este perfil demanda que los productos más solicitados deben estar lo más cerca del pasillo principal (Bartholdi, 2009). En tal sentido, la Figura 5 muestra cómo debe quedar redistribuido el almacén después de aplicar el criterio de evaluación. Se observa que los colores rojos, es decir las posiciones más visitadas, quedan más cerca del pasillo principal y de la zona de recibo y despacho. En cambio, las posiciones coloreadas de verde quedan más retiradas del pasillo principal y de la zona de despacho y recibo.

 

 

La empresa, dentro de su gestión de los centros de distribución, almacenes o bodegas, debe aplicar el perfil de actividad de los productos para determinar que tan bien distribuidos están sus productos dentro de su estructura de almacenamiento. En resumen, para definir el perfil de actividades de los productos en un almacén se deben seguir los pasos que presenta la Tabla 1.

 

 

OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN EL ALMACÉN

Una buena gestión en los centros de distribución también requiere que los niveles directivos conozcan en detalle qué tipo de operaciones debe realizar su almacén. Una buena evaluación puede identificar si se están llevando a cabo más tareas de las que son necesarias y usando recursos en tareas que no son de su propia labor. A continuación se presenta una breve descripción de las diferentes tareas que se desarrollan en un centro de distribución:

  1. Recibo y descargue: una vez que arriba el vehículo al muelle de descarga o de carga se desarrollan todas las operaciones para recibir o despachar la mercancía desde y hacia el vehículo.

  2. Movimiento y almacenamiento: consiste en todas las operaciones que se hacen para llevar la mercancía a su posición de almacenamiento, y desde este lugar hasta los muelles de carga.

  3. Recogida (order picking): consiste en recoger la mercancía en la posición de almacenamiento de acuerdo con los requerimientos de los clientes o de quien solicite el pedido.

  4. Empaque y cargue: una vez recogida la mercancía de su posición de almacenamiento se procede a empacarla o a embalarla (formar un pallet) de acuerdo con los requerimientos del pedido.

  5. Mantenimiento, sanidad, seguridad: son tareas de apoyo a las labores del almacén. Estas son tareas necesarias y de apoyo para la administración del almacén.

  6. Control de vehículos (recibo y despacho): consiste en programar y coordinar las fechas, las horas, los puertos de llegada y salida de los vehículos para dejar y llevar la mercancía

  7. Manejo de retornos: consiste en administrar las devoluciones por calidad, por sobrantes o por obsoletos que se dan al interior del centro de distribución o que lleguen de terceros a quienes se les envió mercancía.

Cada una de estas operaciones, que se efectúan en un centro de distribución, debe ser analizada por la dirección para detectar desperdicios que se puedan generar en ella. Se entiende por desperdicios todas aquellas actividades que no agregan valor al proceso productivo o de servicios (Imai, 1998). Este análisis de los desperdicios, que se puedan dar en cada una de las tareas, es lo que define a una buena gestión en el centro de distribución y lo lleve paso a paso a convertirse en un almacén de clase mundial (Marín, 2000).

INDICADORES DE GESTIÓN USADOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

Para lograr una buena gestión en los centros de distribución y conociendo el tipo de almacén, el comportamiento de los productos que se guardan y las tareas que se realiza en su interior, es necesario definir los indicadores de gestión más adecuados para evaluar su desempeño. Estos indicadores se pueden clasificar de la siguiente manera:

Indicadores asociados a la calidad del inventario

Estos indicadores permiten evaluar que tan bien se está controlando no solo la calidad de los productos en el almacén, sino el servicio que se está ofreciendo a los clientes. Dentro de los indicadores asociados a la calidad del inventario están los siguientes:

a. Confiabilidad del inventario:

b. Porcentaje de error en órdenes despachadas:

c. Porcentaje de cumplimiento en embarques:

d. Número o porcentaje de órdenes perfectas:

e. Número o porcentaje de órdenes completas:

El indicador relacionado con la confiabilidad del inventario se calcula evaluando el número de unidades almacenadas y el número de unidades que figuran en el sistema de información que tenga la empresa. Una orden completa indica que se entregaron todos los productos solicitados, pero no en la fecha establecida o pactada con el cliente. Por el contrario, una orden perfecta indica que se entregaron todos los productos solicitados por el cliente en la cantidad y fecha establecida con el cliente. En un almacén de clase mundial, estos indicadores deben estar por encima del 95% (Marín, 2000).

Indicadores asociados a la productividad

Estos indicadores permiten evaluar el modo en que los mandos gerenciales manejan el centro de distribución usando todos los recursos a su alcance, tanto físicos como humanos. Dentro de los principales indicadores asociados a la productividad se encuentran los siguientes:

a. Capacidad del almacén: Porcentaje de uso del espacio:

b. Cantidad de estibas despachadas por persona:

c. Unidades despachadas por empleado:

d. Rotación de la mercancía:

También dentro de la productividad se deben considerar los indicadores de gestión asociados a los costos del almacén. Entre estos se encuentran los siguientes:

a. Costo de la unidad almacenada:

El costo de almacenamiento debe incluir los siguientes aspectos: costo de arriendo + costo de impuestos + costo depreciación (si el almacén es propio) + costo de seguros + costo de funcionamiento (mano de obra y maquinaria o equipos), entre otros.

b. Costo por metro cuadrado:

Indicadores asociados al tiempo

Estos indicadores permiten evaluar si el almacén está cumpliendo sus tareas más importantes, el surtido y la orden dentro de los tiempos requeridos. La medición de estos indicadores busca determinar qué actividades hacen que estas tareas tomen más tiempo de lo planeado. Estos indicadores son:

  1. Tiempo de surtido: Tiempo que se tarda un producto en ir desde la puerta de recibo hasta su ubicación en la estantería a su posición de almacenamiento. Muchas veces la administración del almacén incluye el tiempo de descargue de la mercancía del vehículo en el cual se llevó al almacén.

  2. Tiempo de orden: Es el tiempo que se tarda el producto desde que se libera la orden de despacho en ir desde su posición de almacenamiento hasta la puerta de envío. Muchas veces se incluye el tiempo de embarque en el vehículo de transporte.

La evaluación de los indicadores de gestión es una herramienta fundamental para medir el desempeño de las diferentes actividades que se llevan a cabo en el centro de distribución. Es de gran importancia, por lo tanto, que los mandos directivos estén pendientes de los resultados de dichas mediciones para así poder tomar las acciones correctivas pertinentes y desarrollar los planes de mejoramiento, según los resultados obtenidos.

LAYOUT DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

Asociado al perfil de actividades del almacén se debe evaluar el layout (distribución de planta) que tiene el centro de distribución para poder reubicar los productos, si así se requiere. Como se mencionó anteriormente, los productos de más alta rotación deben estar lo más cerca a los pasillos, especialmente del pasillo principal (ver Figura 5).

En un almacén se encuentran dos tipos de pasillos. Un tipo es el pasillo secundario, que debe tener un ancho que varíe de 90 cm. hasta 2 metros. Estos espacios sirven de acceso a los productos y no permiten el uso de equipos de manejo de materiales de gran capacidad y tamaño, a menos que estén específicamente diseñados para este tipo de zonas. Los pasillos principales deben tener un ancho de 3 a 6 metros. Son aquellos que se utilizan para el movimiento de mercancía que ha sido retirada de las posiciones de almacenamiento; permiten la comunicación de las zonas de recibo y despacho y atraviesan todo el centro de distribución. La Figura 6 presenta estos tipos de pasillos en un almacén tradicional.

 

 

La ubicación de los pasillos permite en el almacén un mejor flujo de la mercancía y, de acuerdo con la posición de los muelles de carga y descarga, se tiene mayor o menor facilidad en el acceso y movimiento de la mercancía. Por lo tanto, para una buena gestión en el centro de distribución es necesario determinar y diseñar el layout del almacén con relación a la ubicación de los muelles y puertas. De esta manera, si el centro de distribución mueve mercancía que tiene alta rotación, el mejor layout es aquel con puertas de recibo y despacho opuestas y enfrentadas, con lo cual el producto se mueve más rápido y es más fácil acceder a sus posiciones de almacenamiento. (Mulcahy, 1994). La Figura 7 muestra este tipo de layout en un almacén.

 

 

La empresa debe diseñar este tipo de centro de distribución para una buena gestión en el almacén los productos de más alta rotación, es decir aquellos que son los más solicitados, o aquellos con mejor perfil de actividad. Dichos productos deben estar en las zonas más cercanas a las puertas de despacho; esto es, cerca a las posiciones de almacenamiento más próximas a las letras D1, D2 ó D3 (ver Figura 7).

OTRAS CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA GESTIÓN EN LOS ALMACENES

Otros aspectos que deben considerarse para una buena gestión de almacenamiento es evaluar el tipo de equipos que el centro de distribución utiliza para el manejo de materiales y de almacenamiento. Como se mencionó anteriormente, el factor principal a ser evaluado es el perfil de actividad del producto que se almacena; en otras palabras, a mayor perfil de actividad, mayor rotación. En tal sentido, lo que se requiere, entonces, es tener fácil acceso al material y capacidad de movimiento desde la posición de almacenamiento hasta los muelles de carga.

Para lograr ambas acciones se debe evaluar el tamaño del sku que se va a mover; productos de mayor tamaño se deben movilizar con equipos de mayor tamaño.. En estos casos, por ejemplo, se debe usar montacargas tradicionales (counterbalanced lift truck) que permiten el rápido acceso a las posiciones de almacenamiento y su transporte a los muelles de carga (ver Figura 8).

 

 

Cuando el producto no es tan pesado y las distancias no son grandes se pueden usar estibadores manuales (hand pallet truck) o eléctricos para el movimiento de la mercancía (ver Figura 9). Es importante recordar que ambos equipos de manejo de materiales están recogiendo mercancía de las posiciones más cercanas a los pasillos principales. En el caso de estanterías de almacenamiento de varios pisos o niveles, se recomienda usar equipos de largo alcance en altura, tales como los narrow aisle reach trucks (ver Figura 10). Los equipos adecuados permiten obtener mayores niveles de productividad al trabajar correctamente con el perfil de actividad de los productos.

 

 

 

 

Una buena selección de estos equipos permiten mejorar notoriamente la gestión de almacenamiento y se incrementan los indicadores que miden los tiempos de orden y de surtido de los materiales desde y hacia las diferentes posiciones de almacenamiento. Por otro lado, también se deben tomar en cuenta los sistemas de almacenamiento con los que se cuenta, para evaluar si se alcanza una buena gestión del centro de distribución. Esta evaluación se hace igualmente de acuerdo con el perfil de actividad de los productos y el tipo de sistema de almacenamiento que se está utilizando.

Aunque lo más usual para el almacenamiento de los productos es utilizar estanterías sencillas de una o dos posiciones, se debe evaluar la rotación del producto, el perfil de actividad y la facilidad de acceso. Así, para artículos con una muy alta rotación se usan equipos que permitan recogerlos fácilmente. Para lograr lo antedicho se pueden usar estanterías dinámicas por gravedad (ver Figura 11). Estas estanterías permiten que el producto esté siempre disponible para su recojo por el equipo de manejo de materiales, pues los mecanismos de rodillos facilitan el trabajo. Entonces, el producto se maneja mediante el sistema fifo (first in, first out) y siempre habrá producto accesible para ser recogido.

 

 

Si el producto almacenado tiene un alto perfil de actividad, no requiere de equipos de manejo de materiales especializados y se recoge manualmente, se recomienda usar estanterías para picking dinámico. Estas estanterías, al igual que las estanterías dinámicas por gravedad mencionadas anteriormente, permiten el fácil acceso a las diferentes posiciones de almacenamiento y mantienen también el inventario tipo fifo (ver Figura 12).

 

 

ALMACÉN DE CLASE MUNDIAL

Para una buena gestión en la administración y control de un centro de distribución, la alta gerencia de las empresas debe buscar constantemente aplicar estándares, procesos y tecnología de clase mundial en sus almacenes. Se debe evaluar continuamente los indicadores de gestión del almacén (Marín, 2000), y así determinar la posición en la que se encuentra para poder desarrollar planes de mejoramiento. Para ello se recomienda responder a cada una de las siguientes preguntas y así determinar si el centro de distribución que administran tiene la estructura física, técnica operativa y administrativa para ser un centro de distribución de clase mundial:

  1. ¿Se pueden hacer sin papel los trámites entre cada una de las áreas que componen el almacén? ¿Qué sistema de información se puede implementar?

  2. ¿Se tienen definidos los indicadores de gestión en cada una de las operaciones que permitan un registro del tiempo real de lo que ocurre en el almacén?

  3. ¿Se tienen planes y programas de capacitación para el personal operativo y administrativo del centro de distribución que sean conducentes a detectar y mejorar las operaciones al interior del almacén?

  4. ¿Se tienen programas de incentivos y de mejoramiento personal en el almacén?

  5. ¿Se tienen planes y programas de mantenimiento preventivo para los equipos de manejo de materiales y de almacenamiento?

  6. ¿Cómo se encuentra la organización física del almacén? ¿El almacén está bien demarcado, señalado y bien delimitado y se respetan estos controles visuales?

  7. ¿Existe algún sistema de información que permita agilizar las operaciones que se realizan en el almacén? ¿Ese sistema permite evaluar especialmente el perfil de actividad de los diferentes productos de manera permanente?

Evaluar cada uno de las interrogantes anteriores faculta a hacer un diagnóstico sobre cómo se encuentra el almacén y si se tiene establecido algún tipo de plan de trabajo para la mejora en su gestión. En otras palabras, esto significa que a cada pregunta se le debe señalar alguna acción correctiva y un responsable, así como una fecha de desarrollo e implementación. (Marín, 2000).

CONSIDERACIONES FINALES

El desarrollo de una buena gestión en los centros de distribución comprende los siguientes pasos que son importantes de tener en cuenta: Primero, definir cómo es el perfil de actividad de cada producto. Una vez definido este paso, se procede a evaluar si los productos están almacenados en la posición correcta dentro del espacio para obtener las mayores ventajas de las ubicaciones en que se localicen. Las ubicaciones de los productos son relevantes para optimizar el fácil acceso al inventario y lograr una mayor utilización de los equipos de manejo de materiales. Estas condiciones ayuda a que los productos y las herramientas se utilicen en su máxima capacidad (Frazelle, 2007).

La evaluación correcta y oportuna de los indicadores de gestión permite que los diversos niveles de mandos directivos estén informados sobre lo que acontece en el almacén; con la correcta información se pueden tomar las medidas correctivas a cualquier inconveniente que se presente en la gestión del centro de distribución. La evaluación permanente ayuda a realizar ejercicios comparativos periódicamente de los indicadores de gestión para determinar su óptimo desempeño o si se necesitan mejoras.

La selección de los equipos de almacenamiento y movimiento de mercancías es una tarea crucial en la gestión del centro de distribución; si la decisión que se toma es incorrecta puede afectar negativamente el desempeño en las tareas del almacén y no se logren los niveles de productividad necesarios. Estas ventajas pueden ser el factor que lleve a una empresa a diferenciarse de la competencia y brindar un mejor servicio al cliente. También influye en evitar a que se incurra en costos fijos altos si no se seleccionan correctamente los equipos que se utilizan en el centro de distribución. La Tabla 2 presenta un resumen de las diferentes tareas que los almacenes deben seguir para que se vayan transformando en almacenes de clase o categoría mundial.

 

 

Para futuros trabajos, se recomienda evaluar el libro de J. Bartholdi Warehouse and distribution Science (2009), Esta obra ofrece una explicación muy clara y práctica sobre el uso de los perfiles de actividad de los artículos en un almacén. Por otro lado, también se puede analizar numerosos modelos matemáticos que permiten mejorar las ubicaciones en los almacenes y el control de los inventarios que ayudan a mejorar su gestión e incrementar los indicadores de desempeño (Moreno, Velásquez & Díaz. 2005). Por su parte Ballou (2004) presenta aspectos muy interesantes y aplicables sobre la administración de los almacenes y las decisiones que se deben tomar para su manejo y administración, especialmente en cuanto al layout y los perfiles de actividad de los productos. Bowersox (2002) presenta de una manera clara y concreta diferentes análisis para lograr las mezclas de productos (perfiles de actividad) y el logro de mejores layouts en los almacenes, evaluando los aspectos que se requieren para futuras expansiones en los centros de distribución.

 

REFERENCIAS

Arrieta, .J. (2002). La Administración de Operaciones y su papel central dentro de toda organización. Revista Universidad EAFIT, 127 (julio, agosto, septiembre), 19-29.

Arrieta, J., Carmona, G., Rodríguez D., & Ruiz, S. (2010). Herramienta académica para distribución del almacén usando Pick density. Estudio presentado en el IcPR 2010 Americas, 5th conference on Production Research, Bogotá, Colombia.

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. (5ta Ed.). México: Pearson Educación.

Bartholdi, J., & Hackman, S. (2009). Warehouse and distribution Science. The Supply Chain and Logistics Institute. Atlanta. GA: Georgia Institute of Technology.

Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, M. (2002). Supply chain Logistics management. New York: McGraw Hill Higher Education.

Dresner M., & Xu, K. (1995). Customer Service, Customer Satisfaction and Corporate Performance in the Service Sector. Journal of Business Logistics, 1(16), 23-40.

Frazelle, E. H. (2002). World class Warehousing and material Handling. New York: McGraw Hill.

Frazelle,. E. H., & Sojo, R. (2007) Logística de almacenamiento y manejo de materiales de clase mundial. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Iami, M. (1998). Gemba Kaizen. como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Gloria Rosas Lopetequi (Trad.). Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

López, R. (2006). Operaciones de Almacenaje. Madrid, España: Thomson Paraninfo.

Marín, R. (2000). Almacén de clase mundial. Caracas, Venezuela: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Moreno, L., Velasquez, J., & Diaz, F. (2005). Solución al problema combinado de ubicación de almacenes y asignación de inventarios usando técnicas heurísticas. Revista dYNA, 72(145), 57-66.

Mulcahy, D. (1994) Warehouse distribution and Operations Handbook. New York: McGrawHill.

Van Der Veeken, D., & Rutten, W. (1998). Logistics Service Management Opportunities for Differentiation. International Journal of Logistics management, 2(9), 91-98.

Página principal de Mecalux Warehouse Solutions <www.mecalux.com> Consultada el 1 de abril de 2010.

Página principal de Crown <www.crown.com> Consultada el 3 de abril de 2010.

 


  1. La posición de almacenamiento es la posición de estantería o el espacio donde el producto se ubica en la estantería.

 

Recibido: 13 de agosto, 2010
Aceptado: 21 de enero, 2011