SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Citotoxicidad y genotoxicidad de las aguas de los ríos Jequetepeque y Moche mediante el bioindicador ambiental Vicia faba LPrueba de conductividad eléctrica en la evaluación de la calidad fisiológica de semillas en berenjena (Solanum melongena L.) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Scientia Agropecuaria

versão impressa ISSN 2077-9917

Scientia Agropecuaria vol.8 no.3 Trujillo jul./set. 2017

http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.04 

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú

Taxonomic, phytogeographic, and ethnobotanical inventory of native fruit trees of northern Peru

 

José Mostacero León*; Freddy Mejía Coico; Danilo Gastañadui Rosas; Jordan De La Cruz Castillo

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo, Peru.


Resumen

La megafitodiversidad del Perú presenta especies nativas de toda índole; entre ellas frutales, los que a pesar de ser consumidos desde hace cientos de años, aún no han sido atendidos por la investigación para validar su uso, con la seguridad de que estamos consumiendo recursos que pueden superar en cantidad y calidad de vitaminas, sales minerales y pigmentos antociánicos. Así, el objetivo del presente estudio fue realizar un Inventario Taxonómico, Fitogeográfico y Etnobotánico de los frutales nativos del Norte del Perú. Se realizaron colectas a través de exploraciones botánicas programadas a varias localidades del Norte del Perú. Luego se llevó a cabo una revisión crítica de la bibliografía especializada y reforzando esta información con la obtenida por la experiencia personal tanto de los investigadores como de los pobladores locales y regionales. Se reportan 45 especies, distribuidas en 18 familias; donde destacan por su número las: Ericaceae (7), Myrtaceae (6), Cactaceae (4), Solanaceae (4), Caricaceae (3), Passifloraceae (3) y Rosaceae (3). Así mismo 29 especies (64%) son consumidas en estado fresco y/o natural, mientras que 16 especies (36%) tanto al estado fresco como procesadas (jaleas, mermeladas, helados, vinos, jugos, natilla, mazamorra, etc.).

Palabras clave: Etnobotánico; fitogeográfico; frutales; Inventario Taxonómico.


Abstract

The mega phytodiversity of Peru includes native species of all types; among them are fruit trees, which despite having been consumed forthousands of years, still have not been subject to research to validate their use. Further research on these native species could determine whether the fruits being consumed surpass the quantity and quality of vitamins, mineral salts, and anthocyanin pigments. Thus, the aim of this study was the realization of a taxonomic, phytogeographic, and ethnobotanical inventory of the fruit trees in northern Peru. This research was realized through specimen collections made during botanical explorations of northern Peru. Later a critical revision of the specialized bibliography was conducted, and the findings reinforced with information obtained through personal experience and that of local and regional inhabitants. Forty-five species are reported, distributed among 18 families, chiefly in Ericaceae (7 species), Myrtaceae (6 species), Cactaceae (4 species), Solanaceae (4 species), Caricaceae (3 species), Passifloraceae (3 species), and Rosaceae (3 species). Of the species inventoried, 29 species (64%) are eaten in a raw or natural form, while 16 species (36%) are consumed raw or processed in jelly, marmalade, frozen, wine, juice, custards, and puddings.

Keywords: Ethnobotany; phytogeography; fruit trees; taxonomic inventory.


1. Introducción

El Perú es uno de los 12 países mega-diversos al albergar aproximadamente el 70% de la biodiversidad del planeta. Es uno de los centros más importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a escala mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias (Marinelli, 2006; Sanjinés, 2006).

Esta megafitodiversidad está sustentada en la presencia de la Cordillera Andina, la cercanía al Ecuador y las aguas frías del mar; las que traen como consecuencia la formación de diversos pisos ecológicos, tipos de hábitats y comunidades, que hacen que este país, tenga la mayor cantidad de zonas de vida; 84 de las 117, identificadas para el mundo. Además, ocho Provincias Biogeográficas y tres Grandes Cuencas Hidrográficas, más de 12200 lagos y lagunas, 1007 ríos, así como 3044 glacia-res (Ginocchio y Acero, 2012; Mostacero et al., 2007).

Sumado a ello se calcula que el Perú cuenta con unas 25 mil especies de flora (10% del total mundial), 30% de las cuales son endémicas. Es el quinto país en el mundo por número de especies, y el primero en número de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población (4400 especies). Igualmente, el primero con especies domesticadas nativas (128); demostrando con ello la gran dependencia del hombre peruano con su naturaleza para obtener alimentos, medicinas, forrajes, maderas, combus-tibles, energía y demás materias primas. (Mostacero et al., 2009; Arteaga et al., 2014).

Dentro de esta riqueza vegetal, resaltan muchas especies cuyos frutos contienen alta calidad, de vitaminas (A, B, C, E, etc.) carotenoides y pigmentos antociánicos que sumados a sustancias fenólicas como los flavonoides; les confieren a estas frutas y vegetales el hecho de poseer una alta capacidad antioxidante (Bhat et al., 2016; Jatinder et al., 2016).

Muchos estudios dan a conocer los beneficios que aportan las frutas para la salud: Reducen las enfermedades cardio-vasculares (Mostacero et al., 2011; Boeing et al., 2012; Cárdenas et al., 2015; Gan et al., 2015; Goszcz et al., 2015), la diabetes (Boeing et al., 2012; Wang et al.,2016), hipercolesterolemia (Mannarino et al., 2014), resistencia a la insulina (Parikh et al.,2014); e incluso ayudan considera-blemente a prevenir y combatir varios tipos de cáncer (Freedman et al., 2014; Shigihara et al., 2014; Magadi et al., 2015), artritis y arterosclerosis (Lü et al., 2015; Marino et al., 2015), disfunción cerebral, y también se ha demostrado que disminuyen los procesos de aceleración del envejecimiento (Goszcz et al., 2015; Bhat et al., 2016).

La capacidad que tienen estas frutas por sus vitaminas, sales minerales y antioxi-dantes (Zielinska y Michalska, 2016), está orientado actualmente a investigaciones que aporten al conocimiento taxonómico, fitogeográfico, etnobotánico; determinando las características organolépticas, fitoquí-micas, y bromatológicas de estas especies para validar su consumo local y regional y así mejorar los beneficios que aportan a la salud y nutrición de la población; y así ampliar su cultivo y el uso masivo por la población; utilizando en todo momento sistemas de producción ambientalmente sostenible (Kahane et al., 2013).

El mercado de exportación en el Perú, lo lideran los frutales como: "uva", "mango", "piña", "palta", "arándano", "frambuesa", "plátanos", "manzana", "pera" y cítricos, entre otros; la mayoría de ellas, especies introducidas y adaptadas a nuestros climas; por lo que su manejo y producción requiere de un elevado costo de inversión (Uribe, 2010; Arteaga et al., 2014).

Esta investigación se orientó a muchas especies de frutales que crecen en nuestros climas en forma silvestre o semisilvestre y que poseen grandes pools génicos, que aún no han sido estudiados, pero que son consumidas y/o utilizadas por el poblador local como fuentes importantes de vitaminas, azúcares, materias gelificantes (pectinas), materias antioxidantes, ácidos, aromas y sabores, como es el caso del "catán", "lanche", "canamuela", "push-gay" , "tuna", "mito", entre otros; los que pueden superar en calidad vitamínica, sales minerales y antocianinas a las especies comerciales (Bravo et al., 2016; Barbalho et al. 2012). Especies que están a la espera de su identificación, investigación y explo-tación por la industria con el consiguiente beneficio de la población (Segura-Ledesma et al., 2009; Goldschmidt, 2013).

De lo enunciado se desprende la impor-tancia de revalorizar los frutales nativos, poco conocidos o aún desconocidos fuera de sus regiones de origen; cuyas caracte-rísticas organolépticas de tamaño, color, sabor, etc; comparadas con los comer-ciales, podrían constituirse en potenciales recursos nutracéuticos con grandes benefi-cios para la salud del hombre. Esta proble-mática motivó la realización del presente trabajo orientado al inventario taxonómico, fitogeográfico y etnobotánico (propaga-ción, características del fruto y modo de consumo) de las especies de frutales nati-vos del norte del Perú; y así impulsar su conservación y promoción del manejo de los mismos de una forma sostenible y sustentable.

2. Materiales y métodos

Se realizaron observaciones sobre el uso, cultivo y manejo de los frutales nativos del Norte del Perú. Estas observaciones se fortalecieron con resultados de trabajos publicados en libros, folletos y artículos científicos. Se verificaron los nombres científicos, nombres vulgares, hábito, dis-tribución altitudinal, forma de propaga-ción, características del fruto y modo de consumo.

Paralelamente se realizaron colectas a través de excursiones botánicas programa-das a varias localidades de los depar-tamentos del Norte del Perú. Se realizó un promedio de dos exploraciones anuales de 10 días de duración cada una (Figura 1).

Leyenda de la Figura 1

J. Mostacero et al. / Scientia Agropecuaria 8 (3) 215 – 224 (2017)

Localidades que abarca el recorrido de las exploraciones

Ruta Exploratoria 01: Trujillo - Chiclayo - Piura -Canchaque - Jalca Chingelas - San Ignacio - Cordillera El Condor - Jaen - Chamaya - Olmos - Chiclayo Trujillo.

Ruta Exploratoria 02: Trujillo - Chimbote - Pativilca - Laguna Conococha - Chiquian - (Bolognesi) - Recuay -Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz - Trujillo.

Ruta Exploratoria 03: Trujillo - Pativilca - Conococha- Catac-Chavin De Huantar - Huari- Llamellin - Pomabamba - Huascaran - Yungay-Huaraz - Cordillera Negra - Casma- Chimbote - Trujillo.

Ruta Exploratoria 04: Trujillo - Santa (Chimbote ) - San Jacinto - Jimbe - Lampanim - Cordillera Negra - Huaylas - Cañon Del Pato (Hidroelectrica) - Pampas - Sihuas -Pallasca - Cabana - Corongo - Sihuas - Tayabamba - Buldibuyo - La Paccha - Huamachuco - Shorey - Otuzco - Trujillo.

Ruta Exploratoria 05: Trujillo - Casa Grande - Cascas- Chuquillanqui - Compin - San Ignacio - Sinsicap - Simbal - Otuzco - Usquil - Coina - Huaranchal - Trujillo.

Ruta Exploratoria 06: Trujillo - Salpo - Agallpampa, Shorey - Santiago de Chuco - Calipuy - Cachicadan (La Botica).

Ruta Exploratoria 07: Trujillo - Agallpampa - Shorey - Huamachuco - Pias - Pataz - Parque Nacional Rio Abiseo - Trujillo.

Ruta Exploratoria 08: Trujillo - Chiclayo - Olmos- Chamaya - Bagua - Pedro Ruiz - Chachapoyas - Rodriguez de Mendoza - Chachapoyas - Leimebamba - Laguna de Los Condores - Jalca Calla Calla - Longotea - Bolivar - Nevado Cajamarquilla - Huayabamba - Valle del Marañon - Balsas - Gelic - Celendin - Cajamarca - Trujillo.

Ruta Exploratoria 09: Trujillo - Chiclayo - Olmos -Chamaya - Pomacochas - Rioja - Moyobamba - Tarapoto - Yurimaguas - Bellavista - Juanjui - Tocache - Tingo Maria - Pucallpa - Huanuco - Cerro de Pasco - Lima - Huarmey - Chimbote - Trujillo.

Ruta Exploratoria 10: Trujillo - Shorey - Huamachuco - Cajabamba - Valle Condebamba - Cajamarca - Porcón - Cumbemayo - Chetilla - Magdalena - Chilete - Tembladera - Trujillo.

Ruta Exploratoria 11: Trujillo - Chiclayo - Piura - Sullana - Paita - Talara - Mancora - Punta Sal - Tumbes - Parque Nacional Cerros de Amotape - Santuario Nacional Los Manglares - Zarumilla - Trujillo.

Ruta Exploratoria 12: Trujillo - Chiclayo - Canchaque - Huacabamba - San Antonio - Jalca de Las Huaringas - Ayabaca - Latina - Frontera con Ecuador - Sullana - Piura - Trujillo.

Ruta Exploratoria 13: Trujillo - Cascas - Contumaza - Chilete - Cajamarca - Hualgayoc - San Miguel - San Pablo - Chilete - Trujillo.

Ruta Exploratoria 14: Trujillo - Ascope - San Benito - Guzmango - Cruz Grande - Tantarica - Catan - Chilete - Trinidad - Tembladera - Trujillo.

Ruta Exploratoria 15: Trujillo - Cascas - Contumaza - Cascabamba - Jalca Pozo Kuan - La Asunción - Cajamarca - Trujillo.

Ruta Exploratoria 16: Trujillo - Chiclayo - Santa Cruz - Chota - Cutervo - San Andrés - Parque Nacional de Cutervo - Chota - Bambamarca - Hualgayoc - Cajamarca - Trujillo.

El estudio también está basado en las exploraciones, colectas y registros en el Herbarium Truxillense de las especies vegetales que se usan desde muchas generaciones pasadas, por la calidad de sus frutos. En dichas exploraciones se realizó el acopio de datos sobre nombres vulgares, hábito, distribución altitudinal, forma de propagación, características del fruto y modo de consumo.

La información concerniente a nombres vulgares y modo de consumo se obtuvieron directamente de la población; así como los reportados en las "boletas" que acompañan a las especies registradas en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo (H.U.T.) y de las tomadas direc-tamente durante las exploraciones.

Los ejemplares botánicos colectados una vez herborizados fueron registrados en el Herbarium Truxillense de la U.N.T (H.U.T.); y los duplicados de los mismos fueron enviados a diferentes herbarios; especialmente al Missouri Botanical Garden y al Field Museum History de Chicago, U.S.A; para su confirmación taxonómica.

Cabe destacar que también se realizó el uso de claves taxonómicas referidas a la flora peruana según Brako y Zarucchi (1993) y Mostacero et al. (2009).

Finalmente, a través del trabajo de gabinete, se contrastó analíticamente toda la información obtenida, se organizó y redactó el informe final.

3. Resultados y discusión

En la Tabla 1 se detallan los datos referidos a los nombres científicos, nombres vulgares, Hábito, distribución altitudinal, forma de propagación, características del fruto y modo de consumo de las 45 especies, agrupados en 31 géneros y 18 familias.

Los resultados de este trabajo difieren en su contenido con otros conocidos en la bibliografía, como el de Weberbauer (1945) por ejemplo, quien solamente brinda información taxonómica de alguno de ellos.

Calzada (1980), en cambio ha listado un número mayor de especies que los autores anteriores, pero indicando, además de la taxonomía, algunas propiedades bromato-lógicas, forma de consumo y forma de propagación de las mismas; trabajos de igual índole como el realizado por Rubí et al. (2014), quién realizó un inventario de especies frutales y sus aspectos etno-botánicos pero de especies Mexicanas. Evidentemente, el presente inventario para el área estudiada resulta más completo, no sólo por el hecho de listar un mayor número de especies (45) (Tabla 1); sino por la variada información (Taxonomía, Hábito, distribución altitudinal, forma de propagación, características del fruto y modo de consumo) presentada.

También hay que resaltar que los hallazgos reportados sobre estos frutales nos dan a conocer un sin número de ventajas que tienen por su adaptabilidad a condiciones muy particulares de suelo y clima; condiciones a las que no se adaptan los frutales introducidos tales como el "naranjo", "manzano", "vid", "durazno", "mandarina", etc. Así en la selva hay extensas áreas, unas muy húmedas y otras pantanosas con temperatura alta y gran humedad atmosférica durante todo el año, lluvias abundantes e irregulares, suelos de bajo pH y de baja fertilidad. En la sierra hay lugares con gran oscilación de temperaturas del día a la noche y aún durante el día, con lluvias irregulares durante todo el año, poca humedad y suelo generalmente pobres. En lo que concierne a la costa, algunos lugares están caracterizados por la presencia de lluvias ocasionales, suelos salinos de difícil drenaje o arenosos y escasez de agua (Mostacero et al., 2007). En estas condiciones todo intento de cultivar frutales no nativos exigen mayor atención técnica y mayor costo de producción, no cumpliendo en muchos casos con los requerimientos mínimos para exportación, incrementando de esta forma la inseguridad alimentaria (FAO, 2013; Bandara y Cai, 2014). En cambio, con los frutales nativos, a parte de su adaptabilidad a las diversas condiciones edafoclimáticas, tiene la ventaja de ofrecernos a la par frutos de excelente calidad; recursos que resultarían en orgánicos por su proce-dencia; lo que les brinda una potencial ventaja agroexportadora.

En el Norte del Perú existen algunos frutales nativos como: "catán", "mote-mote", "gashmín", "lanche", "canamuela", "chirimoya", "marañón", "tuna silvestre", etc., interesantes por su adaptación a esas características medio - ambientales adver-sas, con un alto grado de tolerancia a plagas y enfermedades, de buena calidad de fruta y elevado valor nutritivo y vitamínico (Franzini et al., 2012; Mostacero et al., 2011); confiriéndoles a ellos potencial agroexportador.

Sumado a ello, en la última década la importancia ornamental de los frutales nativos a nivel Internacional; se ve refle-jado en muchas investigaciones, quienes afirman un marcado incremento en el interés por el estudio y conservación de las plantas nativas con potencial ornamental y asociadas al turismo (Guadarrama et al., 2012; Freire et al., 2014; Álvarez, 2015). Aseverando que los frutales nativos además de ser fuente de alimento, alcanzan un elevado valor ornamental por la arquitectura de la planta; llámese follaje; tamaño, forma y color de sus frutos, flores o inflorescencias; siendo utilizados como piezas decorativas en eventos escolares, sociales, políticos y religiosos; contribu-yendo de esta manera a embellecer el paisaje, además del beneficio directo a la salud y bienestar del ser humano (Ramírez et al., 2012).

Al no haberse realizado trabajos afines de esta índole, los conocimientos empíricos que se tienen sobre la calidad y propie-dades organolépticas de muchas de las especies nativas inventariadas, indican que se tratan de frutas que poseen elevado contenido proteico, vitamínico, energético y aún medicinal, razones que justifican su estudio a fin de extender su cultivo, propagación, consumo intensivo, conser-vación, y de esta manera incorporarlos dentro de futuros planes de investigación con miras a identificar y cuantificar los principios activos por un lado así como introducirlos dentro de planes de mejora-miento genético por otro lado.

4. Conclusiones

Se reportan 45 especies de frutales nativos del norte del Perú; distribuidas en 18 familias, de las que destacan por el número de especies: Ericaceae (7), Myrtaceae (6), Cactaceae (4), Solanaceae (4), Caricaceae (3), Passifloraceae (3) y Rosaceae (3). Del total de especies consideradas, 23 son propias de la Sierra, 5 de la Costa, 2 de la Selva, 8 de la Costa y Sierra, 6 de la Sierra y Selva y 1 de la Costa y Selva. 31 especies (69%) se propagan mediante semilla, 3 especies (7%) vegetativamente y 11 especies (24%), tanto por semilla como vegetativamente. 29 especies (64%) son consumidas en estado fresco y/o natural, mientras que 16 especies (36%) tanto al estado fresco como procesadas (jaleas, mermeladas, helados, vinos, jugos, natilla, mazamorra, etc.).

Referencias bibliográficas

Álvarez, V.; Muriel, S.; Osorio, N. 2015. Plantas asociadas al turismo y los sistemas tradicionales de manejo en el occidente cercano antioqueño (Colombia). Ambiente y Desarrollo 19(37): 67-82.         [ Links ]

Arteaga, A.; Delgado, J.; Eca, J.; Florián, J. 2014. Comercialización de fruta deshidratada. Tesis para optar el grado de Maestro en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú         [ Links ].

Barbalho, M.; Alvares, R.; Farinazzi, F.; de Souza, M.; dos Santos, P.; Guiguer, É.; Araújo, A.; Groppo, M. 2012. Annona sp: Plants with Multiple Applications as Alternative Medicine - A Review. Current Bioactive Compounds 8(3): 277-286.         [ Links ]

Bandara, J.; Cai, Y. 2014. The impact of climate change on food crop productivity, food prices and food security in South Asia. Economic Analysis and Policy 44(4): 451-465.         [ Links ]

Boeing, H.; Bechthold, A.; Bub, A.; Ellinger, S.; Haller, D.; Kroke, A.; Leschik-Bonnet, E.; Müller, M.; Oberritter, H.; Schulze, M.; Stehle, P.; Watzl, B. 2012. Critical review: vegetables and fruit in the prevention of chronic diseases. Eur J Nutr 51(6): 637–663.         [ Links ]

Bhat, R.; Paliyath, G. 2016. Fruits of Tropical Climates: Dietary Importance and Health Benefits. Reference Module in Food Science, from Encyclopedia of Food and Health: 144-149.         [ Links ]

Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms in Peru. Bot. Gard. 45. Missouri.         [ Links ]

Bravo, K.; Alzate, F.; Osorio, E. 2016. Fruits of selected wild and cultivated Andean plants as sources of potential compounds with antioxidant and anti-aging activity Original. Ind. Crops and Products 85: 341-352.         [ Links ]

Calzada, J. 1980. 143 frutales nativos. U.N.A. La Molina. Edit. El estudiante. Lima. Perú         [ Links ].

Cárdenas, G.; Arrazola, G.; Villalba, M. 2015. Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos. Ingenium 17(33): 29-40.         [ Links ]

FAO. 2013. Estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma, Italia.         [ Links ]

Franzini, L.; Ardigò, D.; Valtueña, S.; Pellegrini, N.; Del Rio, D.; Bianchi, M.; Scazzina, F.; Piatti, P.; Brighenti, F.; Zavaroni, I. 2012. Food selection based on high total antioxidant capacity improves endothelial function in a low cardiovascular risk population. Nutr Metab Cardiovasc Dis 22(1): 50-57.         [ Links ]

Freire, M.; Westerkamp, C.; Soares de Araújo, F. 2014. How much importance is given to native plants in cities treescape? A case study in Fortaleza, Brazil. Urban Forestry & Urban Greening 13(2): 365-374.         [ Links ]

Freedman, D.; Peña, N.; Friedman, D.; Ory, M.; Flocke, S.; Barni, M.; Hébert, J. 2014. Extending Cancer Prevention to Improve Fruit and Vegetable Consumption. J Cancer Educ 29(4): 790-795.         [ Links ]

Gan, Y.; Tong, X.; Li, L.; Cao, S.; Yin, X.; Gao, Ch.; Herath, Ch.; Li, W.; Jin, Z.; Chen, Y.; Lu, Z. 2015. Consumption of fruit and vegetable and risk of coronary heart disease: A meta-analysis of prospective cohort studiesOriginal Research Article. International Journal of Cardiology 183(15): 129-137.         [ Links ]

Ginocchio, L.; Acero, R. 2012. Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Por un aprovechamiento sostenible, equitativo y competitivo de los bosques en el Perú. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura. 122 pp.         [ Links ]

Goldschmidt, E. 2013. The Evolution of Fruit Tree Productivity: A Review. Econ Bot. Mar 67(1): 51–62.         [ Links ]

Goszcz, K.; Deakin, S.; Duthie, G.; Stewart, D.; Leslie, S.; Megson, I. 2015. Antioxidants in cardiovascular therapy: panacea or false hope? Front. Cardiovasc. Med 2: 29.         [ Links ]

Guadarrama, N.; Rubí, M.; González, A.; Vázquez, L.; Martínez, I.; López, J.; Hernández, G. 2012. Inventario de árboles y arbustos con potencial ornamental en el sureste del Estado de México. Phyton, Revista Internacional de Botánica Experimental 81: 221-228.         [ Links ]

Jatinder, P.; Amritpal, K.; Narpinder, S.; Lovedeep, N.; Khetan, S.; Harpreet, K.; Daljit, S. 2016. In vitro antioxidant and antimicrobial properties of jambolan (Syzygium cumini) fruit polyphenols. LWT-Food Science and Technology 65: 1025-1030.         [ Links ]

Kahane, R.; Hodgkin, T.; Jaenicke, H.; Hoogendoorn, C.; Hermann, M.; Keatinge, D.; D'Arros, H.; Padulosi, S.; Looney, N. 2013. Agrobiodiversity for food security, health and income. Agronomy for Sustainable Development 33(4): 671-693.         [ Links ]

Lü, S.; Wang, Q.; Li, G.; Sun, S.; Guo, Y.; Kuang, H. 2015. The treatment of rheumatoid arthritis using Chinese medicinal plants: From pharmacology to potential molecular mechanisms. Journal of Ethnopharmacology 176(24): 177-206.         [ Links ]

Magadi, R.; Arpitha L.; Kumaraswamy, M. 2015. Evalua-tion of cytotoxicity of aqueous extract of Graviola leaves on squamous cell carcinoma cell-25 cell lines by 3-(4,5-dimethylthiazol-2-Yl) -2,5-diphenyltetrazo-lium bromide assay and determination of percentage of cell inhibition at G2M phase of cell cycle by flow cytometry: An in vitro study. Contemp Clin Dent 6(4): 529-533.         [ Links ]

Mannarino, M.; Ministrini, S.; Pirro, M. 2014. Nutraceuticals for the treatment of hyperchol-esterolemia. European Journal of Internal Medicine 25(7): 592-599.         [ Links ]

Marinelli, J. 2006. Planta. La referencia visual más actual de plantas y flores del mundo. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y Royal Botanic Gardens Kew. Madrid, España. 512 pp.         [ Links ]

Marino, A.; Paterniti, I.; Cordaro, M.; Morabito, R.; Campolo, M.; Navarra, M.; Esposito, E.; Cuzzocrea, S. 2015. Role of natural antioxidants and potential use of bergamot in treating rheumatoid arthritis. Pharma Nutrition 3(2): 53-59.         [ Links ]

Mostacero, J.; Mejía, F.; Zelada, W.; Medina, C. 2007. Biogeografía del Perú. Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo - Perú         [ Links ].

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2009. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. CONCYTEC. Trujillo - Perú         [ Links ].

Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Trujillo - Perú: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.         [ Links ]

Ostolaza, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Editorial Franco E.I.R.L. Lima. Perú         [ Links ].

Parikh, N.; Parikh, P.; Kothari, Ch. 2014. Indigenous plant medicines for health care: treatment of Diabetes mellitus and hyperlipidemia. Chinese Journal of Natural Medicines 12(5): 335-344.         [ Links ]

Ramírez, S.; Pérez, A.; Cruz García, J.; Gómez, A.; de la Cruz-Vargas, M. 2012. Criterios para la selección de especies herbáceas ornamentales para su uso en paisajismo. Revista Chapingo Serie Horticultura 18: 71-79.         [ Links ]

Rubí, M.; González, A.; Martínez, I.; Franco, O.; Ramírez, J.; López, J.; Hernández, G. 2014. Inventario de especies frutales y aspectos etnobotánicos en Sultepec, Estado de México, México. OYTON 83:203-211.         [ Links ]

Sanjinés, A.; Asturizaga, B.; Henrik, B. 2006. Frutos comestibles, botánica económica de los andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz: 329-346.         [ Links ]

Segui, J. 2013. Biología y Biotecnología de las plantas. España: Editorial Universitat Politecnia de Valencia.         [ Links ]

Segura, S.; Zavala, D.; Equihua, C.; Andrés, J.; Yepez, E. 2009. Los recursos genéticos de frutales en Michoa-cán. Revista Chapingo. Serie Horticultura 15(3): 297-305.         [ Links ]

Shigihara, M.; Obara, T.; Nagai, M.; Sugawara, Y.; Watanabe, T.; Kakizaki, M.; Nishino, Y.; Kuriyama, S.; Tsuji, I. 2014. Consumption of fruits, vegetables, and seaweeds (sea vegetables) and pancreatic cancer risk: The Ohsaki Cohort Study. Cancer Epidemiology 38(2): 129-136.         [ Links ]

Uribe, C. 2010. Estudio de Pre factibilidad de Indus-trialización y Exportación de uva al Mercado de Estados Unidos. Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú         [ Links ].

Wang, P.; Fang, J.; Gao, Z.; Zhang, C.; Xie, S. 2016. Higher intake of fruits, vegetables or their fiber reduces the risk of type 2 diabetes: A meta-analysis. J Diabetes Investig 7(1): 56-69.         [ Links ]

Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Estación experimental Agraria La Molina. Ministerio de Agricultura. Lima. Perú         [ Links ].

Zielinska, M.; Michalska, A. 2016. Microwave-assisted drying of blueberry (Vaccinium corymbosum L.) fruits: Drying kinetics, polyphenols, anthocyanins, antioxidant capacity, colour and texture. Food Chemistry 212(1): 671-680.         [ Links ]

 

Received July 20, 2017

Accepted August 04, 2017.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons