Introducción
Se conoce que el hombre a través de su historia ha recurrido de manera directa y empírica a la naturaleza para abastecerse de los recursos necesarios para satisfacer sus más diversas necesidades como, alimento, vestido, medicina, madera, forraje, tintes, entre otros (Mostacero et al., 2007; Pascual et al., 2014; Castillo et al., 2017).
Siendo las plantas y animales los principales recursos que suplieron estas necesidades; los mismos que fueron sometidos por las diferentes comunidades a procesos largos y lentos de domesticación (Murray, 2006; Castillo et al., 2017). Es decir, este legado florístico y faunístico, con el que hoy contamos para solucionar nuestros principales problemas, proceden de un largo y lento proceso; secuencia que sin duda trajo consigo que muchos de nuestros antepasados perecieran en el afán de brindarnos los mejores recursos para nuestras vidas (Murray, 2006; Mostacero et al., 2011; Bussmann y Sharon, 2015; Mostacero et al., 2017c).
Sin embargo, también es cierto que ese lar-go, lento y efectivo proceso permitió acumular conocimientos y cultura sobre estos recursos que hoy la ciencia y la tecnología, toman como base y así "redescubren" los principales atributos y beneficios que tienen (Mostacero et al., 2009; Mostacero et al., 2011; Mostacero et al., 2017a; Mostacero et al., 2017b).
Por ello, es que se conoce la importancia que tienen las comunidades andino-amazónicas, al ser fieles guardianes de este saber milenario y ancestral que tienen de las plantas y animales, sobre todo. Saber, que desafortunadamente se va perdiendo con el pasar del tiempo (Mostacero et al., 2007; Bussmann y Sharon, 2015; Zambrano et al., 2015; Rengifo et al., 2017).
Conscientes de esta realidad, muchas exploraciones de científicos procedentes de países de primer mundo, y conformados particularmente por Etnobotánicos, Zoólogos, Médicos y Antropólogos; se internan en nuestro territorio y escudriñan dentro de nuestras comunidades la búsqueda de ese conocimiento que permita la validación de estos recursos y así utilizarlos de manera más certera a pesar de que esas comunidades las utilizan sin esperar esos resultados y de manera productiva y efectiva (Mostacero et al., 2011; Bussmann y Sharon, 2015).
A pesar de los trabajos realizados sobre la fitodiversidad peruana, por Picard y Villar (1982), Pretell et al. (1985), Reynel y Morales (1987), Sagástegui (1995), Mostacero et al. (2009), y conociendo la evidencia del rico pasado que cuenta la comunidad de Cuspón, al ser poseedora de valiosos recursos naturales, históricos, culturales y turísticos. Se plantea determinar los Aspectos etnobotánicos: características taxonómicas sobre nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico de las especies empleadas por el poblador de Cuspón, a fin de sentar las bases para la realización de posteriores investigaciones en dicha comunidad.
Materiales y métodos
Lugar de ejecución y muestra
La investigación se realizó en Cuspón, comunidad campesina del distrito de Chiquián, Bolognesi, Ancash. Ubicado a 10°14¨ L. S. y 77°9´40" L. O. ocupando una extensión de 65 Km2, con una altitud de 2800 msnm, de paisaje singular, lleno de verdor; al contar con una gran diversidad de recursos Florísticos, útiles como forraje, alimento, medicina y materias prima para la artesanía (Zubieta, 2003). Donde se aplicó la técnica del censo, mediante la cual se entrevistó a la totalidad de la población, consistente en 150 entrevistas semi estructuradas.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Se utilizó la técnica de la Entrevista Semiestructurada, la misma que constó de 2 partes: La primera, que abarca datos generales del(a) entrevistado(a), con preguntas sobre factores sociodemográficos. La segunda, que aporta información relevante sobre los aspectos Etnobotánicos de la comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú (ver Anexo).
Análisis de datos
La información obtenida una vez aplicada las entrevistas, fue organizada en tablas y complementada con la información encontrada en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia (Zubieta, 2003; Mostacero et al., 2011; Castillo y Martínez, 2016).
También se determinó el Índice Cultural (IC). Este expresa la importancia que tiene cada especie, para suplir alguna necesidad de la población; la que fue estimada siguiendo lo propuesto por Tardío y Pardo (2008):
Donde IC 𝑠 : índice Cultural de la especie, 𝑅𝑈 𝑢𝑖 : Registro de uso por Categoría dado por los informante, 𝑠: especie, 𝑁: Número total de informantes.
Finalmente, dichas especies fueron catalogadas dentro de ocho categorías, según lo propuesto por Paniagua et al. (2010) y Macía et al. (2011).
Identificación de la flora etnomedicinal
Paralelamente, a la aplicación de las entrevistas, se realizó la colectada, herborización y determinación, mediante el corrido de claves taxonómicas y la bibliografía especializada de Brako y Zarucchi (1993) y Mostacero et al. (2009). Datos validados en los portales de Trópicos y The Plant List, terminando este trabajo con el registro en el Herbarium Truxillense de la U.N.T (H.U.T.) de todo el material botánico.
Resultados y discusión
En la Tabla 1 se observan los resultados obtenidos sobre Caracteres taxonómicos (Nombre científico, familia y nombre vulgar); así como los aspectos etnobotánicos (Parte utilizada del vegetal, categorización de uso etnobotánicos e Índice Cultural) de 57 especies empleadas por el poblador de la comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú; las mismas que se encuentran distribuidas en 48 géneros y 30 familias, siendo las más representativas por su número de especies: Asteraceaes (11 especies), solanaceae (4 especies), Euphorbiaceae (3 especies), Malvaceae (3 especies), Onagraceae (3 especies) y Urticaceae (3 especies). Especies catalogadas dentro de ocho categorías, según lo propuesto por Paniagua et al. (2010) y Macía et al. (2011); siendo estas: Alimentación animal, Alimentación humana, Combustibles, Construcción, Medicinal, Usos Culturales y Utensilios y Herramientas; concordando con lo descrito por Castañeda y Albán (2016), Mostacero et al. (2009), Mostacero et al. (2011) y Castillo y Martínez (2016); quienes ratifican la enorme plasticidad ecogeográfica que presenta la familia de las Asteráceas, lo que le confiere a su vez el hecho de acumular muchos metabolitos secundarios, que el hombre utilizó, utiliza y utilizará para satisfacer sus más sublimes necesidades.
N | Nombre científico/ familia | Nombres vulgares y/o comunes | Hábito | Hábitat | Forma propa-gación | Parte utilizada | Catego-rías de uso | RU | IC |
1 | Agave americana L. (ASPARAGACEAE) | "penca" | Planta de aspecto arbóreo | Terrenos pedregosos, alcalinos, arenosos-franco. | Semillas y estacas. | hojas y tallos | AH (B), CO (C), CO (VI), M. | 85 | 0,57 |
2 | Alnus acuminata Kunth (BETULACEAE) | "aliso", "huayán", "lambrán", "lambras", "ramram". | Ribereño, palustre. | Bosques, quebradas, ríos o riachuelos y pastizales. | Semillas y estacas. | tallos y hojas | CO(C), M, UH, UC (T) | 129 | 0,86 |
3 | Amaranthus caudatus L. (AMARANTHACEAE) | "kiwicha" | Hierba | cultivada | semillas | hojas, tallos y frutos | AH, M. | 112 | 0,75 |
4 | Ambrosia arborescens Mill. (ASTERACEAE) | "artemiza", "altamisa" | Arbusto o sufrútice | Vertientes occidentales del Perú. | Semilla | tallos y hojas | M. | 58 | 0,39 |
5 | Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) Standl. (RUBIACEAE) | "escoba" | Hierba, arbusto o sufrútice. | Quebradas, laderas abiertas y rocosas. | semilla | tallo y hojas | CO(C). | 69 | 0,46 |
6 | Baccharis emarginata (Ruiz & Pav.) Pers. (ASTERACEAE) | "anua", "camandela" | Arbusto | Vertientes occidentales | semillas | toda la planta | C, CO (C), M. | 87 | 0,58 |
7 | Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (ASTERACEAE) | "chilco" | Arbusto | Cercos vivos | semilla | toda la planta | C, CO (C), M. | 107 | 0,71 |
8 | Bomarea aurantiaca Herb. (ALSTROEMERIACEAE) | - | Hierba | Pastizales. | semilla | flores | O (O). | 29 | 0,19 |
9 | Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (FABACEAE) | "taya", "tara". | Arbusto, árbol, de 3 a 8 m. | Lomas, laderas de arbustos y bosques. | Semillas | tallos, hojas y frutos | O (C), M, UC (T) | 146 | 0,97 |
10 | Calceolaria tripartita Ruiz & Pav. (CALCEOLARIACEAE) | "zapatito", "globito" | Hierba | Ladera de herbáceae | Semillas | hojas y flores | M, O (O) | 4 | 0,03 |
11 | Cantua buxifolia Juss. ex Lam. (POLEMONIACEAE) | "cantuta" | Arbusto de 2 - 2,5 m de alto | Laderas de poca pendiente, quebradas rocosas, campos de cultivo. | semilla y estacas | flores | CO (C), O (O). | 87 | 0,58 |
12 | Capsicum pubescens Ruiz & Pav. (SOLANACEAE) | "rocoto" | Hierba o subarbusto de 2m. de alto. | Bosques húmedos, campos de cultivo, terrenos arcillosos. | semillas | fruto y hojas | AH, M. | 142 | 0,95 |
13 | Cestrum auriculatum L'Hér. (SOLANACEAE) | "hierba santa" | Arbusto | Riberas de ríos, campos de cultivo. | Semillas y estacas. | tallo y hojas | CO (C), M, O (O). | 129 | 0,86 |
14 | Chenopodium quinoa Willd. (AMARANTHACEAE) | "quinua" | Hierba | cultivada | semillas | hojas, tallos y frutos | AA, AH, M. | 159 | 1,06 |
15 | Coreopsis senaria S.F.Blake & Sherff (ASTERACEAE) | "pul" | Arbusto de hasta 60 cm. | Zonas rocosas o peñascosas | semillas | hojas y flores | UC (T). | 38 | 0,25 |
16 | Croton baillonianus Müll.Arg. (EUPHORBIACEAE) | - | Árbol o arbusto | Laderas de arbustos. | Semillas y estacas. | tallo y hojas | CO (C), M. | 46 | 0,31 |
17 | Croton ruizianus Müll.Arg. (EUPHORBIACEAE) | "rañuel | Arbusto de hasta 2m. de alto. | Laderas, terrenos secos y rocosos. | Semillas | hojas | M. | 32 | 0,21 |
18 | Culcitium canescens Humb. & Bonpl. (ASTERACEAE) | "vira vira", "wira wira" | Hierba | Pajonales | semillas | tallo y hojas | M. | 73 | 0,49 |
19 | Duranta dombeyana Moldenke (VERBENACEAE) | "cachambeque" | Árbol o arbusto, espinoso. | Laderas abiertas, rocosas y de arbustos. | Semillas | tallos y hojas | C,CO (C). | 42 | 0,28 |
20 | Euphorbia huanchahana (Klotzsch & Garcke) Boiss. (EUPHORBIACEAE) | "huachangana" | Hierba | Ladera de herbáceae | Semillas | raíz, tallos y hojas | M. | 36 | 0,24 |
21 | Fuchsia ayavacensis Kunth (ONAGRACEAE) | "fucsia" | Arbusto | Laderas abiertas, boscosas y fangosas, quebradas. | semilla | flores | O (O). | 26 | 0,17 |
22 | Fuertesimalva echinata (C.Presl) Fryxell (MALVACEAE) | "malva" | Hierba | Pastizales, Zonas alteradas, laderas y pendientes | semilla | toda la planta | CO(C), M. | 75 | 0,50 |
23 | Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell (MALVACEAE) | "malva" | Hierba | Zonas alteradas, praderas, lomas, matorrales. | semilla | toda la planta | CO(C), M. | 66 | 0,44 |
24 | Furcraea andina Trel. (ASPARAGACEAE) | "cabuya" | Planta de aspecto arbóreo | Terrenos pedregosos, alcalinos, arenosos-franco. | Semillas y estacas. | hojas y tallos | CO (C), UH. | 40 | 0,27 |
25 | Hypericum laricifolium Juss. (HYPERICACEAE) | "chinchango" | Subarbusto de 1.5m de alto | Laderas, pajonales, jalcas, quebradas. | semillas | hojas y flores | CO (C), UC (T). | 64 | 0,43 |
26 | Juglans neotropica Diels (JUGLANDACEAE) | "nogal", "nogal del país". "tocte". | Árbol de 18-30 m. | Laderas, cercos vivos y bordes de cultivos. | Semillas. | hoja, tallo y frutos. | AH, CO (VI), UH, M, UC (T). | 138 | 0,92 |
27 | Jungia paniculata (DC.) A.Gray (ASTERACEAE) | "matico" | Arbusto | Cercos vivos | semilla | toda la planta | CO (C), M. | 66 | 0,44 |
28 | Leonotis nepetifolia (L.) R.Br. (LAMIACEAE) | "ponche quiro" | Hierba | Suelos modificados e invadiendo cultivos | semilla | hojas y flores | M. O (O). | 40 | 0,27 |
29 | Lomatia hirsuta (Lam.) Diels (PROTEACEAE) | "andanga" | Arbusto de 2 - 5 m de alto | Montes arbustivos de laderas altas. | semillas | tallo y hojas | UC (T). | 55 | 0,37 |
30 | Lupinus mutabilis Sweet (FABACEAE) | "tarwi", "chocho" | Hierba o sufrútice. | Laderas y terrenos arenosos, bordes de caminos. | semillas | semillas | AH, M. | 101 | 0,67 |
31 | Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. (LAMIACEAE) | "muña" | Arbusto o sufrútice | Laderas y terrenos pedregosos. | Semillas | tallos y hojas | AH, M. | 128 | 0,85 |
32 | Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn (POLYGOLACEAE) | "bejuco", "bejuco colorado", "chatapetaca" | Liana, arbusto, enredadera o sufrútice. | Zonas alteradas, bosques enanos, pendientes rocosa. | Semillas y estacas. | hojas y frutos | AH, M | 81 | 0,54 |
33 | Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. (POLYGONACEAE) | "mullaca" | Hierba, sufrútice o arbusto rastrero. | Terrenos pedregosos, jalcas. | semillas | tallo y hojas | M. | 43 | 0,29 |
34 | Mutisia acuminata Ruiz & Pav. (ASTERACEAE) | "chinchilcuma" | Arbusto | Cercos vivos | semilla | toda la planta | CO (C), O (O). | 62 | 0,41 |
35 | Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton (ONAGRACEAE) | "chupasangre" | Hierba | Laderas, terrenos arenosos, lechos de ríos y campos de cultivo. | semilla | tallo y hojas | M. | 32 | 0,21 |
36 | Oenothera versicolor Lehm. (ONAGRACEAE) | "chupasangre" | Hierba erecta, formando roseta. | Alterado o fragmentado. | Semillas | tallos y hojas | M. | 28 | 0,19 |
37 | Ophryosporus peruvianus R.M.King & H.Rob. (ASTERACEAE) | "chichis" | Arbusto | Cercos vivos | semilla | toda la planta | CO (C). | 27 | 0,18 |
38 | Oxalis tuberosa Molina (OXALIDACEAE) | "oca" | Hierba | cultivada | tubérculos | tubérculo | AH, M. | 123 | 0,82 |
39 | Passiflora mollissima (Kunth) L.H.Bailey (PASSIFLORACEAE) | "poro-poro", "pur-pur", "tintin", "tumbo de monte" | Trepadora de hasta 8m. De longitud. | Laderas, quebradas y lugares boscosos. | Semillas | frutos | AH, M | 90 | 0,60 |
40 | Passiflora suberosa L. (PASSIFLORACEAE) | "bejuco" | Vine | Laderas arbustivas | semillas | tallos | CO (VI). | 31 | 0,21 |
41 | Peperomia verticillata (L.) A.Dietr. (PIPERACEAE) | "congona" | Hierba crasa | Pedregales y grietas húmedas | Estacas | tallos y hojas | M. | 47 | 0,31 |
42 | Rousselia humilis (Sw.) Urb. (URTICACEAE) | "ortiga" | Hierba | Lomas, laderas y pendientes | semilla | tallo y hojas | M. | 46 | 0,31 |
43 | Ruta chalepensis L. (RUTACEAE) | "ruda" | Hierba o arbusto | Áreas alteradas | semillas | tallo y hojas | M. | 63 | 0,42 |
44 | Schinus molle L. (ANACARDIACEAE) | "molle", "molli", "aguaribay", "cuyash", "falsa pimienta". | Árbol de hasta 12 m. | Laderas rocosas. | estacas y semillas | tallo, hojas y frutos | CO (VI), C, AH (B), UH, M. | 89 | 0,59 |
45 | Solanum aloysiifolium Dunal (SOLANACEAE) | - | Hierba o arbusto | Zonas alteradas. | semilla | toda la planta | UC (C). | 23 | 0,15 |
46 | Solanum tuberosum L. (SOLANACEAE) | "papa" | Hierba | cultivada | tubérculos | tubérculo | AA, AH, M. UC (C). | 200 | 1,33 |
47 | Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth (POACEAE) | "ichu" | Hierba | Terrenos rocosos, pantanosos, arcillo-pedregosos. | semillas | tallo y hojas | AA, CO (VI). | 106 | 0,71 |
48 | Synotis alata C.Jeffrey & Y.L.Chen (ASTERACEAE) | "senecio" | Hierba | Ladera de arbustos | semilla | toda la planta | CO (C). | 25 | 0,17 |
49 | Tecoma stans var. sambucifolia (Kunth) J.R.I.Wood (BIGNONIACEAE) | "huaraulla" | Árbol o arbusto de hasta 10 m. de longitud. | Cercos | Semillas | tallos,hojas y flores | CO(C) , M, O(O) | 70 | 0,47 |
50 | Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav. (TROPAEOLACEAE) | "mashua" | Hierba | cultivada | tubérculos | tubérculo | AH, M. | 117 | 0,78 |
51 | Urocarpidium albiflorum Ulbr. (MALVACEAE) | "malva" | Hierba | Lomas, laderas y pendientes | semilla | toda la planta | CO(C), M. | 69 | 0,46 |
52 | Urtica dioica L. (URTICACEAE) | "ortiga" | Hierba | Lomas, laderas y pendientes | semilla | tallo y hojas | M. | 49 | 0,33 |
53 | Urtica urens L. (URTICACEAE) | "ortiga" | Hierba | Bosques, lomas, zonas alteradas. | semilla | tallo y hojas | M. | 47 | 0,31 |
54 | Verbena litoralis Kunth (VERBENACEAE) | "verbena" | Hierba o sufrútice. | Laderas abiertas, campos de cultivo, terrenos arcillosos. | Semillas | tallos y hojas | M. | 67 | 0,45 |
55 | Viguiera peruviana A.Gray (ASTERACEAE) | "zuncho" | Arbusto | Vertientes occidentales y regiones andinas del Perú. | semilla | toda la planta | CO(C). | 57 | 0,38 |
56 | Xanthium catharticum Kunth (ASTERACEAE) | "juan alonso" | Hierba | Terrenos abandonados | Semillas | tallos y hojas | M. | 78 | 0,52 |
57 | Zea mays L. (POACEAE) | "maíz" | Hierba | cultivada | frutos | hojas, tallos y frutos | AA, AH, M. | 196 | 1,31 |
Leyenda: RU: Reporte de Uso; IC: Índice Cultural. AA = Alimentación Animal; AH=Alimentación Humana; AH (B) =Alimentación Humana (Bebidas); C = Combustible; CO (VI)= Construcción (Vivienda); CO (C) = Construcción (Cercos); M= Medicinal; O (O) = Otros (Curtiembres); O (O) = Otros (Ornamental); UC (C) (Usos culturales (Cosmético); UC (T) = Usos culturales (Tintes); UH = Utensilios y Herramientas.
De igual manera, en la Tabla 1 se reporta el Índice Cultural (IC) atribuido por el poblador. Así: Solanum tuberosum L. "papa" (IC = 1,33), Zea mays L. "maíz" (IC = 1,31), Chenopodium quinoa Willd. "quinua" (IC = 1,06), Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "talla" (IC = 0,97), Capsicum pubescens Ruiz & Pav. "rocoto" (IC = 0,95), Juglans neotropica Diels "nogal" (IC = 0,92), Alnus acuminata Kunth "aliso" (IC = 0,86), Cestrum auriculatum L'Hér. "hierba santa", Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. "muña" (IC = 0,85); resultados que reflejan la importancia de estas especies para la comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú; y a su vez catalogan a la "papa" como un recurso valioso, promisorio y nutracéutico; al ser eminentemente peruano, estar al alcance de toda la población, a la vez que nutre y previene de la aparición de muchas enfermedades; lo que concuerda con lo descrito por Mostacero et al. (2009), Bianeth y Restrepo (2013) y Gil et al. (2019) quienes afirman que las "papas", y en especial las de pulpa de color presentan: vitaminas A, B1, B2, B5, C y sales minerales como: potasio, fósforo, azufre, calcio, magnesio, cloro, sodio, silicio, hierro, manganeso; además de poseer ácidos fenólicos, flavonoides, antocianinas, ácido ascórbico, carotenoides y tocoferoles, que le atribuyen a este recurso propiedades medicinales como: febrífugo, contra el escorbuto, contra enfermedades Gastrointestinales; además de poseer propiedades desinflamantes y analgésicas; toda vez que también es empleada para la elaboración de cosméticos (Mostacero et al., 2009). No dejando de lado el uso de "maíz", "quinua", "talla", "rocoto", "nogal", "aliso", "hierba santa", "muña", entre otros; recursos que sin duda resultan imprescindibles para el poblador de la comunidad de Cuspón; concordando con Zubieta (2003), quien reportó como especies utilizadas por el poblador de Cuspón: "molle", "penca", "pitajaya", "aliso", "hierba santa", "huaromo", "lloque", "mito", "berro", "amor seco", "huachangana", "congona", "quisuar", "sauco", "cardón", "muchki", "carcarillo", "ñupu", shuplac", "capulí", "ortiga", "huarmish-huarmish", "llantén", "kikuyo", "tuna", "verbena", "pinuash", entre otros; y que también coincide con lo reportado en la Tabla 1.
Por otro lado, la Figura 2 reporta que de las 4275 menciones de uso que la población de Cuspón le atribuye a su flora, el 5,26% ( 225 usos) se enmarca dentro de la categoría Alimentación animal, el 22,62% (967 usos) a la categoría Alimentación humana, el 2,76% (118 usos) a la categoría Combustibles, el 18,64% (797 usos) a la categoría Construcción, el 35,46% (1516 usos) a la categoría Medicinal, el 6,74% (288 usos) a la categoría Otros, el 6,18% (264 usos) a la categoría Usos Culturales y el 2,34% (100 usos) a la categoría Utensilios y Herramientas. Demostrando en todo momento la necesidad que tiene el hombre en general y el poblador de Cuspón en particular, para con la naturaleza, y así suplir sus necesidades. De igual manera se posiciona a la categoría Medicinal en Primer lugar (35,46% = 1516 usos), concordando con lo descrito por Bocanegra et al. (2011), Castañeda y Albán (2016), Mos-tacero et al. (2011); quienes aseveran que justamente la salud, es un pilar fundamental en el desarrollo humano, social y económico, de toda comunidad, región o país.
Lo descrito en el párrafo anterior, se ratifica en el hecho que, de un total de 57 especies registradas como útiles para la comunidad de Cuspón, un 7,02% (4 especies) se emplean para alimentar a sus animal; un 24,56% (14 especies) se emplean para la Alimentación humana; un 7,02% (4 especies) se emplean como combustible; un 42,11% (24 especies) se emplean para la construcción de techos, como vigas y/o cercos vivos; un 73,68% ( 42 especies) se emplean como medicinal; un 15,79% (9 especies) presenta otros usos, como ornamental y curtiembres; un 14,04% (8 especies) presentan un uso cultural, ya sea para la elaboración de tintes o cosméticos; y un 8,77% (5 especies) se emplean para la elaboración de herramientas y utensilios. Apreciándose los ingentes recursos botánicos con la que cuenta esta comunidad, con el consecuente uso razonable que tienen, y que hoy en día se constituyen en un legado del Perú para el mundo (Mostacero et al. 2011; Bussmann y Sharon, 2015). Ya que resulta interesante que por lo menos un 24,56% de especies se utilizan en alimentación humana, con uso frecuente de sus frutos; a su vez que un considerable 42,11% sean medicinales, resultando una alternativa de aprovecha-miento para la solución de problemas de seguridad alimentaria y salud. De igual manera el hecho de que un 42,11% (24 especies) sean empleados para la construcción; incita iniciar programas de agroforestería, de índole aplicativos, que conserven y a la vez aprovechen sustentablemente estas especies, a favor de la comunidad de Cuspón en particular y de la Región de Ancash en general.
Conclusiones
La comunidad de Cuspón, Perú, utiliza 57 especies de plantas, distribuidas en 48 géneros y 30 familias, siendo las más representativas: Asteraceaes (11 especies), Solanaceae (4 especies), Euphorbiaceae (3 especies), Malvaceae (3 especies), Onagraceae (3 especies) y Urticaceae (3 especies). Las categorías de uso en las que se enmarca la flora empleada por el poblador de la comunidad de Cuspón son: alimentación animal, alimentación humana, combustibles, construcción, medicinal, usos culturales y utensilios y herramientas. El conocimiento heredado se constituye en un legado ancestral que sirve de base para estudios futuros, siendo imprescindible establecer nuevas líneas de investigación, relacionadas al aprovechamiento sustentable de los recursos a fin de mejorar la calidad de vida del poblador rural y de la sociedad en general