SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Extracción y microencapsulación de compuestos antioxidantes de la semilla de Oenocarpus bataua MartRelación entre parámetros edáficos y criterios de calidad postcosecha de frutos de Prunus persica (L.) Batsch por análisis multivariado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Scientia Agropecuaria

versión impresa ISSN 2077-9917

Scientia Agropecuaria vol.11 no.4 Trujillo oct-dic 2020

http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.11 

Artículos originales

Inductores de defensa en el control del mildiu (Peronospora variabilis Gaum.) en el cultivo de quinua: Detección, epidemiología, síntomas, características y control

Defense inductors in the control of mildew (Peronospora variabilis Gaum.) in the quinoa crop: Detection, epidemiology, symptoms, characteristics and control

René Aguilar1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3965-6096

Mercedes Milagros More-Yarleque1 
http://orcid.org/0000-0003-1732-1508

Robert Rafael-Rutte2 
http://orcid.org/0000-0003-2411-0223

Edgar Maldonado1 
http://orcid.org/0000-0003-0030-3960

1Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n, Urb. Miraflores, Piura. Peru.

2Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Av. Central y Av. Bolivar, Villa El Salvador, Lima. Peru.

Resumen

Cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es originario de los andes peruanos, alimento nutritivo y ha adquirido mucha importancia para la agroexportación. En Piura, se presentó la enfermedad del mildiu ocasionando pérdidas económicas, los objetivos fueron: detectar el inóculo primario, describir la sintomatología y evaluar el efecto de inductores de defensa en el control del mildiu. Para observar oosporas se empleó la metodología de detección directa, los tratamientos fueron; Biosar, 3Tac, Agromos+Soil set, Action FP/Pare, Metalosate y testigo, se evalúo Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE), se realizaron comparaciones de medias de Tukey (α = 0,05). En todas las muestras de quinua se detectaron oosporas, siendo la var. INIA-Altiplano la que presentó mayor número (96) y la var. Pasankalla presentó solo 8 oosporas/100 unidades de semilla. Como síntoma se observó manchas amarillentas en el haz y esporulación grisácea en el envés de las hojas. El valor más alto del ABCPE lo obtuvo el testigo con 2161,02; los valores más bajos y que controlaron mejor la enfermedad de mildiu en quinua, fueron obtenidos con Action FP/Pare (0.5 / 0.5 L / 200 L agua) y Agromos + Soil set (0.25 + 0.25 L / 200 L agua), con 939,8 y 1040,7 respectivamente.

Palabras clave: mildiu; Peronospora variabilis; severidad; Chenopodium quinoa; inóculo primario

Abstract

Quinoa crop (Chenopodim quinoa Willd.) is native to the Peruvian Andes, nutritious food and it has become very important for agroexport. In Piura, the downy mildew disease appeared causing economic losses, were set as objectives: detect the primary inoculum, describe the symptoms and evaluate the effect of defense inductors in the control of downy mildew. The direct detection methodology was used to observe oospores, the treatments were; Biosar, 3Tac, Agromos + Soil set, Action FP/Pare, Metalosate and control, Area Under the Disease Progress Curve (ABCPE) was evaluated, comparisons of means were made of the Tukey test (α = 0.05). Oospores were detected in all the quinoa samples, being with greater number the var. INIA-altiplano with 96 and with lower var. passankalla with 8 oospores/100 units of seed. As a symptom, yellowish spots were observed on the upper side and gray sporulation on the underside of the leaves. The highest value of ABCPE was obtained by the control with 2,161.02; the lower values and that better controlled the mildew disease in quinoa, they were obtained with Action FP/Pare (0.5 / 0.5 L / 200L water) and Agromos + Soil set (0.25 + 0.25 L / 200 L water), with 939.8 and 1040.7 respectively.

Keywords: mildew; Peronospora variabilis; severity; Chenopodium quinoa; primary inoculum

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo originario de la región andina. La cuenca del lago Titicaca ubicado entre Perú y Bolivia es considerado como centro de origen y se conserva mayor diversidad genética, cultivándose desde hace 7,000 años (Danielsen y Ames, 2014). Actualmente, la quinua es reconocida a nivel internacional por su alto contenido de proteínas como promedio contiene entre 14,33% y 15% (Rojas et al., 2016; García y Plazas, 2018). Es considerada como el único alimento del reino vegetal que provee aminoácidos esenciales con alto contenido de lisina, metionina, treonina y triptófan; siendo estos muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento de los niños, y puede ser utilizada en las dietas especiales para adultos mayores, deportistas de alto rendimiento, diabéticos por no contener colesterol (Navruz-Varli y Sanlier, 2016; Schmöckel et al., 2017). La quinua posee gran variabilidad y plasticidad genética que le permite tolerar y adaptarse a diferentes condiciones adversas como: heladas, suelos salinos, suelos poco fértiles, puede cultivarse desde 0 a 4000 msnm, en diferentes zonas agroecológicas del Perú y en otros países como Estados Unidos, Canadá, Italia, Marrueco, India y Egipto (Bazile et al., 2016; Thines y Choi, 2016; Eisa et al., 2017), en Turkia se comportó como resistente a la sequía (Altuner et al., 2019). A nivel nacional el cultivo de quinua ha adquirido mucha importancia para la agro exportación (Risco y Mattos, 2014). En Piura y en países como China (Hui et al., 2018), Estados Unidos (Testen et al, 2014) Egipto (Khalifa y Thabet, 2018) y en Turquía (Soylu et al., (2020) reportan que este cultivo ha sido infectado por la enfermedad del mildiu (Peronospora variabilis Gäum), ocasionando defoliación completa de la planta y pérdidas económicas a los agricultores. Investigadores cómo Testen et al. (2014) y Thines y Choi (2016) indican que las pérdidas pueden alcanzar hasta 33% en variedades tolerantes y 99% en variedades susceptibles, P. variabilis es un patógeno económicamente importante en la producción de quinua. Para el control aplican fungicidas químicos que son dañinos para la salud y medio ambiente, frente a este problema Jamiołkowska (2020), señala que extractos de plantas y algas, oligosacáridos, aminoácidos y sustancias sintéticas pueden activar mecanismos de defensa de la planta frente al ataque de patógenos. En Piura, se desconoce la etiología y manejo del mildiu, por lo que se hizo necesario realizar el presente estudio con la finalidad de detectar el inóculo primario del mildiu, describir la sintomatología y evaluar el efecto de los inductores de defensa en el control de la enfermedad.

Materiales y métodos

Lugar y periodo de ejecución

El estudio se realizó en el Laboratorio de Fitopatología, Facultad de Agronomía y en el Centro de Investigación de Producción Agrícola (CIPA) de la Universidad Nacional de Piura, ubicado a una altitud de 35 msnm, con coordenadas geográficas de 05°10’45’’ latitud Sur y 80°37’07’’ longitud Oeste, las condiciones climáticas que se registraron son T° media de 24,9 °C y HR media 80,4%.

Detección de oosporas en semillas de quinua

Se analizó 15 muestras de diferentes variedades y de diferente procedencia (Tabla 1). Para detectar oosporas se contabilizó 100 unidades de granos de quinua, se colocaron en tubos de ensayo conteniendo 1 mL de agua destilada estéril, se agitó en un agitador magnético durante 5 min. Posteriormente, con una pipeta se extrajo una alícuota de 0,25 mL y se colocó en láminas portaobjeto marcadas en cuadriculas de 3 x 3 mm, adicionando una gota de safranina, luego se observó en un microscopio compuesto (Carl Zeiss Mod. KF 2, Oberkochen, Germany) (aumento 40X) y se contabilizó el número de oosporas.

Tabla 1 Detección de oosporas de Peronospora variabilis en diferentes variedades de semillas de Chenopodium quinoa 

N° de Muestra Variedades Procedencia
01 Salcedo INIA Sullana-Piura
02 Pasankalla Puno
03 Salcedo INIA ECOSAC - Piura
04 Witulla Puno
05 Amarilla Marangani DRAP - Piura
06 Salcedo INIA CIPA-UNP
07 Blanca de Junín DRAP - Piura
08 Amarilla de Junín DRAP - Piura
09 Quellohua Puno
10 Salcedo INIA Lambayeque
11 Wila Puno
12 Koliku Puno
13 Blanca de Juli Puno
14 INIA Altiplano Puno
15 Koyto Puno

DRAP=Direccion Regional de Agricultura - Piura, INIA=Instituto Nacional de Innovacion Agraria.

Características morfométricas de Peronospora variabilis

Se colectaron hojas de quinua con síntomas y signos de mildiu, se prepararon montajes en el cual consistió en realizar raspados de las estructuras reproductivas con una aguja de disección estéril, se colocaron en láminas porta objetos que contenían una gota de agua destilada, se cubrió con laminilla y luego llevados al microscopio compuesto para observar y realizar mediciones micrométricas de los esporangióforos, esporangios y oosporas.

En campo

Material genético

Se empleó semilla botánica certificada, var. salcedo INIA, procedente del departamento de Lambayeque.

Inductores de defensa

Los tratamientos consistieron en la aplicación individual, combinada e intercalada de los productos (Tabla 2). Se utilizó una mochila asperjadora manual de 15 L de capacidad, se adicionaron los productos a la dosis respectiva. Los tratamientos con los productos Biosar y 3 Tac, se mezclaron con el producto Biotens que es un surfactante tenso activo; y para el tratamiento 5 se mezclaron los productos Agromos+Soil set. Las aplicaciones estuvieron basadas en la fenología del cultivo y la severidad de la enfermedad, realizándose en total 8 aplicaciones. Se empleó Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con nueve tratamientos y cinco repeticiones. Se realizó el análisis de variancia (ANVA) y las comparaciones de medias de Tukey (α=0,05) utilizando el programa SAS (System Analysis Statistical).

Evaluación de severidad

Se identificaron 25 plantas por tratamiento, y se evaluaron tres hojas por planta al azar, en el tercio inferior, medio y superior; usando la escala descriptiva de 0 a 5 grados (Tabla 3), las evaluaciones se realizaron cada cinco días, iniciándose a los 19 a 74 días después de la siembra (dds).

Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE)

Con los datos de severidad se calcularon el valor del Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE), descrito originalmente en inglés como Area Under Disease Progress Curve (AUDPC), para lo cual se empleó la fórmula propuesta por Shaner y Finney (1977). Se realizó el análisis de va riancia (ANVA) y las comparaciones de medias de Tukey (α=0,05), usando el programa SAS (System Analysis Statistical).

Donde Yi:% de área foliar afectada por mildiu el día t ; T: periodos de evaluación; y n: número de evaluaciones.

Resultados y discusión

Detección de oosporas en semillas de quinua

Se observó la presencia de oosporas de P. variabilis en las 15 muestras analizadas (Figura 1A, 1B; Tabla 4). Las variedades; INIA-Altiplano, Salcedo INIA-Lambayeque y Kolicu presentaron el mayor número de oosporas 96, 80 y 64 respectivamente y las variedades Salcedo INIA-ECOSAC y Pasankalla presentaron el menor número de oosporas 10 y 8/100unidades de semilla. Resultados similares fueron obtenidos por Khalifa y Thabet (2018) detectaron oosporas y esporangios en las semillas de quinua en las variedades CICA y Real.

Tabla 2 Tratamientos de inductores de defensa para el control de Peronospora variabilis en el cultivo de Chenopodium quinoa. CIPA - UNP 

N° de trats. Nombre comercial Ingrediente activo Dosis (L o kg / 200 L de agua)
01 Biosar Aminoácidos y proteínas* 1,0
02 Biosar Aminoácidos y proteínas 0,5
03 3 Tac Trichoderma spp* 1,0
04 3 Tac Trichoderma spp. 0,5
05 Agromos+Soil set Manano oligosac. +CuSO4, Fe, Mn y Zn 0,25 + 0,25
06 Action FP/Pare Fosfito de K/CuSO4-5H2O 0,5/0,5
07 Metalosate Quelato de Cu* 0,5
08 Metalosate Quelato de Cu 0,35
09 Testigo ---- ----

*= Dosis alta de los inductores de defensa.

Tabla 3 Grados de severidad de Peronospora variabilis en el cultivo de Chenopodium quinoa 

Grado de severidad Características del área foliar afectado
0 Hojas sanas
1 1% - 5% de área foliar afectada, pequeños puntos amarillentos
2 6% - 15% de área foliar afectada y manchas amarillentas
3 16% - 25% de área foliar afectada, manchas amarillentas en el haz y esporulación grisácea en el envés
4 26% - 50% de área foliar afectada, manchas amarillentas, esporulación grisácea y pequeñas lesiones necróticas
5 51% - 100% de área foliar afectada, amarillamiento generalizado, necrosis y defoliación

Figura 1 Estructuras de P. variabilis observadas en el microscopio compuesto aumento (40X). (A) presencia de oosporas inmersos en hojas infectadas. (B) oosporas de forma redondeada con doble pared celular. 

Tabla 4 Número de oosporas detectadas Peronospora variabilis en semillas de Chenopodium quinoa 

Variedades Procedencia N° de oosporas /100 granos de semillas
INIA Altiplano Puno 96
Salcedo INIA INIA - Lambayeque 80
Koliku Puno 64
Witulla Puno 47
Blanca de Juli Puno 45
Quellohua Puno 42
Salcedo INIA Cieneguillo 42
Amarilla de Junín DRAP - Piura 34
Blanca de Junín DRAP - Piura 30
Ccoyto Puno 28
Amarilla marangani DRAP - Piura 17
Wila Puno 16
Salcedo INIA CIPA - UNP 15
Salcedo INIA ECOSAC - Piura 10
Pasankalla Puno 8

El-Assiuty et al. (2019) en Egipto reportan la presencia de oosporas, 90% en el pericarpio, 87% en la cubierta de las semillas y 3% en el embrión de oosporas en el pericarpio 90%, en la cubierta de las semillas 87% y 3% en el embrión. Así mismo, estudios realizados por Testen et al. (2014) indican que la semilla de quinua es una fuente de inóculo primario y medio de transmisión de las oosporas de mildiu. Investigadores como Pintore et al. (2016) y Thomas et al. (2017) señalan que las semillas de cucurbitáceas y albahaca con oosporas facilitan el movimiento del patógeno a nuevas regiones geográficas y a diferentes partes del mundo. Reportándose por primera vez mildiu causado porP. variabilisenC. quinoaen China (Hui et al., 2018). En Piura, se ha observado la presencia de oosporas inmersos en hojas infectadas de la campaña agrícola del CIPA-2014 (Figura 1A). Por otro lado, Khalifa y Thabet (2018) no detectaron oosporas en semillas de quinua de la variedad Hualhaus en Egipto. En este estudio se concluye que las semillas de quinua se comportan como fuente de inóculo primario del mildiu. Taha (2019) indica que la identificación de la fuente de inoculo es muy importante para prevenir la propagación de P. variabilis y el tratamiento de semillas con Metalaxil es muy efectivo para minimizar la incidencia del mildiu en el cultivo de cucurbitáceas (Thomas et al., 2017).

Epidemiología

Se registró los datos meteorológicos durante el desarrollo del estudio con una T° media de 24,9 °C y HR media 80,4%, estas condiciones favorecieron el desarrollo del patógeno en el departamento de Piura. Estas condiciones coinciden con las descritas por Risco y Mattos (2014), quienes reportan una T° de 15 a 25 °C y HR mayor a 80% que favorecen el desarrollo de la enfermedad de mildiu ocasionada por P. variabilis. Asimismo, en la parcela experimental del CIPA-UNP se ha observado la presencia de gotas de rocío en la superficie de hojas en primeras horas de la mañana (Figura 2). Danielsen y Ames (2014) indican que la presencia de una capa delgada de agua de rocío en las hojas a primeras horas de la mañana, permiten la germinación de esporangios, la penetración directa del patógeno sobre el tejido y el desarrollo de la enfermedad. Testen et al. (2014) observaron a los cinco días después de la inoculación (ddi) primeros síntomas y a los siete ddi observó esporulación grisácea, señalan que su periodo de incubación son seis días y es una enfermedad policíclica.

Figura 2 Gotas de rocío en la superficie de hojas de quinua en horas de la mañana. 

Descripción de síntomas de mildiu

34 dds se observó los primeros síntomas de la enfermedad, iniciando con la presencia de pequeños puntos amarillentos; posteriormente, tres a cuatro días se formó manchas cloróticas irregulares limitadas por las nervadura principal y lateral de la hoja (Figura 2A), después de cuatro días (38 dds) se realizó riego por inundación, creando condiciones muy favorables para el desarrollo agresivo de la enfermedad, alcanzando el tercio superior de la planta (Figura 3B), posteriormente, se observó el enrollamiento de hojas y la defoliación de la planta. Danielsen y Ames (2014) y Huamán et al. (2017), señalan que en condiciones de costa con alta humedad relativa y la siembra de variedades susceptibles, la enfermedad se presenta en forma epifitica y es más agresiva, ataca en diferentes estados fenológicos del cultivo, y en especial en plantas jóvenes ocasiona defoliación prematura, reducción del área fotosintética, y de esta manera afecta el rendimiento del cultivo. En el envés de las hojas y en la proyección de las manchas cloróticas se observó la formación de un moho grisáceo de aspecto algodonoso formado por esporangios y esporangióforos (Figura 4). Saravia et al. (2014) mencionan que la esporulación está relacionada con el grado de resistencia de las variedades, siendo abundante la esporulación en variedades susceptibles y poco o nada en variedades resistentes. En el presente estudio la variedad salcedo INIA, presentó una abundante esporulación, comportándose como susceptible en Piura.

Características morfométricas de Peronospora variabilis

Se observó moho grisáceo en el envés de las hojas infectadas, constituido por esporangioforos y esporangios. Los esporangióforos midieron entre l56 y 231 µm de longitud y 8,0 y 12,3 µm de diámetro, con forma arborescente, ramificados dicotómicamente que terminan en 2 - 3 extremos flexuosos dispuestos en ángulo recto o agudo, en los que se insertan los esporangios (Figura 5A). Los esporangios fueron de forma ovoide con doble pared cuyo tamaño fue de 25,2 y 30,6 µm de largo y 18,6 y 23,6 µm de diámetro (Figura 5B) y con pedicelo. Los esporangios presentaron forma ovoide con doble pared cuyo tamaño fue 25,2 y 30,6 µm de largo y 18,6 y 23,6 µm de diámetro (Figura 5B), los esporangios presentaron pedicelo. Así mismo, se observó la formación de oosporas (Figura 1B) de forma esférica, con doble pared, oscuras, ligeramente rugosa y ondulada en la parte externa, protoplasma granulado, cuyo tamaño fue de 35 a 50 µm de diámetro. Estas características morfológicas del esporangióforos, esporangios y oosporas coinciden para la especie Peronospora variabilis por Khalifa y Thabet (2018) y Soylu et al. (2020), además realizan el primer reporte del mildiu causado por P. variabilis en C. album en la región del Mediterráneo Oriental de Turquía. P. variabilis infecta solo a las especies de Chenopodium y es un biótrofo obligado Thines y Choi (2016).

Figura 3 Síntomas de mildiu en hojas de quinua A) Manchas cloróticas irregulares, limitadas por las nervaduras en hojas, B) Ataque agresivo del patógeno. 

Figura 4 (A) Signos de mildiu en hojas de quinua y (B) formación del moho grisáceo en el envés de la hoja, constituidas por esporangióforos y esporangios. 

Figura 5 Estructuras de morfológicas de P. variabilis observadas en microscopio compuesto (40X). (A) Esporangióforos alargados arborescentes y ramificados dicotómicamente. (B) Esporangios de forma ovoide con pedicelo y doble pared. 

Severidad y área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE)

A los 34 dds se presentó los primeros síntomas de la enfermedad, con menor severidad se obtuvieron con los tratamientos Agro mos+Soil set y Action FP/pare con 0,27%, y el testigo alcanzó 5,64%. A los 54 dds Action FP/pare obtuvo 40,39% y a los 59 dds el testigo alcanzó 56,07% donde en ambos se presentó mayor severidad y defoliación acelerada. En la última evaluación a los 74 dds, se evaluaron hojas de nuevos brotes, testigo alcanzó mayor severidad (57,27%) comparado con los tratamientos Action FP/Pare y Agromos+Soil set, que obtuvieron 17,2 y 18,49% de severidad (Tabla 5 y Figura 6). Estos resultados coinciden con el reporte de Risco y Mattos (2014) que a los 54 dds alcanzó el valor más alto de severidad en condiciones de La Molina-Lima en var. Pasankalla y en Egipto el pico más alto de severidad se registró a los 70 dds, esto se debió la baja humedad relativa que fue de 35-55% y la T° media 24 °C (Ahmed y Abdel-Wahed, 2018). El tratamiento testigo sin aplicación presentó el valor más alto del ABCPE con 2161,02, seguido de los tratamientos metalosate (0,35 kg) y biosar (1 kg) con 1994,50 y 1945,7 respectivamente y los valores más bajos se obtuvieron con Action FP/Pare y Agromos+Soil set con 939,82 y 1040,73 no habiendo diferencia estadística entre ellos, y los valores más bajos del ABCPE nos señalan que se obtuvo mejor control del mildiu (Figura 7). Los ingredientes activos de Action FP (Fosfito de K), Agromos (Manano oligosacáridos) y de Pare y Soil set (CuSO4.5H2O); son considerados como inductores de defensa de las plantas. Segun, otros autores como Manna et al. (2016); Tkaczyk et al. (2016); Santos et al. (2017); Yáñez-Juárez et al. (2017) indican que los fosfitos de K son utilizados como fuente de P en la nutrición, tienen mayor capacidad de penetrar a través de hojas y los sulfatos de cobre enrequicida con aminoacidos, acilita la asimilación y movimiento del cobre dentro de la planta y activan mecanismos de defensa bioquímica como proteínas PR y fitoalexinas y defensas estructurales (calosa) que inhiben la penetración y colonización en el tejido por los hongos. Los oligosacaridos son macromoléculas, biodegradables inducen resistencia y son protectores del estrés abiótico y bióticos como al ataque de Botrytis cinerea y Plasmopara viticola en el cultivo de vid (Falcón et al., 2015). Posiblemente este modo de acción tuvo los productos aplicados en el control del mildiu en quinua, por ende, se obtuvieron valores bajos en ABCPE. De manera similar, Sanabria (2019), en invernadero y campo con aplicaciones de fosfito de K obtuvo eficiente control de Phytophthora infestans.Soto y Cadenas (2018) con aplicación de oligosacáridos preventivamente indujeron defensa ante Lasiodiplodia theobromae en plantones de vid y Silva et al. (2019) lograron obtener menor severidad del ataque de Elsinoe ampelina en vid. Aminoácido glutamato activó la expresión de genes que sintetiza ácido salicílico y ácido jasmónico en las hojas de arabidopsis (Goto et al., 2020). Extractos de plantas y de algas tuvieron un efecto positivo sobre el vigor de las plantas de tomate inoculadas con Fusarium oxysporum al incrementar la altura y la acumulación de biomasa total (García et al., 2018). Ahmed y Abdel-Wahed (2018) muestran resultados de me nor ABCPE con las variedades Rainbow y American con 225,67 y 309,9 y el valor más alto lo obtuvo con la variedad Black con 2033,44. Dentro de la diversidad genética que tenemos en el Perú, se debe de realizar trabajos de investigación para obtener variedades tolerantes y/o resistentes al mildiu. Al determinar que las semillas de quinua se comportan como fuente de inóculo primario, antes de sembrar se debe de desinfectar las semillas con productos apropiados para evitar la germinación de las oosporas y complementar con las aplicaciones preventivas de los productos permitidos hasta los 30 dds. Los inductores de defensa Fosfito de K y Manano oligosacáridos, son opciones ecológicas que podrían ser incorporados en un paquete de estrategias del manejo de la enfermedad del mildiu.

Tabla 5 Progreso temporal de severidad y comparación de medias de Tukey (α = 0,05) del ABCPE como efecto de los inductores de defensa en el control de mildiu (Peronospora variabilis Gaum.) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) CIPA-UNP 

Trats. 8-jun 13-jun 18-jun 23-jun 28-jun 3-jul 8-jul 13-jul 18-jul 23-jul 28-jul 2-ago ABCPE
1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na 10ma 11ma 12ma
19 dds 24 dds 29 dds 34 dds 39 dds 44 dds 49 dds 54 dds 59 dds 64 dds 69 dds 74 dds
Biosar* 0 0 0 1,01 8,11 7,37 40,97 45,05 44,50 27,42 51,91 39,64 1945,7 c
Biosar 0 0 0 4,65 8,17 7,94 36,38 40,56 21,43 13,22 18,55 20,55 1234,5 b
3 Tac* 0 0 0 2,7 10,35 8,23 40,23 41,21 34,92 33,23 45,59 45,39 1850,3 bc
3 Tac 0 0 0 1,84 5,25 6,19 34,16 44,23 21,51 13,37 16,29 21,48 1178,6 b
Agromos+Soilset 0 0 0 0,27 2,24 4,11 24,99 42,96 17,51 15,33 13,93 18,49 1040,7a
Action FP/Pare 0 0 0 0,27 2,25 4,36 28,04 40,39 16,47 7,09 14,97 17,2 939,8 a
Metalosate* 0 0 0 1,05 5,77 6,4 47,81 47,91 35,22 20,78 24,33 25,26 1545,9 b
Metalosate 0 0 0 3,97 6,04 7,65 37,18 40,87 54,06 29,26 49,95 55,45 1994,5 c
Testigo 0 0 0 5,64 9,5 10,4 37,11 50,49 56,07 30,33 50,41 57,27 2161,0 c

*= Dosis alta de inductores de defensa; dds= días después de la siembra; 1ra, 2da, ……12ma= evaluaciones realizadas.

Figura 6 Curva de progreso de la enfermedad causada por Peronospora variabilis G. en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) CIPA-UNP. 

Figura 7 Promedio del ABCPE (α=0,05) como efecto de los inductores de defensa en el control del mildiu (Peronospora variabilis G.) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) CIPA-UNP. 

Conclusiones

Las semillas de quinua son fuente de inóculo primario de P. variabilis y como síntomas se observó manchas amarillentas en el haz y esporulación grisácea en el envés de las hojas. Los mayores efectos de inducción de defensa en el control de P. variabilis fue con los tratamientos Action FP/Pare y Agromos + Soil set. En el futuro ejecutar trabajos de investigación en la búsqueda de genotipos resistentes y realizar ensayos con otras moléculas en el control de la enfermedad del mildiu en quinua.

Referencias bibliográficas

Ahmed, M.H.; Abdel-Wahed, A. 2018. Evaluation of four quinoa cultivars to the infection by downy mildew under Middle Egypt conditions. Egypto Journal Phytopathology 46(1): 105-123. [ Links ]

Altuner, F.; Oral, E.; Kulaz, H. 2019. The impact of different sowing-times of the quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) and its varieties on the yield and yield components in Turkey-Mardin ecology condition. Applied Ecology and Environmental Research 17(4): 10105-10117. [ Links ]

Bazile, D.; Pulvento, C.; Verniau, A.; et al. 2016. Worldwide Evaluations of Quinoa: Preliminary Results from Post International Year of Quinoa FAO Projects in Nine Countries. Frontiers in Plant Science 7: 850. [ Links ]

Danielsen, D.; Ames, T. 2014. Mildiu Peronospora farinosa de la quinua Chenopodium quinoa Willd. en la zona andina. Manual técnico para el estudio de la enfermedad y el patógeno. Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP) royal danish ministry of foreign affairs the royal veterinary and agricultural university. 11 pp. [ Links ]

Eisa, S.; Eid, M.A.; El-Samad, E. H.; et al. 2017. Chenopodium quinoa Willd. A new cash crop halophyte for saline regions of Egypt. Aust. J. Crop Sci. 11(3): 343-351. [ Links ]

EL-Assiuty, E.M.; Taha, E.M.; Fahimy Z.M.; et al. 2019. Histological and molecular detections of Peronospora variabilis Gäum oospores in seeds of quinoa (Chenopodium quinoa L.). Egipto Journal Exp. Biol. (Bot) 15(2): 197-203. [ Links ]

Falcón. R.A.; Costales, M.D.; González P.D.; et al. 2015. Nuevos productos naturales para la agricultura: las oligosacarinas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas-Cuba. Cultivos tropicales 36: 111-129. [ Links ]

García, E.E.; Robledo, O.A.; Benavides M.A.; et al. 2018. Efecto de elicitores de origen natural sobre plantas de tomate sometidas a estrés biótico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 20: 4211- 4221. [ Links ]

García, M.A.; Plazas, N. 2018. La quinua (Chenopodium quinoaWilld.) en los sistemas de producción agraria. Revista Producción + Limpia 13(1): 112-119. [ Links ]

Goto, Y.; Maki, N.; Ichihashi, Y.; et al. 2020. El tratamiento exógeno con glutamato induce respuestas inmunitarias en la arabidopsis. Molecular Plant-Microbe Interactions® 33(3): 474- 487. [ Links ]

Huamán, E.; Vásquez P. H.; Salas, L.; et al. 2017. Efecto de los abonos orgánicos y dosis de un biofertilizante en el rendimiento de quinua Chenopodium quinoa, en Chachapoyas, Amazonas. Revista de Investigación Agroproducción Sustentable 1(1): 63-69. [ Links ]

Hui, Y.; Zhou, J.B.; Chang, F.J.; et al. 2018. Identificación del patógeno que causa el mildiu de Chenopodium quinoa. Acta Phytopathologica Sinica 48 (3): 413-417. [ Links ]

Jamiołkowska, A. 2020. Natural Compounds as Elicitors of Plant Resistance Against Diseases and New Biocontrol Strategies. Agronomy 10: 173. [ Links ]

Khalifa, W.; Thabet, M. 2018. Variation in downy mildew (Peronospora variabilis Gäum) resistance of some quinoa (Chenopodium quinoa Willd) cultivars under Egyptian conditions. Middle East Journal of Agriculture Research, Egipto 7(2): 671-682. [ Links ]

Manna, M.; Achary, V.M.; Islam, T.; et al. 2016. The development of a phosphite-mediated fertilization and weed control system for rice. Scientific Reports 6: 1-13. [ Links ]

Navruz-Varli, S.; Sanlier, N. 2016. Nutritional and health benefits of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Journal of Cereal Science 69: 371-376. [ Links ]

Pintore, I.; Gilardi, G.; Gullino, M.L.; et al. 2016. Detection of mefenoxam-resistant strains of Peronospora belbahrii, the causal agent of basil downy mildew, transmitted through infected seeds. Phytoparasitica 44: 563-569. [ Links ]

Risco, M.A.; Mattos, C.L. 2014. Severidad de Peronospora variabilis Gäum en Chenopodium quinoa Willd. ‘Pasankalla’ como respuesta a aplicaciones de fungicidas sintéticos y bioestimulantes. UNALM. Anales Científicos 76: 382-392. [ Links ]

Rojas, W.; Vargas, M.A.; Pinto, P.M. 2016. La diversidad genética de la quinua: potenciales usos en el mejoramiento y agroindustria. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 3(2): 114-124. [ Links ]

Sanabria, A.K. 2019. Inductores de resistencia para el manejo integrado de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Tesis de maestría. Universidad Nacional Agraria La Molina-Lima. 132 pp. [ Links ]

Santos, P.H.; Silveira, S.F.; Vivas, M.; et al. 2017. Alternative control to black spot disease in papaya genotypes. Summa Phytopathologica 43(1): 60-62. [ Links ]

Saravia, R.; Plata, G.; Gandarillas, A. 2014. Plagas y enfermedades del cultivo de quinua. Cochabamba, BO.: Fundacion PROINPA. 148 pp. [ Links ]

Schmöckel, S.; Lightfoot, D.; Tazali, R.; et al. 2017. Identification of putative transmemrane proteins involved in salinity tolerance in Chenopodium quinoa by integrating physiological data, RNAseq, and SNP analyses. Frotiers in Plant Science 8: 1-12. [ Links ]

Shaner, G.; Finney, R.E. 1977. The effect of nitrogen fertilization on the expression of slow-mildewing resistance in knox wheat. Phytopathology 67: 1051-1056. [ Links ]

Silva, H.F.; Pinto, K.M.; Nascimento, L.C.; et al. 2019. Avaliação do uso de elicitores de resistência bióticos e abióticos contra a antracnose na videira (Vitis labrusca L.). Summa Phytopathologica 45(1): 70-75. [ Links ]

Soto, H.J.; Cadenas, G.C. 2018. Uso de inductores de defensa en la prevención de infecciones ocasionadas por Lasiodiplodia theobromae, en plantones de vid (Vitis vinifera) en Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina-Lima. Anales Científicos 79 (2): 346-352. [ Links ]

Soylu, S.; Uysal, A.; Choi, Y.; et al. 2020. Morphological and molecular characterization of downy mildew disease caused by Peronospora variabilis on Chenopodium album in Turkey. Australasian Plant Disease Notes. 3 pp. [ Links ]

Taha, E.M. 2019. Molecular detection and phylogeny of Peronospora variabilis Gäum., the causal agent of downy mildew disease of quinoa at different growth stages. Plant Cell Biotechnology and Molecular Biology 20(23-24): 1189-1200. [ Links ]

Testen, A.; Jiménez-Gasco, M.; Ochoa, J.B.; et al. 2014. Molecular detection of Peronospora variabilis in quinoa seed and phylogeny of the quinoa downy mildew pathogen in South America and the United States. Phytopathology 104: 379-386. [ Links ]

Thines, M.; Choi, Y. J. 2016. Evolution, diversity and taxonomy of the Peronosporaceae, with focus on the genus Peronospora. Phytopathology 106(1): 6-18. [ Links ]

Thomas, A.; Carbone, I.; Choe, K.; et al. 2017a. Resurgence of cucurbit downy mildew in the United States: Insights from comparative genomic analysis of Pseudoperonospora cubensis. Ecol. Evol. 7(16): 6231-6246 [ Links ]

Tkaczyk, M.; Kubiak, K.A.; Sawicki, J.; et al. 2016. The use of phosphates in forestry. Forest Research Papers 77: 76-81 [ Links ]

Yáñez-Juárez, M.G.; López-Orona, C.A.; Ayala-Tafoya, F.; et al. 2017. Los fosfitos como alternativa para el manejo de problemas fitopatológicos. Revista Mexicana de Fitopatología 36(1): 79-94. [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2020; Aprobado: 31 de Agosto de 2020

* Corresponding author E-mail: raanccota@hotmail.com (R. Aguilar)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons