SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Effects of climate change in production and performance in quinua Juli district, period 1997 - 2014The development of the critical thought in the altiplano of Puno author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comuni@cción

Print version ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.7 no.2 Puno Jul./Dec. 2016

 

 

Caracterización y relación de las agendas mediáticas de medios de prensa provinciales cubanos

Characterization and relationship of media agendas of provincial cuban press media

 

Vivian Muñiz Zúñiga1, Rafael Ángel Fonseca Valido2

1Universidad de Oriente – Cuba, E-mail: vivita@uo.edu.cu

2Universidad de Oriente – Cuba, E-mail: fonseca@uo.edu.cu

 


RESUMEN:

El presente estudio propone la elaboración de un patrón sobre el tratamiento temático informativo cubano, a partir del análisis de las correlaciones de objetos y atributos en las agendas mediáticas provinciales durante los años 2014 y 2015. Posee un diseño mixto de investigación, basado en el empleo de los métodos de Análisis-síntesis y el Inductivo-deductivo, y técnicas como el análisis de contenido, el coeficiente de correlación de Spearman y el estadístico Rozelle Campbell baseline. La recogida de los datos incluyó la correlación entre las agendas mediáticas de los medios de prensa de Santiago de Cuba, y otros pertenecientes a varias provincias cubanas. En la investigación se evalúa por vez primera el carácter cíclico de los objetos y su permanencia temporal. Además, se explican algunos factores incidentes en el fenómeno de Intermedia Agenda Setting en un número elevado de agendas mediáticas, que tienen una estrecha relación con la rutinización de las agendas mediáticas y la procedencia de los asuntos que se publican.

Palabras clave: Intermedia Agenda Setting, tratamiento temático, rutinización de la agenda mediática, correlación de agendas, Cuba.

 


ABSTRACT

The present studio offers the elaboration of a pattern on the information Cuban thematic treatment, starting from the analysis of the correlations of object and attributes in the provincial media agendas during the years 2014 and 2015. It possesses a combined design of investigation, based on the employment of the methods of Analysis-synthesis and the Inductive-deductive, and technique as the content analysis, the correlation coefficient of Spearman and statistic Rozelle Campbell baseline. The collection of the data included the correlation among the media agendas of the means of press of Santiago de Cuba, and other belonging to Cuban different counties. In the investigation it is evaluated by first time the cyclic character of the objects and their temporary permanency. Also, some incident factors are explained in the phenomenon of Intermedia Agenda Setting in a high number of media agendas that has a narrow relationship with the routinization of the media agendas and the origin of the subjects that are published.

Keywords: Intermedia Agenda Setting, thematic treatment, routinization of the media agenda, correlation between agendas, Cuba.

 


I.         INTRODUCCIÓN

Las complejas relaciones entre medios y públicos han constituido el objeto de estudios de numerosas teorías comunicológicas que explican cómo los mass media inciden en la audiencia. Una de ellas es la teoría del establecimiento de temas o Agenda Setting, que nació en Estados Unidos con un estudio en la localidad de Chapel Hill, durante las elecciones presidenciales de 1968. La esencia de la teoría es la transferencia de relevancia de una agenda a otra (McCombs, 2006), y aunque inicialmente la perspectiva plantea que esto ocurre desde los medios hacia la audiencia, se ha apuntado (McCombs y Valenzuela, 2014) que el fenómeno puede suceder también con respecto a la relación entre otras agendas en diferentes direcciones y de manera integrada. Una agenda independientemente de su naturaleza (política, mediática, pública, institucional) está relacionada con un rango de prioridades otorgado a temas que pueden estar o no relacionados con la experiencia directa de las personas. En ese sentido, existen los llamados temas experienciales y no experienciales, para diferenciar precisamente la cercanía (no solamente geográfica) hacia el asunto del análisis.

En Cuba la relación políticos-medios-públicos ha sido estudiada desde diferentes perspectivas (incluyendo la Agenda Setting), acerca de la cual se han realizado más de 20 investigaciones en pregrado y posgrado. Los estudios que de alguna forma habían descrito la agenda mediática en la Isla (Gallego y Rosabal, 2013; Cardoso, 2014) se enfocaban principalmente en determinar cómo los temas llegan a conformar las prioridades temáticas de los órganos de prensa nacionales y regionales, así como la relación entre la agenda política y mediática en el contexto cubano.

Dada la importancia sustancial del conocimiento del sistema mediático cubano para los estudios de Agenda Setting en el país, esta pesquisa se encarga de comprobar si los resultados encontrados para la agenda mediática de Santiago de Cuba pueden aplicarse a otras provincias de Cuba, más allá del análisis empírico realizado a partir de las similitudes en el sistema de prensa cubano, regido por una Política Informativa común a todas las provincias. Esta Política Informativa no está contenida en un solo documento que resuma su grado de alcance, sino que es producto de directrices generales establecidas desde el primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, que sirven de guía para el trabajo de la prensa, aunque cambie la forma en que se aplica.

El principal aporte de este estudio es la elaboración de un patrón sobre el tratamiento temático informativo cubano, a partir del análisis de las correlaciones de objetos y atributos en las agendas mediáticas provinciales durante los años 2014 y 2015.

Para ello el proceso de la investigación se dividió en dos fases que incluyeron la medición de las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales y la corresponsalía de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) en Santiago de Cuba. Luego se analizan las características de 10 agendas mediáticas provinciales correspondientes a territorios cubanos (algunos sin precedentes en estudios sobre Agenda Setting).

Con ello se pretende sistematizar y extender la compresión de la agenda mediática como componente esencial en la relación entre medios-políticos-públicos en el país. Uno de los principales hallazgos de esta investigación para el trabajo del sistema de medios cubanos es la evaluación del carácter cíclico de la agenda mediática en los niveles de objetos y atributos, y el establecimiento de patrones temáticos para el periodismo que se realiza en los medios provinciales cubanos.

Según lo expuesto con anterioridad, el presente estudio tiene como objetivo general Elaborar un patrón sobre el tratamiento temático informativo cubano, a partir del análisis de las correlaciones de objetos y atributos en las agendas mediáticas provinciales durante los años 2014 y 2015. Este propósito está fundamentado en la necesidad de establecer un patrón de tratamiento temático para las provincias cubanas, basado en el análisis de las agendas con estas características en el país durante los años 2014 y 2015.

II.        MARCO TEÓRICO

Consideraciones teóricas sobre la Intermedia Agenda Setting

Hablar de la teoría de la Agenda Setting es cada vez más complejo en el mundo actual, dada la variedad y cuantía de investigaciones que han visto la luz en los últimos 5 años (Moon, 2013; McCombs y Stroud, 2014; McCombs y Valenzuela, 2014; Guo y McCombs, 2015; Acosta, 2016; Ramírez, 2016). Si bien en un estado inicial se abordaba la transferencia de temas generales (McCombs y Shaw, 1972), temas específicos y valoraciones (McCombs, 2006) en correspondencia con el primer y segundo nivel de la Agenda; desde el año 2012 (Guo, Tien Vu, y McCombs, 2012) se ha explicado la transferencia interconectada de los niveles anteriores. Por ello, como señalan McCombs y Valenzuela (2014) la teoría ha evolucionado vertiginosamente en el contexto que las redes sociales e Internet han impuesto, con características que marcan desde el punto de vista metodológico los estudios de Agenda Setting. Uno de los campos de investigación más fructíferos es el de la transferencia temática entre medios de comunicación o Intermedia Agenda Setting (Casermeiro, 2004; McCombs, 2006), tendencia evaluada principalmente hacia agencias de prensa, aunque se han empleado otros medios de comunicación (Vliegenthart y Walgrave, 2008; Stromback y  Kiousis, 2010; Silva, 2015).

Respecto a los estudios sobre agenda mediática en los últimos dos años, se desataca el de Rosenthal (2015), en el cual se comparan agendas mediáticas de diferentes regiones para comprobar el efecto de Intermedia Agenda Setting. En ese sentido, el autor (Rosenthal, 2015) revela que existen condiciones para la conformación de lo que denomina como international intermedia agenda setting o la formación de una agenda intermedia a escala global, a partir del papel de las transnacionales de la información. Las correlaciones se realizaron utilizando el estadístico Rozelle-Campbell baseline, de acuerdo con la metodología tradicional para estudios de Intermedia Agenda Setting realizados con anterioridad (López-Escobar; Llamas y Rey, 1996).

Sin embargo, un estudio realizado en Cuba (Muñiz y Fonseca, 2015) abordó que en el país las agendas de los medios son altamente parecidas entre sí, con correlaciones significativas. Esto se debe a que en el país existe una Política Informativa (cuyas características fueron explicadas anteriormente) que rige el trabajo mediático en todas sus formas (prensa plana, radio, televisión, agencias) y marca líneas temáticas generales y aplicables en todas las provincias cubanas. 

Principales tendencias de estudio sobre agenda mediática en Cuba.

Uno de los primeros estudios sobre la medición de la agenda mediática fue realizado por Gallego y Rosabal (2013) en el diario Granma (de carácter nacional). Uno de los puntos tratados por estos autores fueron las mediaciones o influencias sobre el contenido mediático, utilizando la perspectiva desarrollada por Shoemaker y  Reese (2014), para explicar niveles internos y externos que en cierta medida condicionan el producto periodístico. Posteriormente se ha incursionado en dos fenómenos significativos en el país: la relación entre la agenda mediática y la pública sobre temas no experienciales (Castillo, 2015) y la relación entre dos agendas mediáticas o Intermedia Agenda Setting (Rodríguez, 2014). Uno de los aportes más significativos de los estudios de Agenda Setting para la realidad cubana ha sido demostrar la asimetría entre la agenda mediática y la agenda pública al abordar temas experienciales. Los valores calculados en este sentido oscilan entre bajos (Gallego y Rosabal, 2013; Cabrera, 2014), muy bajos (Colunga, 2011), y nulos (Quiala, 2015). Aunque la mayor correlación se obtuvo en el año 2014, ninguno de los valores resulta significativo, pues no superan el límite de 0.4 que indicaría una relación moderada (Quiala, 2015). Cuando se habla de asimetría se hace referencia a una correlación no causal entre ambas agendas, pues se ha podido comprobar a través de estudios (Colunga 2011; Gallego y Rosabal, 2013; entre otros) que en Cuba las agendas mediáticas no condicionan la formación de la agenda pública; sin que ello implique un bajo consumo de los medios estudiados (Caballero, 2015).

Estos resultados han suscitado una cierta preocupación por parte de periodistas, políticos y otros actores sociales que intervienen en el trabajo mediático, pues ese indicador acerca de la falta de correlación temática entre las agendas de los medios y la agenda pública, pone una alerta sobre la conformación de la primera agenda como parte central en la relación que establece a nivel social. Por ello se están llevando a cabo investigaciones (Quiala, 2015) que integren las agendas de varios medios, para poder establecer patrones de trabajo comunes y realizar propuestas integradoras en un futuro más cercano.

III.      METODOLOGÍA

El estudio posee un diseño mixto de investigación, basado en el empleo de los métodos de Análisis-síntesis y el Inductivo-deductivo, y técnicas como el análisis de contenido, el coeficiente de correlación de Spearman y el estadístico Rozelle Campbell baseline (ambos calculados utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales –SPSS- versión 11.5). Se analizaron 27 objetos y 149 atributos en la dimensión sustantiva, seleccionados a partir de investigaciones que se desarrollaron en Cuba sobre la agenda mediática (Colunga, 2011; Gallego y Rosabal, 2013; Quiala, 2015).

La obtención de los datos se desarrolló en dos fases: en una primera se evaluó el efecto de Intermedia Agenda Setting en la provincia Santiago de Cuba, utilizando como muestra los trabajos periodísticos publicados en los tres órganos de prensa provinciales: el periódico semanario Sierra Maestra, la emisora de radio CMKC Radio Revolución, y el telecentro Tele Turquino; además se valoraron los trabajos publicados en el cast de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) (Ver Tabla 1). Se aplicó un análisis de contenido contabilizando en una tabla de frecuencias la cantidad de menciones para cada objeto (Gallego y Rosabal, 2013). En el caso de los atributos se procedió de forma similar, aunque solo se evaluó la dimensión sustantiva de los mismos, de acuerdo con la recuperación del material. En esta fase se correlacionaron de forma directa y cruzada inversa dichas agendas, para determinar la direccionalidad de la influencia temática.

 

 

Posteriormente se realizó en una segunda fase la medición de 10 agendas mediáticas provinciales (seleccionadas intencionalmente dada la posibilidad de recuperación de los materiales impresos). Estas se obtuvieron a partir del análisis de contenido a los periódicos semanarios de cada territorio (Ver Tabla 2) durante los meses de septiembre y octubre de 2015.

 

 

Cabe señalar que todos los medios impresos analizados comparten características formales que permiten realizar un análisis generalizado: se emiten semanalmente (aunque puede variar el día de la semana); poseen 8 páginas en formato tabloide, aunque el diseño visual puede variar; son órganos oficiales del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en cada territorio; responden a la Política Informativa; y poseen Políticas Editoriales muy similares, aunque varíen algunas secciones de acuerdo al territorio.

IV.      RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Primera fase: Demostración cuantitativa de la Intermedia Agenda Setting en Santiago de Cuba.

Correlación entre los medios de prensa santiagueros

Como se observa en la Tabla 3, los valores de las correlaciones entre la ACN y los otros medios analizados son entre moderados y altos, con elevados niveles de significación de la prueba estadística. Esto indica que en el nivel de objetos y atributos las prioridades temáticas son muy similares en los medios evaluados en la investigación, lo que puede estar influenciado por la naturaleza común de las directrices de la prensa cubana, las características de dichos medios, y el contexto socio histórico en que se encuentran. Incluso, la simetría temática ocurre aun cuando los medios analizados poseen diferentes características (en el caso de la ACN cuyo tratamiento temático se dirige más al interés nacional); y como se observa, es una particularidad que permanece con cierta estabilidad temporal.

 

 

Ahora bien, la Tabla 4 muestra los valores para la correlación cruzada inversa utilizando el Rozelle Campbell baseline (RCB). Obsérvese que la direccionalidad de la influencia ocurre entre la ACN y los restantes medios, existiendo altos valores en las correlaciones esperadas (que se muestran en las columnas con la denominación RCB). Esta inferencia es similar a la realizada por otros autores (Casermeiro, 2004; González, 2009) que han descrito cómo las agencias de noticias suelen influir en el producto informativo de otros medios, debido a sus características como productoras-abastecedoras.

 

 

Otra particularidad importante en esta pesquisa es la confirmación del carácter cíclico de los temas en las agendas mediáticas evaluadas en la primera fase, para lo cual se correlacionaron dichas agendas durante el primer trimestre de los años 2014 y 2015. Como se muestra en la Tabla 5 los valores resultaron entre moderados y altos, con elevados niveles de significación estadística.

 

 

Por último, el análisis de contenido realizado a las agendas de los órganos de prensa provinciales y la corresponsalía de la ACN en Santiago de Cuba permitió el establecimiento de una agenda mediática sobre temas provinciales a partir de la sumatoria de las menciones para cada objeto. La Figura 1 muestra un patrón de tratamiento temático para la provincia durante las fases analizadas. Como se puede observar las líneas que indican el porcentaje de menciones mantienen un comportamiento similar entre sí, mostrando picos temáticos bien definidos. Entre los objetos con mayor frecuencia absoluta figura la Historia de Cuba, las Actividades políticas, institucionales y sociales, los Servicios e instituciones estatales, la Agricultura y la Salud Pública

 

 

Hasta el momento, los datos permiten establecer que las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba, y la corresponsalía de la ACN en el territorio poseen prioridades temáticas altamente similares entre sí, lo que se evidencia a través de correlaciones significativas. Se produce mayor transferencia temática entre la ACN y los restantes medios debido a las características de la agencia como medio de comunicación. Además, existe un patrón de tratamiento temático homogéneo y temporalmente estable en la provincia, lo que indica la permanencia de los principales tópicos abordados por las agendas.

Segunda fase: Intermedia Agenda Setting en las provincias cubanas.

Luego de analizar las correlaciones en los medios de prensa de una provincia en particular, se midieron las agendas mediáticas de otras provincias cubanas utilizando el mismo instrumento y el procedimiento para el análisis de contenido. La Tabla 6 muestra una matriz de correlaciones de los objetos de las agendas mediáticas de los órganos de prensa analizados durante el año 2015. De estos datos se destacan algunos elementos: de las 45 correlaciones calculadas para determinar la relación entre objetos de las agendas mediáticas provinciales, el 60,00 % son significativas con niveles superiores a 0.05 (bilateral). En tanto, el 69,00 % de dichas correlaciones son mayores que 0,40, lo que indica una relación moderada.

 

 

Los resultados más elevados se obtuvieron independientemente de la cercanía geográfica de los territorios, pues existen numerosos casos en los que se calcularon altas correlaciones y no son provincias cercanas. Socialmente esto indica que las prioridades temáticas de los territorios cubanos (distantes o no geográficamente) son muy similares entre sí, y si se extendiera el análisis se encontraría que las agendas públicas de dichos territorios pueden tener altos niveles de semejanza también, teniendo en cuenta una ecuación demostrable en futuras investigaciones que incluyan a la agenda pública: las agendas de los medios provinciales estudiados son altamente parecidas entre sí, y se ha demostrado que algunas de esas agendas tienen baja correlación con la agenda pública: Camagüey (Colunga, 2011), Las Tunas (Martínez, 2012), y Santiago de Cuba (Quiala, 2015).

Ahora bien, en el nivel de atributos De las 45 correlaciones calculadas, el 49,00 % son significativas a niveles superiores al 0.05 (bilateral); y el 60,00 % indican relaciones moderadas o altas.

 

 

Aunque estas cifras son evidentemente menores que las obtenidas en el nivel de objetos, las provincias con altas correlaciones en el nivel de objetos, mantuvieron esos valores significativos en la mayoría de los casos. Hubo dos casos: Sancti Spíritus y Villa Clara (0,10), y Mayabeque e Isla de la Juventud (0,28), en los que a pesar de obtenerse altos valores correlativos en el nivel de objetos, no ocurrió de esta forma en cuanto a los atributos. También se produjo el caso inverso: hubo agendas cuya relación entre objetos fue baja, y resultó alta en el nivel de atributos. Este es el caso de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus (0,97), Santiago de Cuba y Las Tunas (0,43), Mayabeque y Santiago de Cuba (0,61), Santiago de Cuba y Matanzas (0,61), y Villa Clara y Matanzas (0,59), por citar algunos. Por último, hubo agendas que no mostraron niveles correlativos significativos en objetos ni atributos, y paradójicamente se corresponden con provincias cercanas entre sí: Holguín y Las Tunas, Granma y Holguín, Camagüey y Las Tunas, Sancti Spíritus y Matanzas, entre otras. Esta particularidad puede deberse a las prioridades temáticas de cada territorio, que, si bien se relacionan a partir de la Política Informativa, establecen su agenda de acuerdo al contexto.

Asimismo, se evaluó el carácter cíclico de la agenda mediática en cuatro provincias (incluyendo nuevamente a Santiago de Cuba): Holguín, Villa Clara y Camagüey. En cuanto a la agenda mediática de Holguín se obtuvo una correlación alta en el nivel de objetos (0,71) y moderada (0,46) en el nivel de los atributos. En Villa Clara se calcularon correlaciones moderadas en el primer (0,57) y segundo (0,50) niveles. Ahora bien, en Santiago de Cuba la correlación de objetos fue moderada (0,40) y baja (0,27) en el nivel de atributos. Por último, en el caso de Camagüey sucedió algo parecido: la correlación de objetos fue muy alta (0,86) y la correlación de atributos fue baja (0,37) con tendencia a un valor moderado.

De estos resultados se puede deducir que las agendas mediáticas provinciales son cíclicas principalmente en el primer nivel de la Agenda Setting (objetos), lo que indica que el rango que ocupan los temas se mantiene constante, como también ocurre con la presencia de esos temas. Ahora bien, en el caso del segundo nivel de la Agenda Setting (atributos) la evaluación del carácter cíclico es más variable, pues ocurre en algunos territorios en mayor o menor medida. En este análisis habría que tener en cuenta factores de índole metodológica, como el procedimiento para determinar el carácter reiterado de los temas de un año a otro, y la cantidad de años evaluados. Esto quiere decir que la regularidad está bien demostrada en el nivel de objetos, pero cabría precisar en estudios posteriores el nivel de atributos en sus dos dimensiones (pues en esta búsqueda solo se evaluó la dimensión sustantiva).

Patrón de tratamiento temático para las provincias cubanas

A través del análisis estadístico descriptivo, utilizado el cálculo y comparación de las frecuencias absoluta y relativa de aparición de los objetos y atributos en cada agenda estudiada se pudo determinar que la composición de las agendas mediáticas provinciales cubanas está determinada por temáticas como actos, reuniones, eventos, marchas y efemérides, que influyen en la jerarquización temática de otros objetos.

Los objetos con mayor cantidad de menciones en todas las provincias fueron las Actividades políticas, institucionales y sociales, la Agricultura, las Comunicaciones, la Historia (de Cuba), la Industria y el Gobierno. Otros objetos como la Vivienda, construcción y patrimonio, la Educación, la Higiene comunal, las Organizaciones políticas y de masas, y la Salud pública; encabezaron las agendas de Holguín, Granma, Villa Clara, Mayabeque y Santiago de Cuba, entre otras provincias. Al sumar las menciones de los objetos por separado se puedo observar que el objeto Actividades políticas, institucionales y sociales tuvo 304 menciones entre todas las provincias, lo que representa aproximadamente la tercera parte del total (1098). El segundo tema con mayor cantidad de menciones fue Historia con 98, y Agricultura ocupó la tercera posición, con 78 menciones. Le siguen otros objetos con similar cantidad de menciones: Educación (51 menciones), Salud pública (50 menciones), Organizaciones políticas y de masas (49 menciones), Comunicaciones (43 menciones), Gobierno e Higiene comunal (40 menciones respectivamente), Industria y Problemas sociales (38 menciones respectivamente) y Vivienda, construcción y patrimonio (35 menciones). Es notorio que la Religión alcanzara 30 menciones totales entre las provincias, pues aunque el tratamiento de este event no fuese generalizado en todos los medios, ocupó los primeros lugares en las agendas de las provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus, debido a la visita del Papa a Cuba (específicamente a las dos primeras provincias mencionadas y La Habana).

Se observaron dos características interesantes: los tres objetos con mayor cantidad de menciones totales están estrechamente ligados a elementos de carácter principalmente ideológico, como la Historia de Cuba, y muchos de esos actos, reuniones y recorridos están relacionados con este tema. El tercer tema también es de esperar que estuviese en esa posición, pues en el país se prioriza la agricultura como renglón económico importante.

 

 

Al igual que se hizo con los objetos, se sumó la cantidad de menciones de atributos por provincias y se calculó el total para tener una visión más generalizada del fenómeno. De los 149 atributos sustantivos evaluados en estas agendas, solo estuvieron presentes 116. La mayor cantidad de menciones se concentró en aquellos atributos correspondientes a los objetos analizados con anterioridad: Reuniones (160 menciones), Efemérides y conmemoraciones (62 menciones), Actos y abanderamientos (59 menciones), Eventos (46 menciones) y Funcionamiento de organizaciones y tareas (34 menciones). En este caso las Reuniones alcanzaron casi la séptima parte de las menciones totales, lo que indica cómo las asambleas de balance y las reuniones de diferentes organizaciones son las que ocupan los primeros lugares en las agendas de los medios.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en estudios previos sobre Agenda Setting en provincias cubanas (Quiala, 2015), que además indicaron una baja correlación entre la agenda mediática y la agenda pública. Sin embargo, este descubrimiento en una comparación nacional es aportativo para visibilizar una problemática que no es exclusiva de un territorio, pues se manifiesta en mayor o menor medida en las provincias estudiadas. Por otra parte, se destaca que los temas históricos cobran una gran importancia en las agendas mediáticas, y en algunos espacios de debate se ha planteado como un asunto que realmente no debe salir de dichas agendas, por la significación ideológica que tienen.

Para profundizar en el análisis, se compararon estos resultados con algunos estudios cubanos que tratan sobre las influencias sobre el contenido de los medios y su incidencia en la formación de las agendas mediáticas. En ese sentido, se establecen elementos que permiten explicar estos datos desde el punto de vista cualitativo. Se destacan las investigaciones de Colunga (2011), Elizalde (2013) y Gallego y Rosabal (2013), que tratan desde diferentes aristas las influencias que median en el proceso de conformación de las agendas de los medios: las condicionantes individuales, motivación por la profesión, la cantidad de años de trabajo, la militancia en organizaciones políticas, las rutinas productivas, la participación de los periodistas en la aplicación de la Política Informativa y la conformación de la Política Editorial, los factores materiales (falta de recursos para realizar los trabajos), la relación con otros eslabones en la dirección de los medios, la relación con las fuentes de información, el público y actores políticos, y la ideología.

Estudios como el de Elizalde (2013) han evaluado estos elementos de conjunto en diferentes provincias, lo que permite establecer que de la misma forma que las agendas de esos medios son altamente similares entre sí, los factores que inciden en la conformación del contenido mediático también lo son.  De hecho, esta autora (Elizalde, 2013) realiza su investigación a partir del análisis de las actas de reuniones de la Unión de Periodistas de Cuba a nivel de base en todo el país, y de estas extrae un conjunto de variables, relacionadas con los factores antes mencionados, que inciden en el trabajo periodístico de manera general. En esa dirección, otros estudios han revelado que muchos periodistas están conscientes de que se continúan publicando los mismos contenidos en las agendas mediáticas, haciendo referencia al concepto enunciado por Muñiz y Fonseca (2015) de "rutinización de la agenda mediática".

Sin embargo, socialmente esa rutinización que ahora se puede ver que es extensiva a otras provincias cubanas, está estrechamente ligada a factores de índole cualitativa que ya se ha referido con antelación. El aspecto más interesante en este análisis es que más de diez investigaciones de pregrado (Colunga, 2011; Gallego y Rosabal, 2013; Cardoso, 2014) han abordado estas temáticas en numerosos territorios cuyas agendas se han medido.

V.        CONCLUSIONES

En este estudio se extraen cuatro conclusiones principales que se encuentran ligadas a las hipótesis comprobadas: las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba son altamente similares entre sí, lo que indica la existencia de una agenda mediática general sobre temas provinciales, independientemente del medio de comunicación analizado. Además, estas agendas mediáticas poseen un patrón de tratamiento temático homogéneo, lo que permite establecer que las prioridades temáticas de los medios son altamente similares. Esta conclusión permitió extender a 9 provincias cubanas (incluyendo Santiago de Cuba) el análisis de sus agendas mediáticas tomando como base la medición de la agenda de los periódicos provinciales, que tienen características homologables en el país.

Se determinó que en las provincias cubanas las agendas mediáticas están determinadas por temáticas como actos, reuniones, eventos, marchas y efemérides, que influyen en la jerarquización de otros objetos. En ese sentido se evaluó que tanto en el nivel de objetos como en los atributos, esas agendas responden a un patrón de tratamiento temático con características homogéneas, que marca la existencia de altas correlaciones entre esas agendas provinciales. Esa segunda conclusión fue demostrable a través de la correlación de Spearman en la cual se obtuvieron mayormente valores con altos niveles de significación e interpretación. Esta deducción está estrechamente vinculada con la cuarta conclusión importante: las agendas mediáticas provinciales en Cuba tienen carácter cíclico, demostrado en mayor medida en el nivel de objetos, y con menores resultados cuantitativos en el nivel de atributos.

Las características que se han evaluado de estas agendas mediáticas responden a un sistema de influencias descrito por autores cubanos desde el año 2010 (Gallego y Rosabal, 2013), que marcan significativamente el comportamiento de las agendas mediáticas analizadas desde el punto de vista temático. En ese sentido se distinguen dos conceptos fundamentales: el de rutinización de la agenda mediática, y el de la rutinización de las formas productivas en los medios de comunicación. El primero se refiere a la permanencia temática de objetos y atributos en las agendas de los medios, vinculado con los elementos de las rutinas productivas de esos medios (es el segundo concepto). Este estudio debe constituir una base empírica y teórica en el análisis posterior de la relación entre agendas en el país, pues con las características aquí descritas se pueden establecer correlaciones con la agenda pública y la agenda política, y sistematizar a escala nacional cómo funcionan estos elementos. Habría que tener en cuenta entonces la transitividad del proceso: en un mismo contexto socio-histórico y político la agenda mediática tiene rasgos similares, y puede constituir el centro en esas relaciones entre las agendas por su naturaleza integradora; la agenda pública descrita en algunos estudios (Gallego y Rosabal, 2013) como permanente y crónica; y la agenda política con altos niveles correlativos con la agenda de los medios. Todas ellas coexisten en un escenario común.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del artículo deseamos agradecer la colaboración del Departamento de Periodismo de la Universidad de Oriente, en la investigación "Caracterización y relación de las agendas de medios de prensa provinciales cubanos"; realizada durante los años 2014 y 2015. Asimismo, reconocemos la participación de profesores de la carrera y estudiantes en la línea de investigación sobre Agenda Setting, cuyo resultado se expresa en el artículo presentado.  

REFERENCIAS

Acosta, R. A. (2016). La disputa por establecer la agenda pública en Colombia durante el proceso electoral a la Presidencia de la República de 2014 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.         [ Links ]

Boczkowski, P. (2010). News at Work: Imitation in an Age of Information Abundance. Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Caballero, D. (2015). De lo real a la agenda pública. Influencias de las condiciones contingentes en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio Santiago de Cuba. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.         [ Links ]

Cardoso, L. (2014). Estudio del proceso de construcción de la agenda mediática de la revista informativa En Primer Plano de Telecristal. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Holguín, Cuba.         [ Links ]

Casermeiro, A. (2004). Los medios en las elecciones: la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Educa.         [ Links ]

Castillo, Y. (2015). El mundo agendado. Influencia de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda de temas internacionales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.         [ Links ]

Colunga, M (2011) Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.         [ Links ]

Elizalde, R.M. (2013). El consenso de lo posible: Principios para una política de comunicación social en el escenario de la convergencia mediática desde la perspectiva de los periodistas cubanos. (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.         [ Links ]

Gallego, J. R., y Rosabal, A. (2013). Las cartas sobre la mesa: Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Signo y Pensamiento, 32(62), 98-113.         [ Links ]

Guo, H. Tien Vu, y McCombs, M. (2012). An Expanded Perspective on Agenda- Setting Effects. Exploring the third level of agenda setting. Revista de Comunicación 11, 2012.         [ Links ]

Guo, L. & McCombs, M. (2015). The Power of Information Networks: New Directions for Agenda Setting. Estados Unidos: Routledge.         [ Links ]

Lee, J. K., & Coleman, R. (2014). Testing generational, life cycle, and period effects of age on agenda setting. Mass Communication and Society, 17(1), 3-25.         [ Links ]

López-Escobar, E.; Llamas, J.; Rey, F (1996). La agenda entre los medios: primero y segundo nivel. Comunicación y Sociedad, Pamplona, 9(1 y 2).         [ Links ]

Martínez, Y. (2012). Tratamiento periodístico de los principales objetos y atributos de la agenda pública en la página Criterios del Periódico 26 de Las Tunas durante octubre 2011 y febrero 2012. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.         [ Links ]

McCombs, M. & Valenzuela, S. (2014). Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Oxford handbooks online: Estados Unidos.         [ Links ]

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España: Editorial Paidós.         [ Links ]

McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36,  176-187.         [ Links ]

Moon, S. J. (2013). Attention, attitude, and behavior second-level agenda-setting effects as a mediator of media use and political participation. Communication Research, 40(5), 698-719.         [ Links ]

Muñiz, V. & Fonseca, R. Á. (2015). Caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de Santiago de Cuba. Signo y Pensamiento 34(67), 76-92.         [ Links ]

Quiala, H. (2015). Del hecho a la noticia. Relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba y la agenda pública del territorio durante el año 2014. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.         [ Links ]

Ramírez, V. (2016). Caracterización de la Agenda Setting Telecafé Noticias: notas producidas en Pereira. (Informe de práctica laboral). Universidad Católica Popular del Risaralda, Colombia.         [ Links ]

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.         [ Links ]

Rosenthal, C. (2015). Reconsidering Agenda Setting and Intermedia Agenda Setting from a Global Perspective: A Cross-National Comparative Agenda Setting Test. Londres: Media@LSE.         [ Links ]

Shoemaker, P. & Reese, S. (2014). Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. : Estados Unidos: Routledge.         [ Links ]

Silva, E. (2015). A influência da televisão nos debates de sala de aula: uma análise com base na hipótese de Agenda-Setting. (Tesis de maestría). Universidad Federal de Goiás, Brasil.         [ Links ]

Stromback, J., & Kiousis, S. (2010). A new look at agenda-setting effects:  Comparing the predictive power of overall political news consumption and specific news media consumption across different media channels and media types. Journal of Communication 60, 271–292.         [ Links ]

Vliegenthart, R., & Walgrave, S. (2008). The contingency of Intermedia agenda setting: a longitudinal study in Belgium. Journalism & Mass Communication Quarterly, 85(4), 860-877.         [ Links ]

 

Recibido el 13/07/2016
Aprobado el 04/10/2016