SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Buscando la diversidad: interés peruano en lenguas indígenas, dialectales y extranjeras a través de Google TrendsEvolución metodológica en el estudio de las tradiciones orales andinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.14 no.2 Puno abr./jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.847 

Artículo original

Actitudes de los estudiantes de universidades públicas hacia la investigación

Attitudes of public university students towards research

Silvia Elizabet Reyes Narváez1  a 
http://orcid.org/0000-0002-9624-1997

Olga Giovanna Valderrama Rios2  b 
http://orcid.org/0000-0003-1906-7101

Rosa Del Pilar Atoche Benavides1  c 
http://orcid.org/0000-0003-0233-8366

Ronald Juven Reyes Narvaez3  d 
http://orcid.org/0000-0002-7074-4262

Arotoma Oré Marcelo1  e 
http://orcid.org/0000-0002-0881-1233

1Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú

2Universidad Cesar Vallejo, Perú

3Universidad Nacional Tecnológico de Lima Sur, Perú

Resumen

La investigación es un eje transversal en el currículo de los futuros profesionales, por lo tanto, la universidad tiene que promover la investigación para ayudar a solucionar los distintos problemas de la sociedad. El estudio tuvo como objetivo determinar cuál son las actitudes hacia la investigación en estudiantes de algunas universidades públicas. Investigación básica de diseño no experimental realizado en 183 estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de actitudes hacia la investigación aplicado vía online y el análisis estadístico se realizó con la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. En los resultados se aprecia que los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería presentan una puntuación (Mdn=92; Rango=61) más alta con respecto a la actitud hacia la investigación, seguidos de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Mdn=89; Rango=63) y de los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Mdn=86; Rango= 58). Se concluye que existen diferencias significativas en la actitud hacia a la investigación en los estudiantes de las universidades en estudio.

Palabras clave: Investigación; actitud del estudiante; actitud; universidad

Abstract

Research is a transversal axis in the curriculum of future professionals, therefore, the university has to promote research to help solve the different problems of society. The study had as objective to determine what are the attitudes towards research in students of some public universities. Basic research of non-experimental design carried out on 183 students from the Santiago Antúnez de Mayolo National University, the National University of San Marcos and the National University of Engineering. Data were collected through a questionnaire on attitudes towards research applied online and statistical analysis was performed with the non-parametric Kruskal-Wallis and Mann-Whitney U test. The results show that the students of the National Engineering University present a higher score (Mdn=92; Rank=61) regarding the attitude towards research, followed by the students of the National University of San Marcos (Mdn=89; Rank=63) and of the students of the Santiago Antúnez de Mayolo National University (Mdn=86; Rank=58). It is concluded that there are significant differences in the attitude towards research in the students of the universities under study.

Keywords: Research; student attitude; attitude; university

Introducción

Actualmente la sociedad necesita de profesionales que den respuesta a los problemas de la realidad, que tengan una actitud crítica, reflexiva y las competencias para investigar. De esta manera los profesionales de las diversas disciplinas contribuirán al desarrollo social de una forma dinámica al trasformar la realidad para beneficio de toda la población. Por lo tanto, es una necesidad formar profesionales que utilicen el método científico para solucionar problemas y generar conocimiento, esto ha llevado a que las universidades incluyan a la investigación como parte del currículo; sin embargo, aún queda la duda si esto es suficiente para desarrollar competencias investigativas en los estudiantes (Rubio et al. 2018).

La finalidad de la universidad es formar profesionales con valores éticos, responsabilidad social y de promover la investigación científica. Es cierto que las universidades tratan de fomentar en sus estudiantes la investigación a través de jornadas, conferencias, redacción de artículos y en las asignaturas de la malla curricular, empero, no se observa disposición de los estudiantes para elaborar proyectos de investigación y profundizar sus conocimientos (Cruz et al. 2021).

La universidad debe promover la investigación para lograr el empoderamiento académico, caso contrario estaría en desventaja frente a otras universidades. Últimamente, la investigación pasa por una crisis, no solo por la poca producción científica, sino también por la calidad de las investigaciones; además, la investigación debe considerarse como un instrumento valioso en la formación profesional y no como algo obligatorio para la obtención de un título profesional (Mercado, 2019).

Elaborar una tesis, significa para el estudiante afrontar obstáculos burocráticos y exagerado perfeccionismo de algunos jurados. Se debe entender que su elaboración, en la mayoría de casos, es el primer contacto con la investigación científica (Castro et al. 2018). Además, realizar la tesis, significa tener dificultades por la constante transformación tecnológica, el uso de plataformas y gestores bibliográficos que tienen que ser utilizados eficientemente para gestionar la información y garantizar la calidad de los resultados (Pinedo y Valles, 2021).

Un estudio demostró que existen actitudes negativas hacia la investigación en estudiantes de ciencias de la salud, debido al poco interés, además el trabajo de investigación que está normado en la institución lo consideran como una necesidad para obtener el grado o título profesional (Mercado, 2019). En una universidad peruana se encontró que las actitudes son neutras hacia la investigación tanto en mujeres como en varones, lo cual indicaría que ellos no asumen la debida importancia. Esto nos debe hacer entender que la universidad tiene la responsabilidad de crear estrategias para motivar y desarrollar actitudes positivas hacia la investigación (Cruz et al. 2021).

De igual forma, la percepción sobre investigación en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideran que es muy baja la producción científica, además la mayoría percibe sus conocimientos de investigación, redacción y búsqueda de información como regular, por ello los estudiantes sostienen que se debe mejorar la asesoría en investigación y la relación asesor-estudiante, asimismo incrementar las horas del curso de investigación y promover estímulos académicos a los estudiantes que realizan publicaciones científicas (Castro et al. 2018).

La investigación formativa se considera una excelente estrategia para fomentar actitudes positivas hacia la investigación. En un estudio, los resultados reflejan el efecto positivo en las habilidades comunicativas e investigativas. En comunicación se desarrollaron el saber hablar y escribir, mientras que en investigación se desarrolló el análisis, la síntesis e interpretación, seminarios y monografías. De igual modo, el efecto de la investigación formativa está unido al perfil del docente promotor o tutor quien realiza investigación y publicación, por lo tanto, se sugiere continuar aplicando investigación formativa en las universidades para seguir fortaleciendo las habilidades y actitudes investigativas de los estudiantes (García et al. 2018).

De igual forma, los semilleros de investigación es un lugar donde el estudiante mejora las competencias de investigación, incrementa la producción científica y fomenta la cultura investigativa a partir del mismo proceso investigativo (Castro, 2022). Asimismo, los estudiantes que cursan asignaturas de investigación en el pregrado, tienen una autopercepción elevada de las competencias investigativas, pues consideran que el enfoque práctico de las asignaturas les ayuda en la elaboración de instrumentos de recolección y análisis de datos (Rubio et al. 2018).

El presente artículo tiene como objetivo determinar cuál son las actitudes hacia la investigación en estudiantes de algunas universidades públicas.

Marco teórico

Actitudes

La actitud es definida como una predisposición proveniente del estado psicológico interno, que puede estar a favor o en contra de la investigación (Chara y Olortegui, 2018). Las actitudes juegan un rol importante para lograr el cambio social, ya que se relaciona con la inclinación de los estudiantes hacia la investigación científica. Es necesario realizar investigación que permitan conocer lo provechoso que es cuando se le da la debida importancia realizar investigación (Cruz et al. 2021).

Rodríguez et al. (2012), proponen que las actitudes tienen tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual:

Afectivo: Se considera como un componente básico de la actitud. Son los sentimientos de agrado o desagrado de la persona hacia un objeto u objetos y se traducen en términos de simpatía o antipatía.

Cognoscitivo: Es el conocimiento o conjunto de información de la persona sobre el objeto, este puede ser bueno, malo, falso o verdadero. Favorece la actitud positiva cuando se tiene un conocimiento minucioso sobre el objeto.

Conductual: Se refiere a la conducta, disposición o tendencias hacia un objeto. Cuando los contenidos afectivos y cognoscitivos son favorables, la acción o comportamiento también es adecuada (Rodríguez et al. 2012).

Actitudes hacia la investigación en la educación superior

En el Perú se promueve la investigación científica, tecnológica y humanística, según la Ley Universitaria Nº 30220: “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas” (Ley Universitaria Nº 30220, Artículo 48).

La investigación científica es lo que define a la calidad universitaria, y ocupa un lugar importante en la cultura investigativa de sus integrantes. La búsqueda del conocimiento debe iniciarse desde los inicios de la carrera universitaria lo que constituye un reto para el rol del docente, no solo brindar conocimientos, sino desarrollar competencias investigativas en sus estudiantes que ayuden a generar nuevos conocimientos y resolver problemas de su práctica profesional (Hernández et al. 2019).

Las actitudes hacia la investigación están muy asociadas a las competencias del docente y los estudiantes, lo cual dependerá de las condiciones donde se desarrolla el proceso educativo. Sin embargo, diversos estudios evidencian la obligación de fortalecer la investigación científica como un eje trasversal de la formación profesional de los estudiantes (Barja et al. 2019).

Rojas-Solís y et al. (2021), también hallaron una actitud regular y desfavorable hacia la investigación en los estudiantes y esta estaba relacionada al docente universitario. De igual modo, los estudiantes no siempre consideran que la investigación es importante debido a múltiples factores que pueden influir en su actitud favorable o desfavorable, entre ellos tenemos la formación investigativa, la motivación, el tiempo de trabajo, lectura de artículos y la capacitación en investigación (Chara y Olortegui, 2018).

Por tal motivo, se sugiere que las autoridades universitarias y sus docentes promuevan diversas estrategias para involucrar a los estudiantes en la investigación, iniciando desde los primeros ciclos mediante talleres, charlas, debates e intercambio estudiantil.

Habilidades investigativas

Se entiende como habilidad al conjunto de conocimiento y destrezas para realizar una actividad, la que es evidente solo cuando se demuestra que se puede hacer. En el área de la investigación, para fortalecer la habilidad investigadora, es necesario la práctica, realizar investigaciones continuamente, caso contrario resultaría difícil reafirmar dicha habilidad (Portillo-Torres, 2017). En este sentido, las habilidades investigativas son aquellos procesos en los cuales el sujeto desarrolla habilidades planteando problemas, ejecutando su propia investigación y ayudando a otras personas en el proceso de investigación, todo ello con rigor científico y conducta ética. Si bien es cierto que el estudiante inicia su interés por la investigación durante fu formación profesional, es el postgrado cuando pone en práctica de manera sistemática sus habilidades para la investigación (Valenzuela et al., 2021).

Las habilidades investigativas comprenden las habilidades de desarrollo estructural, que implica el proceso de problematizar, el marco teórico y la selección de diseños adecuados. Las habilidades de socialización y difusión, está referida a la comunicación de los resultados con el fin de difundir los nuevos conocimientos. De igual modo, las habilidades digitales, es una necesidad elemental en tiempos actuales, pues su utilidad es básica para la búsqueda de información, análisis de los datos entre otros. Y las habilidades de especialidad que están muy enfocadas al desarrollo de la práctica de la profesión (Barbachan et al., 2021).

Desarrollar las habilidades investigativas es muy necesario debido a que la investigación no solo es un fin de la universidad, sino que constituye una función primordial del desempeño docente en preparar al estudiante para que afronte con éxito las exigencias técnico-científicas de la actualidad (Vera et al. 2021). Por lo tanto, se debe impulsar que las sesiones de clase de investigación se desarrollen de manera amigable y didáctica, asimismo, los docentes deben promover el trabajo en equipo y contar con una planificación curricular rigurosa para que los estudiantes logren el éxito investigativo a nivel académico (Caycho, 2022).

Resulta interesante destacar que las habilidades investigativas de los estudiantes evolucionan a medida que avanzan su formación profesional, pues, estas se perfeccionan con el desarrollo de las asignaturas, los trabajos y la participación en eventos de investigación. La calidad investigativa se demuestra en la elaboración de tablas, gráficos e interpretación de resultados, así como en elaborar informes finales de investigación (Vera et al. 2021).

Existen algunos factores asociados que determinan las habilidades investigativas como, el factor personal, el factor institucional y las actitudes para la investigación. De igual modo se evidencia que estos factores representan una influencia poco significativa, destacando el relacionado al estudio que permite que el estudiante favorezca o disminuya su proceso investigativo (Caycho, 2022). Por lo tanto, la investigación a nivel universitario es un camino que se debe recorrer para solucionar problemas y generar nuevos conocimientos.

Metodología

Investigación básica con diseño no experimental de tipo transversal. La población total fue de 348 estudiantes, y la muestra estuvo conformada por 183 estudiantes del IX y X ciclo de las carreras profesionales de Enfermería e Ingeniería de la UNASAM, UNMSM y UNI los cuales fueron seleccionados a través de un muestro no probabilístico por cuotas.

Los datos fueron recolectados vía online mediante el Cuestionario de Actitudes hacia la Investigación (CAI) teniendo como referencia al propuesto por (Barrios & Ulises, 2020) y modificado por los autores. Cuestionario tipo Likert con las categorías (0= muy desacuerdo; 1= desacuerdo; 2= indiferente; 3 = de acuerdo y 4 muy de acuerdo), excepto en la dimensión valoración negativa las categorías tienen su puntuación inversa (4= muy desacuerdo; 3= desacuerdo; 2= indiferente; 1= de acuerdo y 0= muy de acuerdo). Está compuesto por un total de 24 ítems que evalúa cuatro dimensiones: habilidades de investigación, valoración positiva, dificultades para la investigación y valoración negativa. El instrumento cumplió con los criterios de validez mediante el juicio de expertos y confiabilidad a través del Alfa de Cronbach (0,913). Para su aplicación se coordinó previamente con los docentes y estudiantes y se remitió el formulario Google vía WhatsApp el cual tuvo un tiempo aproximado de 10 minutos para resolver.

Los datos fueron procesados con el SPSS - 22, el análisis estadístico de los grupos se utilizó las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney presentando los resultados en gráficos y tablas. Asimismo, se aplicaron los principios éticos de investigación, garantizando el anonimato y confidencialidad de los datos, autorizando su participación a través del consentimiento informado.

Resultados

Tabla 1 Comparación de la actitud hacia la investigación por Universidad 

UNASAM UNI UNMSM H P_valor
n= 62 n= 57 n= 64
Mdn (Rango) Mdn (Rango) Mdn (Rango)
Actitud hacia la investigación 86 58 92 61 89.5 63 22,443 0,000

Se observan diferencias significativas de la actitud hacia la investigación, (H = 22,443, P=0.000 < .05) entre los estudiantes de la UNASAM, de la UNI y de la UNMSM. Los estudiantes de la UNI presentan una puntuación (Mdn=92; Rango=61) más alta en relación a la actitud hacia la investigación, seguidos de los estudiantes de la UNMSM (Mdn=89; Rango=63) y los que tienen una puntuación más baja son los estudiantes de la UNASAM (Mdn=86; Rango= 58).

Tabla 2 Comparación de la actitud hacia la investigación según género 

Femenino Masculino Z U P_valor
n= 54 n= 129
Mdn (Rango) Mdn (Rango)
Actitud hacia la investigación 87 67 89 63 -1.7 2928 0,089

El género no mostró diferencias estadísticamente significativas (Z=-1.7, U= 2928, P=0,089 > .05.) en la actitud hacia la investigación, donde las puntuaciones de las mujeres (Mdn=87; Rango=67) fue igual que el de los varones (Mdn=89; Rango=63).

Figura 1 Actitud según dimensión habilidades para la investigación 

La figura 1 muestra la dimensión habilidades para la investigación, donde se aprecia que las habilidades consideradas más importantes para la investigación es saber usar el formato APA (86.9%), saber redactar (85.8%) y el trabajo en equipo (84.2%), en tanto que el saber un segundo idioma se considera menos importante (61.2%).

Figura 2. Actitud según dimensión valoración positiva para la investigación

Figura 2 Actitud según dimensión valoración positiva para la investigación 

La figura 2 muestra la valoración positiva hacia la investigación, donde los encuestados manifiestan que la investigación flexibiliza el pensamiento (82,5%), fomenta la creatividad (80,3%), les ayuda a ser más responsables (77,6%) y fortalece la ética (74,3%). Y en lo que menos los ayuda es a ser más seguros (62,8%) y a desarrollar la tolerancia (59,6%).

Figura 3 Actitud según dimensión dificultades para la investigación 

La figura 3 muestra las dificultades para la investigación, donde los encuestados consideran que la mayor dificultad para hacer investigación (54,6%) es la falta de conocimientos, así como la falta de tiempo (51,9%), la falta de dinero (47,0%) y falta de apoyo de la universidad (40,4). En tanto la falta de apoyo de los profesores (27,9%) y la falta de credibilidad (26,2%) son considerados como dificultades menores.

Figura 4 Actitud según Dimensión valoración negativa hacia la investigación 

La figura 4 muestra la dimensión valoración negativa, donde los encuestados (85,8%) consideran que la investigación no es necesaria para su profesión, 74,9% considera que solo es necesaria para la tesis, el 68,3% considera que no es interesante y el 62,3% considera que es aburrido. En tanto el 35% considera que es estresante y solo el 23,5% considera que es tedioso.

Discusión

En el presente artículo de actitudes hacia la investigación en estudiantes de tres universidades públicas peruanas, los hallazgos descritos de acuerdo con los objetivos planteados encontramos diferencias significativas donde resalta que los estudiantes de UNASAM tienen una baja actitud hacia la investigación (Mdn=86; Rango= 58), en comparación con las otras universidades UNI y UNMSM. Estos datos permiten afirmar que los estudiantes aún les faltan afianzar sus conocimientos y prácticas en relación al método científico y la investigación, a pesar de los grandes esfuerzos en la mejora y actualización del plan curricular, es necesario sumar esfuerzos y crear estrategias para fomentar habilidades investigativas y que el estudiantado se vea motivado a realizar investigación desde el inicio de su carrera profesional.

Este resultado contrasta con (Begazo Carahua et al., 2022) donde los estudiantes presentan percepción negativa y actitud desfavorable hacia la investigación (20,6%); y el (61,9%) no desea realizar estudios de investigación. Otro estudio similar encontró una actitud poco favorable (74,1%) y desfavorable (2,4%) hacia la investigación (Balladares Chávez, 2022). Rojas-Solís (2021) también halló una actitud regular y desfavorable hacia la investigación en estudiantes mexicanos, además, encontró una relación entre la influencia del docente universitario y la autopercepción del estudiante de su capacidad para realizar investigación. Los autores señalan algunas estrategias para promover la investigación durante la formación académica (Rojas-Solís et al., 2021).

De la misma forma, Gálvez-Marquina (2023), en el estudio en universidades públicas y privadas de Tacna, reportó a nivel general que los estudiantes tienen una actitud buena en las categorías enseñanza de la ciencia, características de la ciencia, imagen de la ciencia e incidencia social. Por carreras, la de Ciencias Administrativas mostró actitudes homogéneas, mientras que el Ciencias Contables y Financieras predomina la actitud buena y regular.

Respecto al sexo no existen diferencias significativas, pues tanto varones como mujeres están en las mismas condiciones académicas de desarrollar habilidades investigativas. Por el contrario, (Mercado Rey, 2019) reporta que estudiantes de una universidad peruana, el 15,96% de mujeres y varones tienen actitud indiferente hacia la investigación. Según dimensiones, en la afectiva el 39,36% de mujeres y 24,47% de varones tuvo una actitud alta; en la cognoscitiva el 26,60% de las mujeres y 19,15% de varones fue adecuada; y en la dimensión conductual el 42,55% de mujeres y 29,79% de varones fue adecuada, sugiriendo que la formación profesional debe fomentar la investigación.

En relación a la dimensión habilidades para la investigación consideran importante tener conocimiento sobre cómo usar el formato APA, la redacción, el trabajo en equipo, organización del tiempo, así como conocer la estadística. Resultados encontrados por (Rueda Milachay et al., 2022) quien precisa que los estudiantes en su mayoría poseen un nivel bajo hacia las habilidades investigativas. Asimismo, (El Achí et al., 2020), encontraron que la falta de tutoría y orientación como la principal barrera para realizar investigaciones médicas. Al respecto (Carberry et al., 2021), que los programas de estudio de medicina deben plantear dentro de sus planes curriculares habilidades investigativas flexibles y crear una cultura investigativa en los estudiantes. De la misma manera, (García et al., 2018), observaron que el 74% de estudiantes tienen un nivel deficiente y 26% nivel regular, teniendo dificultades en la comprensión y producción de textos, así como observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar la información. Por otra parte, los estudiantes demostraron mejores habilidades investigativas a medida que avanzan sus estudios universitarios. Así, los alumnos del quinto año el 64,7% tuvo un dominio adecuado, 46,8% tiene un uso adecuado de libros y elaboración de fichas bibliográficas, el 57,5% tiene mejor autoevaluación en la formulación de problemas científicos, objetivos e hipótesis, el 60,0% sabe seleccionar la población y muestra y un 55% demostró una mejor preparación en la elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos (Vera-Rivero et al., 2021).

Sobre los aspectos positivos hacia la investigación, los hallazgos encontrados resaltan que la investigación flexibiliza el pensamiento, fomenta la creatividad, fomenta la responsabilidad y fortalece la ética. Un estudio reporta actitudes adecuadas hacia la investigación científica y la estadística (Loayza-Rivas, 2021). Por otra parte, (Ortega Carrasco et al., 2018), encontró que (90.0%) de los educandos sostienen que la investigación contribuye en su vida profesional y un (80.0%) desea participar como semilleros. Asimismo, (Gonzáles Hernández Yuliana & Monsalve Menor Miriam, 2017), los internos de enfermería destacan por presentar actitudes positivas y negativas hacia la investigación (Rubio et al., 2018) refieren que 44% de los estudiantes ha realizado un trabajo de investigación, y perciben como positivo, además, tienen un nivel alto de competencias investigativa en escritura y recolección de datos y un nivel bajo en búsqueda de información bibliográfica, citación y técnicas estadísticas.

De igual modo, las dificultades mayores en la investigación se consideran la falta de conocimientos, dinero, apoyo de la universidad, además; tiempo escaso, desconfianza y obstáculos menores la falta de apoyo de docentes y credibilidad. Resultados similares encontrados por (Sobczuk et al., 2022) resaltan la falta de conocimientos para hacer investigación (54.6%), tiempo (51.9%), dinero (47.0%) y apoyo de la universidad (40.4). Estudio similar reportan (Habib et al., 2018) (Alyousefi et al., 2023b) falta de habilidades investigativas, falta de tiempo y financiamiento, asimismo, sobrecarga del plan estudios, falta de conocimiento y ausencia de un mentor como barreras significativas para llevar a cabo la investigación. Asimismo, (Loli Ponce et al., 2015) refiere que los estudiantes manifiestan que la investigación es difícil, compleja y estresante, relacionada a sobrecarga de tareas resaltando falta de dedicación y tiempo. Por otra parte, un estudio similar encontró un conocimiento medio sobre investigación, y en dificultades la falta de tiempo y de asesoramiento (Magariño-Abreus et al., 2021).

De acuerdo a los estudiantes de medicina en Paraguay, los principales obstáculos para realizar investigación es el alto costo, la falta de tiempo, falta de apoyo de las autoridades y los escasos conocimientos para llevar a cabo proyectos de investigación, lo que se traduce en la escasa cantidad y calidad de las investigaciones. Sin embargo, el principal obstáculo para la limitada producción científica en la no obligatoriedad de realizar proyectos de investigación en la gran mayoría de universidades del país (Ríos-Gonzales, 2017). En la misma línea Flores-Bazán (2023), reportó que los principales obstáculos para la investigación fue la falta de tiempo y el (98%) consideró que hacer investigación es muy estresante y tedioso, además los estudiantes mostraron un decremento en la actitud investigativa según avanzaban los ciclos de estudios.

En tal sentido, el resultado de este trabajo implica un cambio en la enseñanza de la investigación. Se debe promover la investigación formativa, la lectura, revisión de textos, uso de las tecnologías de información, el trabajo multidisciplinario y todas las herramientas que ayuden en el proceso científico. Se enseña investigación haciendo investigación, por ello es vital que el docente sea un modelo en investigación, que enseñe a investigar y que comparta su experiencia con los estudiantes.

Conclusiones

En conclusión, existen diferencias significativas en la actitud hacia a la investigación en los estudiantes de las universidades en estudio, obteniendo un mejor resultado los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, seguido de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y finalmente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. También, no se encontró diferencias significativas según sexo. En relación a las dimensiones la mayoría de los estudiantes tiene habilidad para usar el formato APA, manifiestan que flexibiliza el pensamiento y fomenta su creatividad, por el contrario, entre las dificultades consideran la falta de conocimientos y un gran porcentaje refiere que no es importante para su profesión solo es necesario para la tesis. De allí que la práctica investigativa de los estudiantes universitarios debe estar enfocada en potenciar sus habilidades de tal manera que no solo realicen trabajos de investigación para recibir el título y/o grado académico, sino que generen conocimiento y ayuden a resolver problemas de la sociedad.

Se recomienda profundizar más en el estudio para conocer si esta realidad se observa en todos los estudiantes o en determinadas carreras profesionales. Asimismo, identificar qué factores estarían influenciando en forma positiva o negativa en las habilidades investigativas de tal modo que el estudiante tenga una mejor preparación en el proceso de investigación y repercuta en la mejora de la calidad educativa.

Referencias

Alyousefi, N., Alnojaidi, J., Almohsen, A., Alghanoum, S., Alassiry, G., Alsanad, L., & Alzeer, S. (2023a). How Do Medical Students Perceive Their Research Experiences and Associated Challenges? Advances in Medical Education and Practice, 14, 9-20. 10.2147/AMEP.S395235 [ Links ]

Balladares Chávez, M. del P. (2022, December 30). Actitudes hacia la investigación en estudiantes de un programa de segunda especialidad en enfermería en cuidados intensivos. Revista Cuidado y Salud Pública, 2(2), 22-28. 10.53684/CSP.V2I2.48 [ Links ]

Barbachán, E., Casimiro, W, Casimiro, C, Pacovilca, O, Pacovilca G. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Universidad y Sociedad. 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202021000400218Links ]

Barrios, E., & Ulises, D. (2020). Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios.” Revista Innova Educación, 2(2), 280-302. 10.35622/J.RIE.2020.02.004 [ Links ]

Barja-Ore, J., Otoya-Petit, O., Vega-Gonzales, E., Moreno-Gutiérrez, N., & Loli Ponce, R. A. (2019). Actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en un hospital de Lima-Perú. Rev. Fac. Med. Hum. 19(4):53-59. 10.25176/RFMH.v19i4.2341 [ Links ]

Begazo Carahua, J., Polanco Castillo, M. T., & Saravia Fasabi, I. C. (2022). Percepción y actitud hacia el desarrollo de proyecto de tesis en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Del Callao 2021 [Universidad Nacional del Callao]. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7138Links ]

Carberry, C., McCombe, G., Tobin, H., Stokes, D., Last, J., Bury, G., & Cullen, W. (2021). Curriculum initiatives to enhance research skills acquisition by medical students: a scoping review. BMC Medical Education, 21(1). 10.1186/S12909-021-02754-0 [ Links ]

Castro-Rodríguez, Y. Alejandro. (2022). Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación. Revista Cubana de Estomatología, 59(1), e3623. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072022000100006Links ]

Castro Rodríguez, Y., Sihuay-Torres, K., & Perez-Jiménez, V. (2018). Scientific production and perception of research by students of dentistry. Educacion Medica, 19(1), 19-22. 10.1016/j.edumed.2016.11.001 [ Links ]

Cruz Tarrillo, J. J., Pinedo Zumaeta, G. M., & Lescano Chaves, Y. (2021). Actitud hacia la investigación: un análisis afectivo, cognoscitivo y conductual en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 29, 20-26. 10.24215/18509959.29.E2 [ Links ]

Chara-Saavedra, P., & Olortegui-Luna, A. (2018). Factores asociados a la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de enfermería. Rev. Investig. y Casos en Salud. 3(2): 83-88. 10.35626/casus.2.2018.73 [ Links ]

Caycho Mamani, Y. A. (2022). Factores asociados a las habilidades investigativas en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de una universidad nacional, 2021 [Universidad César Vallejo]. In Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77900Links ]

El Achi, D., al Hakim, L., Makki, M., Mokaddem, M., Khalil, P. A., Kaafarani, B. R., Tamim, H., & Tamim, H. (2020). Perception, attitude, practice and barriers towards medical research among undergraduate students. BMC Medical Education, 20(1). 10.1186/S12909-020-02104-6 [ Links ]

Flores-Bazán, T., Barrios-Gonzales, E., Moran-Leòn, J., Guerrero-Solano, J. (2023). Actitud hacia la investigación de estudiantes de enfermería en un contexto de educación a distancia. Sanus. 10.36789/revsanus.vi1.320 [ Links ]

Gálvez Marquina, M. C., Mendoza-Aranzamendi, J. A., Pinto-Villar, Y. M., Silva Delgado, O., & Bernabé Menéndez, R. A. (2023). Actitudes relacionadas con la ciencia en estudiantes universitarios. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 14(1), 16-26. 10.33595/2226-1478.14.1.751 [ Links ]

García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altonadinas, 20(1), 125-136. 10.18271/ria.2018.336 [ Links ]

Gonzáles Hernández Yuliana Katherine, & Monsalve Menor Miriam Del Rosio. (2017). Actitudes hacia la Investigación científica: Un estudio desde la perspectiva de los internos de enfermería Universidad Señor de Sipán - 2016 [Universidad Señor de Sipan]. In Repositorio Institucional - USS. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/3335Links ]

Habib, S. R., AlOtaibi, S. S., Abdullatif, F. A., & AlAhmad, I. M. (2018). Knowledge And Attitude Of Undergraduate Dental Students Towards Research. Journal of Ayub Medical College, Abbottabad: JAMC, 30(3), 443-448. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30465383/Links ]

Hernández, M., Panunzio, A., Daher, J., Royero, M. (2019). Las competencias investigativas en la educación superior. YACHANA Revista Científica, 8(3): 71-80. 10.1234/ych.v8i3.610 [ Links ]

Ley Universitaria 30220. Diario Oficial El Peruano. Lima-Perú. 2014. [ Links ]

Loayza-Rivas, José. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. Academo, 8(2), 165-177. 10.20511/PYR2018.V6N1.180 [ Links ]

Loli Ponce, A. R., Sandoval Vegas, M. H., Ramírez Miranda, E., Quiroz Vásquez, M. F., Casquero Navarro, R. A., & Rivas Díaz, L. H. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación. Representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de La Facultad de Medicina, 76(1), 47-56. http://www.scielo.org.pe/scieloLinks ]

Magariño-Abreus, L. del R., Echevarría-Regojo, L., Rivero-Morey, R. J., & Ramos-Rangel, Y. (2021). Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Universidad Médica Pinareña, 17(2), e737. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/737Links ]

Mercado Rey, M. R. (2019). Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educación Médica, 20(S1), 95-98. 10.1016/J.EDUMED.2017.10.012 [ Links ]

Ortega Carrasco, R. J., Veloso Toledo, R. D., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades., 5(2), 101. 10.30545/academo.2018.jul-dic.2 [ Links ]

Pinedo-Tuanama, Ll., & Valles-Coral, M. (2021). Importancia de los referenciadores bibliográficos en la gestión de la información científica en tesistas universitarios. Anales de Documentación. 24(2): 1-9. Disponible en: 10.6018/analesdoc.465091 [ Links ]

Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-13. 10.15517/revedu.v41i2.21719 [ Links ]

Ríos-Gonzales C. (2017). Obstáculos para la investigación científica en estudiantes de Medicina del Paraguay. Educ Med. 2017; 18(1): 78-79. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181316301115Links ]

Rodríguez, A. Assmar, E. y Jablonski, B. (2012). Psicología social. Bogotá: Trillas. [ Links ]

Rojas-Solís, J. L., Espinosa-Guzmán, D., Espíndola-Larios, M., & Hernández-Rosas, S. E. (2021). Actitud hacia la investigación en universitarios mexicanos: Un análisis exploratorio. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (1): 1-25. 10.46377/dilemas.v8i.2747 [ Links ]

Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Rev. complut. educ. 29(2): 335-354. 10.5209/RCED.52443 [ Links ]

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L., & Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Conrado, 18(85), 16-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200066&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Sobczuk, P., Dziedziak, J., Bierezowicz, N., Kiziak, M., Znajdek, Z., Puchalska, L., Mirowska-Guzel, D., & Cudnoch-Jędrzejewska, A. (2022). ¿Are medical students interested in research? - students’ attitudes towards research. Annals of Medicine, 54(1), 1538-1547. 10.1080/07853890.2022.2076900 [ Links ]

Valenzuela, M, Valenzuela, A., Reynoso, O., Portillo, S. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Dilemas contemp. educ. política valores 8(4): 2-21. 10.46377/dilemas.v8i.2766 [ Links ]

Vera-Rivero, D. A., Chirino-Sánchez, L., Ferrer Orozco, L., Blanco Barbeito, N., Amechazurra Oliva, M., Machado Caraballo, D. L., & Moreno Rodríguez, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica (22): 20-26 10.1016/j.edumed.2018.11.009 [ Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2023; Aprobado: 13 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons