SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Tuiteando por Votos: Perspectiva Longitudinal sobre Usabilidad y sus Efectos en la PolíticaExplorando la responsabilidad social universitaria en la educación superior: una revisión sistemática 2019-2023 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.14 no.4 Puno oct./dic. 2023  Epub 26-Dic-2023

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876 

Artículo de revisión

El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023

The development of educational quality in university higher education: Systemic review 2019-2023

Jorge Eugenio Espino Wuffarden1  a 
http://orcid.org/0000-0002-7876-5762

Julia Liliana Morón Hernández1  b 
http://orcid.org/0000-0001-5660-264X

Lila Karina Huamán Munares1  c 
http://orcid.org/0000-0001-7954-5879

Bertha Nancy Soto Saldaña1  d 
http://orcid.org/0000-0002-9017-6696

Luis Edwin Morón Hernández2  e 
http://orcid.org/0000-0002-7826-2858

1Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú

2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre el desarrollo de la calidad educativa en el ámbito de la Educación Superior Universitaria del entorno peruano y latinoamericano durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Se empleó el método de revisión sistemática PRISMA, el cual permitió sintetizar la evidencia proveniente de la literatura académica y obtener una visión actualizada de las prácticas más efectivas en esta área. Los criterios de inclusión se enfocaron en estudios publicados en inglés que abordaran explícitamente el tema de la calidad educativa en el contexto señalado. La búsqueda de información se llevó a cabo en tres bases de datos académicas: ERIC, Scopus y Web of Science, resultando la primera como fuente primaria de datos en la línea trabajada. Todos los estudios incluidos tras el análisis fueron evaluados en cuanto a su calidad metodológica y se extrajeron los datos relevantes. El estudio proporciona una visión general de las prácticas más destacadas en esta área, resaltando la importancia de la formulación de estrategias de competitividad y la promoción de programas de formación humanista y responsabilidad social, así como su relevancia en la evaluación de resultados y los avances logrados.

Palabras clave: Calidad educativa; universidades latinas y peruanas; Educación superior; Revisión Sistemática

Abstract

The objective of this study is to carry out an exhaustive analysis of the existing literature on the development of educational quality in the field of higher education during the period between 2019 and 2023. To achieve this purpose, we used the method of PRISMA systematic review, which allowed us to synthesize the evidence from the academic literature and obtain an updated vision of the most effective practices in this area. The inclusion criteria focused on studies published in English that explicitly addressed the issue of educational quality in the context of higher education. The information search was carried out in three academic databases: ERIC, Scopus, and Web of Science (WoS). A combination of key terms related to educational quality, Latin American or Peruvian universities, and Higher Education were used. All selected studies were assessed for methodological quality, and relevant data were extracted. The results of this systematic review made it possible to identify patterns and trends related to the development of educational quality in the university environment. The study provides an overview of the most outstanding practices in this area, highlighting the importance of formulating competitiveness strategies and promoting humanistic training programs and social responsibility, as well as their relevance in evaluating results and progress achieved.

Keywords: Educational Quality; Latin and Peruvian Universities; Higher Education; Systematic Review

Introducción

La calidad educativa en la educación superior es crucial para garantizar una formación académica sólida y pertinente. Para lograrlo, es esencial implementar políticas y estrategias que promuevan la excelencia académica, la mejora continua y la innovación en los procesos educativos. Esto implica contar con planes de estudio actualizados y adaptados a las necesidades del mercado laboral, así como con docentes altamente capacitados y comprometidos con la enseñanza de calidad (Abidin, 2021). Además, se deben establecer mecanismos efectivos de evaluación y seguimiento, tanto a nivel institucional como individual, que permitan identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en evidencias. La calidad educativa en la educación superior también se relaciona con la promoción de la investigación, la generación de conocimiento y la transferencia de tecnología (Adrogué et al., 2019). Asimismo, es fundamental fomentar la inclusión, la equidad y el acceso a la educación superior, para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de recibir una formación de calidad. Por eso, el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior implica un compromiso constante con la mejora y la excelencia, con el objetivo de formar profesionales competentes y ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la sociedad (Asencio et al., 2019).

En este contexto, se han realizado diversas investigaciones y revisiones sistemáticas para analizar la literatura existente sobre el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior universitaria durante el periodo de 2019 a 2023. Por ejemplo, Bernate y Reyes (2020), señalan que es esencial asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual. Para lograrlo, es fundamental contar con programas académicos actualizados y pertinentes, así como con docentes altamente capacitados y comprometidos con la excelencia educativa (Díaz, 2020). En palabras de Carriazo et al. (2020), el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior implica la implementación de procesos de evaluación rigurosos y basados en evidencias, que permitan identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas de forma continua. Por su parte, Pressley (2021) enfatiza que el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior también implica la promoción de la investigación y la generación de conocimiento. La participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación y la creación de espacios para la transferencia de tecnología contribuyen a la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos actuales y futuros (Pulido y Olivera, 2019).

Este tipo de estudios contribuye a nuestra comprensión de los métodos más efectivos para promover el desarrollo de la calidad educativa, resaltando la importancia de mantenerse al tanto de las últimas investigaciones en dicho campo. La presente revisión sistemática tiene como objetivo principal analizar la literatura existente sobre el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior universitaria en entornos educativos de Perú y Latinoamérica durante el periodo de 2019 a 2023. A través de la recopilación y síntesis de la evidencia disponible en la literatura académica, se busca identificar las prácticas más efectivas en este ámbito y proporcionar recomendaciones claras y fundamentadas para educadores y profesionales en el campo de la pedagogía, calidad, acreditación y afines.

La justificación de esta revisión sistemática se basa en la necesidad de contar con una visión integral y actualizada del desarrollo de la calidad educativa en la educación, que guarda correspondencia con los continuos avances y cambios en el ámbito educativo. En línea con una visión cualitativa, esta revisión se guiará por el enfoque PRISMA y su protocolo PRISMA-P, garantizando así un análisis riguroso y transparente de los estudios seleccionados.

La metodología de esta revisión sistemática se sustenta en la aplicación de criterios de inclusión y exclusión específicos para la selección de estudios relevantes. La síntesis y el análisis de los resultados permitirán la identificación de patrones y tendencias emergentes, aportando una visión general sobre las prácticas más destacadas y efectivas en el desarrollo de la calidad educativa en el ámbito de la educación superior.

En el marco conceptual de esta revisión, se brindará una definición precisa y una caracterización completa del desarrollo de la calidad educativa en el contexto de la educación superior. Se resaltará su importancia en programas académicos actualizados y pertinentes, docentes altamente capacitados, procesos de evaluación rigurosos, retroalimentación efectiva y la promoción de la investigación y la generación de conocimiento. Además, se explorarán teorías afines a enfoques activos y participativos, metacognitivos y de autorreflexión, integración de tecnologías como herramientas de apoyo y una adecuada gestión de calidad.

Marco teórico

Desarrollo de la calidad educativa

La calidad educativa se manifiesta como un vehículo crucial para el desarrollo humano integral, fomentando el crecimiento personal y la contribución social. Su evolución tiene como objetivo potenciar habilidades, internalizar valores y mejorar la calidad de vida (Rosario et al., 2020). Incluso enfocándose en el desarrollo humano, integra valores como la justicia, la inclusión y la democracia.

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2015) sostiene que la calidad se conceptualiza de manera contextualizada. Aramayo (2012) argumenta que, aunque el término posea ambigüedad en el ámbito educativo, puede definirse de forma comprensible y aplicable. Sánchez y Delgado (2020) destacan que la comprensión y utilidad de la calidad educativa se basan en la percepción de los involucrados, logrando su viabilidad al ser implementada prácticamente.

A través de modelos conceptuales, la calidad educativa se explora para impulsar cambios pedagógicos y estructurales mediante colaboraciones entre agentes educativos (Vilela et al., 2021). Según la Ley General de Educación 28044, se define como el nivel óptimo de formación que permite enfrentar desafíos del desarrollo humano, ejercer la ciudadanía y promover el aprendizaje continuo (p. 4).

La interrelación entre la calidad educativa y la calidad de vida, así como su influencia en la sociedad, cultura y acceso al conocimiento, es discutida por Buesa et al. (2006). En el ámbito universitario, Ruiz y Glasserman (2021) señalan que la evaluación se centra en la calidad de la enseñanza e investigación, considerando factores como recursos humanos, tecnología, rendimiento estudiantil y resultados en la enseñanza, mientras que para la investigación se evalúan los recursos financieros, proyectos y nivel de publicaciones. La falta de consenso en los indicadores refleja la complejidad en determinar un índice de calidad universitaria (Quezada et al., 2021).

Perú, destacado en educación universitaria en Sudamérica tras Brasil, enfrenta desafíos significativos en calidad educativa, como la insuficiencia en departamentos de investigación, infraestructura, formación docente y competitividad estudiantil (Granjeiro, 2019; Canaza, 2020). Los indicadores de calidad educativa en instituciones universitarias se vinculan principalmente a la calidad de los graduados, cantidad de investigadores y financiamiento para ciencia y tecnología, resaltando la capacidad institucional para generar ciencia, tecnología e innovación. Bedoya et al. (2021) y Bonilla et al. (2020) subrayan la necesidad de un cambio cultural en las universidades que promueva una mejora continua reflejada tanto en la enseñanza como en la investigación.

Enfoques de la calidad educativa

La calidad educativa se interpreta de diversas maneras. Según Arrieta y Avolio (2020), existen cuatro enfoques principales: conductista, humanista, crítico y autóctono. El conductista relaciona calidad con la planificación y logro de resultados específicos (Honório et al., 2019), mientras que el humanista fomenta la colaboración entre educadores y estudiantes, centrando en el empoderamiento del estudiante (Galioto y Flores, 2021; Galioto, 2022). Por otro lado, el enfoque crítico considera la educación como un medio para la conciencia y transformación social (Pareja, 2020; Pérez, 2022). Finalmente, el enfoque autóctono vincula la calidad educativa con el contexto sociocultural, incorporando elementos culturales e históricos (Rodríguez et al., 2020).

Condiciones básicas de calidad

La calidad en la educación universitaria es un aspecto fundamental que va más allá de lo meramente pedagógico, adentrándose en esferas cruciales de la vida académica y operativa de las instituciones de educación superior. Según Almazova et al. (2020), esta calidad es crucial para las funciones académicas, englobando la instrucción, investigación, gestión de recursos y personal.

En el contexto de la generación de conocimiento original, las universidades desempeñan un papel vital, aunque esto conlleva una inversión significativa (Montecinos et al., 2019). La financiación, por ende, se vuelve un pilar para alcanzar las metas institucionales y contribuir positivamente a la sociedad, como destacan Jacques y Boisier (2019). Para garantizar la calidad y obtener la acreditación necesaria, las instituciones realizan revisiones internas transparentes que permiten evaluar y mejorar los estándares de calidad (Hernández et al., 2021).

La educación superior es vista como un bien público, por lo que requiere apoyo estatal y ciudadano para garantizar su accesibilidad y calidad (Jacques y Boisier, 2019). En Perú, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) establece las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) que definen los estándares mínimos para las licenciaturas universitarias. Las CBC se centran en tres aspectos fundamentales: 1) condiciones básicas institucionales, 2) condiciones básicas de cada programa, y 3) resultados educativos. En el aspecto institucional, se evalúa la existencia de una gestión académica, administrativa y económica adecuada, mientras que a nivel de programa se revisan los planes de estudio, el perfil del docente, entre otros. Respecto a los resultados educativos, se consideran aspectos como la tasa de graduación y la inserción laboral de los egresados.

En el ámbito internacional, existen diversos modelos de acreditación que evalúan varios aspectos de la educación superior. También existen organismos internacionales como el International Education Board (IEB) y el International Accreditation Council for Business Education (IACBE) que ofrecen acreditación específica para universidades, donde se evalúan diferentes criterios para garantizar la calidad educativa

En complemento a lo anterior, es relevante mencionar que la calidad educativa en la educación superior no sólo se centra en la acreditación, sino también en cómo las universidades pueden aterrizar los conceptos teóricos de calidad en acciones concretas que reflejen resultados positivos en la formación académica y profesional de los estudiantes. La diversidad de modelos educativos en Perú y América Latina en general requiere una comprensión profunda de los elementos que constituyen la calidad educativa en cada contexto, lo que puede lograrse mediante la adaptación de principios de calidad generales o específicos según las condiciones locales. La colaboración entre las instituciones de educación superior, el sector empresarial y las instancias gubernamentales es imperativa para asegurar una educación superior pertinente y orientada al desarrollo económico y social.

Educación superior universitaria

La educación superior universitaria en América Latina ha progresado notablemente en las últimas décadas, aunque enfrenta desafíos significativos. Estas instituciones son cruciales para la formación de profesionales y la generación de conocimiento e innovación en la región. Sin embargo, hay notables disparidades entre los países latinoamericanos respecto al acceso, calidad y pertinencia de la educación superior (Martínez et al., 2020).

Uno de los desafíos principales es el acceso a la educación superior (Pokhrel y Chhetri, 2021). A pesar de la expansión de la matrícula, persiste una brecha significativa en la equidad de acceso. Muchos jóvenes enfrentan barreras económicas y sociales, y las áreas rurales y remotas suelen tener menos oportunidades educativas, exacerbando la desigualdad en el acceso a la educación superior (Jiménez, 2019).

La calidad de la educación superior también varía enormemente. Algunas universidades destacan por su excelencia académica e investigativa, mientras que otras enfrentan problemas de infraestructura, recursos y capacitación docente (Ali et al., 2020). La falta de mecanismos de evaluación y acreditación eficaces en algunos países puede afectar la calidad de la educación y la confianza de los empleadores en los graduados (Azhari y Kurniawati, 2021).

En cuanto a la pertinencia, a menudo hay un desajuste entre los programas académicos y las necesidades del mercado laboral (Mejía, 2021). Esta discrepancia genera un desfase entre la formación de los estudiantes y las competencias demandadas por el mercado y la sociedad (Ventura et al., 2022). Es crucial fortalecer la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para alinear la educación superior con el desarrollo económico y social (Mendoza, 2020).

En el caso de Perú, a pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso y la calidad, aún existen brechas importantes, especialmente en el acceso equitativo para estudiantes de bajos recursos o de áreas rurales (Cabero et al., 2023; Medina et al., 2022). La falta de recursos financieros y la limitada oferta de programas pertinentes perpetúan la desigualdad en la educación superior.

No obstante, tanto en América Latina como en Perú, emergen iniciativas para abordar estos desafíos. Es vital incrementar la inversión en educación, mejorar la infraestructura y los recursos, y promover la colaboración entre las instituciones educativas, el sector empresarial y el gobierno (Bao, 2020). Fomentar la investigación y la innovación en las universidades también es crucial para impulsar el avance científico y tecnológico de la región (Chen et al., 2020). De esta manera, se podrá avanzar hacia una educación superior de calidad, inclusiva y pertinente tanto en América Latina como en Perú.

Metodología

Materiales

Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se utilizaron los siguientes materiales: acceso a las bases de datos académicas Scopus, WoS y ERIC, así como un conjunto de palabras clave en inglés específicamente relacionadas con el tema de estudio, como "educational quality", "academic standard", "higher education", "relevance of education", "Peru" y "Latin America".

Métodos

Para la ejecución de esta revisión sistemática, se emplearon materiales como el acceso a bases de datos académicas tales como Scopus, WoS y, principalmente y de manera amplia, ERIC, acompañados de un conjunto de términos en inglés directamente relacionados con el foco de estudio, como "educational quality", "academic standard", "higher education", "relevance of education", "Peru" y "Latin America". Estos términos se escogieron con la finalidad de descubrir investigaciones pertinentes sobre el avance de la calidad educativa en el contexto de la educación superior universitaria durante el lapso de 2019 a 2023. La selección de artículos fue limitada según los criterios aplicados, con el propósito de incidir en el estudio de caso sobre la relevancia de la acreditación, exponiendo las líneas que pueden delinearse a partir de esta evaluación.

Se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando las palabras clave previamente mencionadas, siguiendo un enfoque riguroso y sistemático para recopilar todos los artículos que se relacionaran con el tema de estudio. Se consideraron diferentes combinaciones de palabras clave y se emplearon operadores booleanos y otros criterios de búsqueda avanzados para garantizar la exhaustividad y precisión de los resultados. Los artículos identificados fueron recopilados y organizados para su posterior revisión.

Tras identificar los artículos pertinentes, se procedió a una revisión detallada de los títulos, resúmenes, metodologías y resultados de cada uno, procedentes exclusivamente de la base de datos ERIC. Esta fase permitió discernir la pertinencia y relevancia de cada artículo respecto al tema de estudio, prestando particular atención a aquellos cuyos enfoques y resultados estaban directamente vinculados con la calidad educativa en el ámbito universitario. Se incluyeron tanto estudios cuantitativos como cualitativos, siempre que su diseño metodológico fuese apropiado y su enfoque estuviese claramente vinculado con el desarrollo de la calidad educativa.

La revisión de los resultados y conclusiones de los artículos permitió determinar su relevancia y contribución al campo de estudio. Se exploraron patrones, tendencias y hallazgos significativos que pudieran brindar una visión más completa y actualizada del desarrollo de la calidad educativa. La selección de artículos se mantuvo concisa debido a la necesidad de enfocarse en el estudio de caso sobre la relevancia de la acreditación.

Una vez revisados los artículos seleccionados, se procedió a su categorización en función de los temas principales que abordaban, lo cual permitió organizar la información de manera sistemática y facilitar el análisis posterior. Los artículos fueron agrupados en categorías temáticas que reflejaban los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de la calidad educativa, permitiendo identificar y visualizar de manera más clara las áreas específicas de estudio y las dimensiones de la calidad educativa que se abordaban con mayor frecuencia.

A partir de la categorización de los resultados, se identificaron patrones y tendencias emergentes relacionados con el desarrollo de la calidad educativa en el ámbito de la educación superior universitaria. Estos patrones y tendencias proporcionaron una visión detallada de las prácticas más efectivas en este campo, así como de las áreas que requieren mayor atención e investigación. Se analizaron las similitudes y discrepancias entre los estudios para identificar las principales corrientes de pensamiento y perspectivas predominantes en la literatura.

Este proceso permitió no solo visualizar las prácticas más efectivas en el desarrollo de la calidad educativa, sino también identificar áreas de mejora y posibles direcciones para futuras investigaciones. Además, proporcionó un marco conceptual sólido para la síntesis y análisis de los hallazgos obtenidos, lo cual contribuyó a la formulación de recomendaciones claras y fundamentadas para educadores y profesionales en el campo de la pedagogía, calidad, acreditación y disciplinas afines.

Finalmente, se llevó a cabo un análisis y síntesis de los hallazgos obtenidos de los artículos seleccionados. Esta etapa permitió extraer conclusiones relevantes y proporcionar recomendaciones claras y fundamentadas para educadores y profesionales en relación con el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior universitaria.

Resultados y discusión

La revisión sistemática realizada centró su atención en la extracción y análisis de datos relevantes al desarrollo de la calidad educativa en la educación superior universitaria, con un enfoque particular en el período de 2019 a 2023.

Inicialmente, se identificaron un total de 16,106 registros relevantes; sin embargo, después de una revisión meticulosa, solo doce registros fueron seleccionados para una evaluación más detallada. Al concluir el proceso de revisión, únicamente ocho artículos completos cumplieron con los criterios para ser incluidos en el análisis y la síntesis de resultados. Es importante destacar que la selección de datos de ERIC obedeció a la relevancia y especificidad de esta base de datos en el ámbito educativo. ERIC, como fuente primordial de literatura en educación.

Por otro lado, se observó que la literatura concerniente a la calidad educativa en la educación superior universitaria, especialmente en el contexto de Perú y Latinoamérica, no ha sido suficientemente explorada en términos en inglés en repositorios indexados como SCOPUS y WoS. Esta situación podría deberse a la predominancia de publicaciones en idiomas locales o a la falta de inclusión de investigaciones de estas regiones en repositorios globales indexados. Además, las barreras idiomáticas o de acceso limitan la visibilidad y la inclusión de estos estudios en bases de datos reconocidas a nivel mundial.

Este panorama subraya la necesidad de diversificar los canales de búsqueda y de considerar bases de datos y repositorios regionales o específicos del ámbito educativo, como ERIC, para obtener una visión más completa y contextualizada del desarrollo de la calidad educativa en la educación superior universitaria en Perú y Latinoamérica.

Figura 1 Diagrama de flujo de la revisión sistemática 

Tabla 1 Artículos analizados 

N.º Autor País Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Arrieta y Avolio, 2020) Inglaterra Cuantitativo, experimental Eric El texto aporta un aspecto original el cual radica en la perspectiva de la calidad del servicio según las experiencias de estudiantes y egresados.
2 (Abidin, 2021) Indonesia Cuantitativo, descriptivo Eric El artículo aporta que es necesaria la mejora de las competencias requeridas en la Educación superior, sobre todo las que involucran innovación y calidad.
3 (Mendoza, 2020) Estados Unidos Mixto (cualitativo y cuantitativo), experimental Eric El texto aporta que las entidades deben proteger la autonomía universitaria para impulsar el desempeño de la Educación superior y el desarrollo nacional.
4 (Lima et al., 2021) México Cuantitativo, descriptivo Eric El artículo aporta como necesario el desarrollo de planes educativos y administrativos para la mejora del rendimiento académico en el nivel superior para el territorio latino, acompañado de la calidad educativa.
5 (Leer y Lopez, 2019) Estados Unidos Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric Este texto aporta una examinación que vincula estrategias de capacitación y calidad, donde prevalece la participación activa en las actividades de aprendizaje.
6 (Acevedo y Rondinel, 2022) Perú Cuantitativo, experimental Eric Este estudio aporta el empleo de metodologías para evaluar el impacto de la acreditación como una forma de asegurar la calidad en una institución de Educación superior, contemplando procesos y entidades similares.
7 (Ventura et al., 2019) España Mixto (cuantitativo y cualitativo), explicativo Eric Este texto aporta la construcción de instrumentos académicos en entornos de Educación superior, los mismos que se vinculan críticamente con el desarrollo de la calidad, organizándose a partir de enfoques o factores.
8 (Cabero et al., 2023) Estados Unidos Cuasiexperimental, expositivo Eric Este artículo contribuye a la reflexión sobre la competencia digital que se requiere en Educación superior, lo cual se refuerza a partir de criterios de calidad visibles en el rendimiento académico; conduciendo hacia predictores académicos.

Identificación de patrones y tendencias emergentes

A partir de un análisis exhaustivo de los estudios incluidos en esta revisión sistemática, se identificaron patrones y tendencias emergentes en el desarrollo de la calidad educativa en la educación superior durante el periodo 2019-2023. Estos hallazgos ofrecen una visión general de las prácticas y enfoques predominantes en el campo de la acreditación.

Uso creciente de enfoques activos y participativos

Se ha observado un uso creciente de enfoques activos y participativos en la educación superior universitaria de Perú y Latinoamérica. Este cambio significativo hacia métodos de enseñanza más dinámicos responde a la necesidad de potenciar la efectividad de los procesos educativos y reconoce que los estudiantes deben ser agentes activos en su aprendizaje.

Estos enfoques activos se fundamentan en la participación directa de los estudiantes, el fomento del pensamiento crítico, la colaboración y la aplicación práctica del conocimiento en contextos reales. Más allá de la mera transmisión de información, estos métodos buscan promover un aprendizaje significativo y contextualizado. La Figura 2 ilustra cómo estos enfoques activos y participativos, en un entorno educativo o de colaboración, se interrelacionan para crear un ambiente de aprendizaje o trabajo dinámico y eficaz.

Figura 2 Enfoques activos y participativos. 

En la región Latinoamericana, con énfasis en Perú, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas y el trabajo en equipo, ha transformado el paradigma educativo, promoviendo el desarrollo de habilidades cruciales para la resolución de problemas y la colaboración efectiva (Acevedo y Rondinel, 2022). Estas metodologías, que también incluyen la investigación y el uso de tecnologías educativas, no solo enriquecen la experiencia de aprendizaje, sino que también son fundamentales para el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes (Leer y Lopez, 2019).

La adopción de estas prácticas refleja un compromiso con la mejora de la calidad en la educación superior, lo que se traduce en estudiantes mejor preparados para las demandas del mercado laboral actual. Además, la inclusión de la tecnología en la educación ha permitido el acceso a una gama más amplia de recursos, facilitando un aprendizaje más interactivo y personalizado (Cabero et al., 2023).

Las instituciones educativas que aplican estas estrategias están alineadas con las tendencias globales en la educación, como lo demuestran los instrumentos académicos y los procesos de evaluación que se han desarrollado para respaldar la acreditación y garantizar la calidad educativa (Ventura et al., 2019). Estos enfoques no solo fortalecen las competencias digitales de los estudiantes, sino que también fomentan el pensamiento crítico y la adaptabilidad, habilidades indispensables en un mundo profesional que está en constante evolución (Arrieta y Avolio, 2020).

Integración de la tecnología como herramienta de apoyo

La integración de la tecnología en la educación superior ha sido un cambio transformador en la forma en que los estudiantes de Perú y Latinoamérica se relacionan con el conocimiento y entre sí, marcando un hito en la calidad educativa (Acevedo y Rondinel, 2022). Plataformas en línea, aplicaciones móviles y diversas herramientas digitales han revolucionado la pedagogía, no solo por enriquecer la experiencia educativa, sino también por aumentar la motivación de los estudiantes al proporcionar acceso instantáneo a información y fomentar la colaboración (Leer y Lopez, 2019).

Además, el uso de la tecnología ha permitido la creación de entornos de aprendizaje interactivos y personalizables, los cuales se ajustan a las necesidades individuales de los alumnos, facilitando un aprendizaje más profundo y centrado en el estudiante (Ventura et al., 2019). Esta personalización es fundamental en la educación contemporánea, donde la tecnología desempeña un papel crucial en el desarrollo de habilidades digitales, preparando a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más tecnificado (Cabero et al., 2023).

La tecnología también fomenta un enfoque crítico hacia el aprendizaje, al exponer a los estudiantes a una amplia gama de perspectivas y fuentes de información. Esto les permite no solo acceder a conocimientos diversos, sino también analizar y evaluar la información de forma crítica, una competencia esencial para el éxito en el mundo laboral actual y futuro (Arrieta y Avolio, 2020).

En este contexto, se hace evidente que la tecnología no es simplemente una herramienta adicional en el aula, sino un componente integral que transforma la metodología educativa y mejora la calidad del aprendizaje, posicionando a la educación superior en Perú y Latinoamérica a la vanguardia de la innovación pedagógica y el desarrollo profesional.

Enfoque en la metacognición y autorreflexión

La metacognición y la autorreflexión constituyen ejes centrales en el perfeccionamiento de la calidad de la educación superior, al ofrecer a los estudiantes herramientas para una introspección profunda de sus procesos cognitivos y de aprendizaje. Esta autoconsciencia es crucial, no solo para el éxito académico inmediato, sino también para el desarrollo profesional a largo plazo. Al comprender y gestionar sus propios métodos de estudio y tiempo, y al evaluar sus avances, los estudiantes adquieren una autonomía esencial y la capacidad de adaptarse a las exigencias de un entorno académico y profesional en constante cambio.

Los trabajos de Arrieta y Avolio (2020), al enfatizar la calidad del servicio desde la perspectiva de los estudiantes y egresados, ponen de manifiesto la importancia de una educación que responda a las necesidades y expectativas de los alumnos. Esto se alinea con la visión de Leer y Lopez (2019), quienes señalan que la capacitación y la participación activa son fundamentales para un aprendizaje de calidad. Acevedo y Rondinel (2022) abordan la evaluación de la acreditación, esencial para la calidad institucional, mientras que Ventura et al. (2019) destacan la necesidad de herramientas académicas que apoyen estos procesos metacognitivos. Finalmente, Cabero et al. (2023) resaltan la competencia digital como un indicador clave del rendimiento académico y de la calidad educativa.

Los autores en conjunto, resaltan que una educación que incorpora la metacognición y la autorreflexión no solo transfiere conocimiento, sino que también fomenta habilidades cruciales para el aprendizaje autónomo. Al hacerlo, las instituciones educativas proporcionan a los estudiantes la capacidad de autorregular su aprendizaje a lo largo de su vida, preparándolos para enfrentar y prosperar en el dinámico mundo contemporáneo.

Necesidad de una adecuada gestión de calidad

En el panorama de la educación superior universitaria, una gestión de calidad excepcional es crucial para alcanzar la excelencia académica, la eficiencia institucional y el logro de objetivos educativos. Arrieta y Avolio (2020) ponen de relieve que la calidad del servicio, evaluada a través de las experiencias de los estudiantes y egresados, es una faceta innovadora que requiere atención detallada para incrementar la satisfacción general en el entorno educativo. Abidin (2021) subraya la importancia de fortalecer competencias claves en la educación superior, especialmente aquellas que impulsan la innovación y la calidad. La efectividad de una gestión de calidad depende de la instauración de sistemas y procesos comprometidos con la mejora constante y una evaluación exhaustiva, englobando políticas claras y la gestión eficiente de recursos.

Mendoza (2020) argumenta que proteger la autonomía universitaria es esencial para promover la excelencia en la educación superior y contribuir al desarrollo nacional. Esta protección se traduce en la activa participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria y en la alineación de las metas educativas con las demandas del sector empresarial y las expectativas sociales.

La integración de estos enfoques señala que una gestión de calidad sobresaliente no solo responde a las necesidades y expectativas de los estudiantes, sino que también establece sinergias con el mundo empresarial y la sociedad civil, potenciando la investigación y la innovación. En un escenario educativo en constante evolución, un manejo eficiente de la calidad se vuelve vital para mantener la relevancia y el prestigio de la educación superior universitaria, desempeñando así un papel significativo en la formación de profesionales competentes y en el avance general de la sociedad.

Discusión

La investigación realizada perseguía identificar las prácticas más efectivas en el ámbito de la calidad educativa y proporcionar recomendaciones fundamentadas y precisas para profesionales en los campos de pedagogía, calidad y acreditación. Los hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque integral para potenciar la calidad educativa en la educación superior, respaldando el marco teórico que aboga por la integración de métodos activos, tecnología, metacognición, autorreflexión y una adecuada gestión de calidad.

Los resultados respaldan una tendencia favorable hacia la implementación de métodos activos y participativos en la educación superior, en consonancia con estudios anteriores como el de Rosario et al. (2020). Estos enfoques, tal y como se analizó en el marco teórico, fomentan una participación estudiantil dinámica y un aprendizaje más enriquecedor. En paralelo, la incorporación de tecnología, también contemplada en el marco teórico, se ha mostrado beneficioso para mejorar la experiencia educativa y fomentar la colaboración estudiantil, como indica Sánchez y Delgado (2020).

Además, la orientación hacia la metacognición y la autorreflexión, enfatizada en el marco teórico, ha sido validada como fundamental en la investigación para el avance de la calidad educativa. Estas tácticas permiten a los estudiantes comprender y dirigir sus propios procesos cognitivos, lo cual es vital para la excelencia académica y la eficiencia institucional, según afirman Vilela et al. (2021) y Aramayo (2012).

Al analizar estudios de caso específicos sobre la calidad académica en instituciones educativas de Perú e internacionales, se evidencia que las implicaciones de estos descubrimientos están en armonía con las tendencias mundiales hacia el mejoramiento de la calidad educativa. La acreditación de instituciones peruanas por la SUNEDU y la implementación de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) reflejan un progreso significativo hacia la elevación de la calidad educativa, que se alinea con las prácticas y recomendaciones debatidas en esta investigación.

A nivel internacional, entidades como la UNESCO y la OCDE han resaltado la importancia de incorporar estos elementos para elevar la calidad educativa. Diversas instituciones educativas alrededor del mundo están integrando tecnologías avanzadas, métodos pedagógicos innovadores y estrategias de gestión de calidad para enriquecer la educación superior, lo que pone de manifiesto la pertinencia y la aplicabilidad de los hallazgos de esta investigación en distintos entornos educativos.

Conclusiones

El fortalecimiento de la calidad educativa en las universidades de Perú y Latinoamérica es una tarea compleja que demanda la adopción de políticas y estrategias que se centren en la excelencia académica, el mejoramiento constante y la innovación. Investigaciones recientes resaltan la relevancia de adoptar métodos de enseñanza activos y participativos, de integrar las tecnologías, y de enfocarse en el desarrollo de la metacognición y la autorreflexión para proporcionar una educación académica robusta y relevante.

Los estudios también enfatizan la necesidad de impulsar la investigación, la creación de conocimiento y la transferencia tecnológica, así como promover la inclusión, la igualdad y el acceso amplio a la educación superior. Estos componentes son cruciales para asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de alta calidad, y para preparar profesionales competentes y ciudadanos que contribuyan activamente al desarrollo social.

Asimismo, se reconoce la importancia de implementar una gestión de calidad eficaz, que contemple sistemas y procedimientos destinados a la mejora continua, una evaluación meticulosa y una transparencia en la rendición de cuentas. En un contexto educativo que cambia rápidamente, una gestión de calidad competente es vital para mantener la relevancia de la educación superior, contribuyendo así al desarrollo de profesionales aptos y al progreso integral de la sociedad.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo.

Referencias

Abidin, M. (2021). Stakeholders Evaluation on Educational Quality of Higher Education. International Journal of Instruction, 14(3), 287-308. 10.29333/iji.2021.14317a [ Links ]

Acevedo, A. & Rondinel, D. (2022). Impact, Added Value and Relevance of an Accreditation Process on Quality Assurance in Architectural Higher Education. Quality in Higher Education, 28(2), 186-204. 10.1080/13538322.2021.1977482 [ Links ]

Adrogué, C., de Fanelli, A., Carranza, M. y Salto, D. (2019). Las universidades frente al aseguramiento de la calidad y las políticas de financiamiento de la investigación: estudios de caso en el sector privado argentino. Revista de La Educación Superior, 48(190), 45-70. [ Links ]

Ali, E., Munir, M., Permana, J., & Kurniady, D. (2020). Academic Service Quality in Education Management in Higher Education. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 400, 455-461. [ Links ]

Almazova, N., Krylova, E., Rubtsova, A. & Odinokaya, M. (2020). Challenges and opportunities for Russian higher education amid covid-19: Teachers' perspective. Education Sciences, 10(12), 1-11. 10.3390/educsci10120368 [ Links ]

Aramayo, A. (2012). Reflexiones acerca de los temas de la calidad en la educación. Coneaces. [ Links ]

Arrieta, M. & Avolio, B. (2020). Factors of Higher Education Quality Service: The Case of a Peruvian University. Quality Assurance in Education: An International Perspective, 28(4), 219-238. 10.1108/QAE-03-2020-0037 [ Links ]

Asencio, A., Barrios, Y., Chuquihuara, A, de la Cruz, D. y Munares, O. (2019). Análisis crítico e histórico de la calidad de educación médica en el Perú. Educación Médica Superior, 33(1), e1413. [ Links ]

Azhari, T. & Kurniawati, T. (2021). Students' perception on online learning during the Covid-19 pandemic: A Casecstudy of Universitas Malikussaleh students. Proceedings of the International Conference on Social Science , Political Science, and Humanities (ICoSPOLHUM 2020). 10.2991/assehr.k.210125.009 [ Links ]

Bao, W. (2020). COVID‐19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115. 10.1002/hbe2.191 [ Links ]

Bedoya, Y., Salinas, E., Palomino, E. y Sánchez, Y. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), 207-229. 10.33996/revistahorizontes.v5i17.168 [ Links ]

Bernate, J., Guataquira, A., Romero, E. y Reyes, P. (2020). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium, (38), 37-50. 10.31095/podium.2020.38.3 [ Links ]

Bonilla, M., Benavides, J., Espinoza, F. y Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. 10.35290/rcui.v7n3.2020.282 [ Links ]

Buesa, M., Heijs, J., Martínez Pellitero, M. & Baumert, T. (2006). Regional systems of innovation and the knowledge production function: the Spanish case. Technovation, 26(4), 436-472. [ Links ]

Cabero, J., Gutiérrrez, J., Guillén, F. & Gaete, A. (2023). Digital Competence of Higher Education Students as a Predictor of Academic Success. Technology, Knowledge and Learning, 28(2), 683-702. 10.1007/s10758-022-09624-8 [ Links ]

Canaza, F. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1315. 10.19083/10.19083/ridu.2020.1315 [ Links ]

Carriazo, C., Perez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95. 10.5281/zenodo.3907048 [ Links ]

Chen, E., Cerdas, V. y Rosabal, S. (2020). Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Electrónica Educare, 24(2), 317-345. [ Links ]

Díaz, Á. (2020). Andares curriculares en América Latina. Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 1-14. 10.5354/2735-7279.2020.60634 [ Links ]

Díez, A. (2019). Structural problems of the accreditation of higher education in Chile: 2006-2012. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 43-76. 10.5354/0719-5885.2019.53745 [ Links ]

Galioto, C. y Flores, L. (2021). Dimensiones epistemológicas del accountability de la calidad educativa: Elementos para una interrogación crítica. Revista Brasileira de Educação, 26, 1-22. [ Links ]

Galioto, C. (2022). El uso de indicadores de la calidad educativa: una discusión crítica a partir del caso chileno. Revista Electrónica Educare, 26(3), 588-602. 10.15359/ree.26-3.32 [ Links ]

Granjeiro, É. (2019). Research-based teaching-learning method: a strategy to motivate and engage students in human physiology classes.Advances in Physiology Education, 43, 553-556. 10.1152/advan.00034.2019 [ Links ]

Hernández, A., Ruiz, A., Santos, O. y Romero, A. (2021). Sistema de gestión de la calidad y expectativas de desarrollo en docentes de una Universidad Privada. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 901-909. 10.33996/revistahorizontes.v5i19.246 [ Links ]

Honório, A., Ottati, F. & Cunha, F. (2019). Avaliação da adaptação ao ensino superior. Psicologia para América Latina, (32), 97-105. [ Links ]

Jacques, V. y Boisier, G. (2019). La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo. Revista Educación, 43(1). [ Links ]

Jiménez, J. (2019). Aproximaciones epistemológicas de la evaluación educativa: Entre el deber ser y lo relativo. Foro de Educación, 17(27), 185-202. 10.14516/fde.636 [ Links ]

Leer, J. & López, F. (2019). Assessing the Quality of Home Visit Parenting Programs in Latin America and the Caribbean. Early Child Development and Care, 189(13), 2183-2196. 10.1080/03004430.2018.1443922 [ Links ]

Lima, A., Obaya, A., Lima, S. & Rosales, M. (2021). Perception of Institutional Quality as a Determining Factor in Academic Performance in Higher Middle School Students. Online Submission, Educational Review, 5(2), 17-26. 10.26855/er.2021.02.001 [ Links ]

Martínez, J., Tobón, S., López, E. y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. [ Links ]

Medina, R., Carcausto, W. y Guzmán, E. (2022). Aseguramiento de la calidad educativa universitaria en Iberoamérica: tendencias, ausencias y desafíos. Revista Iberoamericana De Educación, 88(1), 33-47. 10.35362/rie8714774 [ Links ]

Mejía, D. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. 10.15359/ree.25-3.38 [ Links ]

Mendoza, P. (2020). Autonomy and Weak Governments: Challenges to University Quality in Latin America. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research, 80(4), 719-737. 10.1007/s10734-020-00511-8 [ Links ]

Montecinos, M., Toledo, M., Amaya, W., Briceño, M. y Castillo, S. (2019). Quality assurance in virtual education. an analysis from public policies in Chile. Opción, 35(90), 1465-1490. [ Links ]

Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación valdizana, 14(1), 7-14. [ Links ]

Pérez, J. (2022). Correlación entre la calidad educativa y desempeño docente, una mirada al caso panameño. Acción Y Reflexión Educativa, (47), 83-106. [ Links ]

Pokhrel, S. y Chhetri, R. (2021). A literature review on impact of COVID-19 pandemic on teaching and learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133-141. 10.1177/2347631120983481 [ Links ]

Pressley, T. (2021). Factors contributing to teacher burnout during COVID-19. Educational Researcher, 84-86. 10.3102/0013189X211004138 [ Links ]

Pulido, V. y Olivera, E. (2019). Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica. Revista Científica de la UCSA, 6(3), 52-62. [ Links ]

Quezada, M., Castro, M., Dios, C. y Quezada, G. (2021). Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 110-123. 10.52080/rvg93.09 [ Links ]

Risco, G. (2019). Nuevos factores que inciden sobre la calidad de la educación médica y de las profesiones de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 7-9. 10.17843/rpmesp.2019.361.4337 [ Links ]

Rodríguez, C., Padilla, G. y Gallegos, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157-173. 10.18861/cied.2020.11.2.2995 [ Links ]

Rosario, A., González, J., Cruz, A. y Rodríguez, L. (2020). Demandas tecnológicas, académicas y psicológicas en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. 10.37226/rcp.v4i2.4915 [ Links ]

Ruiz, J. y Glasserman, L. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016-2020. Revista Complutense de Educación, 32(3), 337-348. 10.5209/rced.70182. [ Links ]

Sánchez, M., y Delgado, J. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838. 10.37811/cl_rcm.v4i2.196 [ Links ]

Sineace. (2015). Calidad en educación y derroteros. En Sistema nacional de evaluación acreditación y certificación de la calidad educativa. Ministerio de Educación del Perú. [ Links ]

Sunedu. (2003). Ley 28044. En Ley General de Educación. Congreso de la República. [ Links ]

Ventura, J., Caycho, T., Sánchez, A., Peña, B. & Sánchez, J. (2022). Academic Inspiration: Development and Validation of an Instrument in Higher Education. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(58), 635-660. [ Links ]

Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2), e0016. 10.21142/des-1302-2021-0016 [ Links ]

Recibido: 12 de Julio de 2023; Aprobado: 22 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons