SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Modernización de la Gestión Pública en la Calidad del Servicio: Caso de una Universidad Publica en el PerúMotivación Académica y Disortografía en estudiantes de educación superior de Lima índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.15 no.4 Puno oct./dic. 2024  Epub 31-Dic-2024

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1181 

Artículo original

¿Igualdad en la cancha? Percepciones de un grupo de mujeres periodistas deportivas sobre la evolución de su profesión en el Perú

Equality on the Field? Perceptions of a Group of Female Sports Journalists on the Evolution of Their Profession in Peru

Lizet Vera Galán1  a 
http://orcid.org/0009-0009-7585-8208

Alonso Pahuacho Portella1  a 
http://orcid.org/0000-0001-8783-7978

1Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Comunicaciones, Lima, Perú.

Resumen

El presente texto examina la evolución de la participación de un grupo de mujeres en el periodismo deportivo peruano en la última década, centrándose en cómo las propias periodistas deportivas perciben su evolución y los cambios en dicho campo laboral. El objetivo general es analizar desde la óptica de las participantes, los cambios y avances en la igualdad de género en este campo profesional. Utilizando una metodología cualitativa, se condujeron entrevistas en profundidad a ocho periodistas deportivas, seleccionadas mediante criterios de trayectoria, reconocimiento en el medio y que se hayan mantenido vigentes el ambiente laboral durante los últimos diez años. Los resultados destacan un crecimiento notable en la presencia femenina y una mayor conciencia sobre la igualdad de género, aunque persisten desafíos significativos relacionados con la discriminación y los estereotipos de género. El hallazgo más importante revela que, a pesar de los obstáculos, hay un incremento en la valoración de las contribuciones de las mujeres en el periodismo deportivo, acompañado de un cambio gradual en la narrativa mediática hacia una representación más equitativa y diversa. Este ensayo subraya la necesidad de continuar promoviendo políticas de inclusión y diversidad de género en los medios de comunicación deportivos.

Palabras clave: Periodismo deportivo; estereotipos de género; mujeres periodistas; deporte peruano

Abstract

This article analyzes the evolution of women's participation in Peruvian sports journalism over the past decade, focusing on how female sports journalists perceive their own development and the changes within this professional field. The main objective is to examine, from the participants' perspectives, the progress and challenges in gender equality within this profession. A qualitative methodology was employed, conducting in-depth interviews with eight sports journalists selected based on their career trajectory, recognition in the field, and continued relevance in the professional environment over the past ten years. The results reveal a significant increase in female representation and greater awareness regarding gender equality, although barriers related to discrimination and gender stereotypes persist. The most relevant finding indicates that, despite the challenges, there is a growing appreciation for women's contributions to sports journalism, along with a gradual shift in media representation towards greater equity and diversity. It is concluded that promoting gender inclusion and diversity policies in sports media remains crucial to consolidating these advances.

Keywords: Sports journalism; gender stereotypes; labor discrimination; women journalists; Peruvian sports

Introducción

El periodismo deportivo ha sido históricamente un campo dominado por hombres, donde las mujeres enfrentan barreras significativas que limitan su plena inclusión y desarrollo profesional. En las últimas décadas, el interés académico por la participación de mujeres en este ámbito ha crecido, destacándose investigaciones sobre la discriminación y el acoso que experimentan estas profesionales, especialmente en entornos como las redes sociales, que agravan las condiciones hostiles para su ejercicio laboral (Everbach, 2018; Hardin & Shain, 2005). En el caso de Perú, las periodistas deportivas deben afrontar tanto discriminación salarial como acoso sexual, lo que les exige mayor resiliencia y adaptación para superar las barreras socioculturales que persisten en el medio (Cepeda, 2020; Goicochea, 2020). Esta situación no solo limita su desarrollo profesional, sino que también impide una representación equitativa en el periodismo deportivo.

A pesar de los avances en igualdad de género en diversos ámbitos, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) reporta que la brecha de género en la participación laboral peruana aún es considerable. Las mujeres en el periodismo deportivo enfrentan retos específicos derivados de los estereotipos de género y las expectativas basadas en su apariencia física y el tipo de medio en el que trabajan (Franks & O'Neill, 2016). Esta investigación es necesaria para comprender cómo las periodistas deportivas en Perú perciben su evolución en el campo y los cambios en su entorno laboral. Al abordar estas experiencias desde una perspectiva local, este estudio aporta novedad al debate académico, que hasta ahora ha centrado sus estudios en contextos anglosajones o iberoamericanos sin considerar a profundidad el caso peruano. Así, los hallazgos contribuyen a una mayor visibilización de las necesidades y desafíos de estas profesionales en un sector que requiere transformaciones estructurales para promover la equidad de género.

Participación femenina en los medios de comunicación deportivos

Las perspectivas sobre la presencia de mujeres en los medios de comunicación deportivos han evolucionado con el tiempo, como lo evidencian investigaciones realizadas en las últimas décadas. En efecto, en lo que respecta a la academia anglosajona, ésta ha abordado extensamente la experiencia de las mujeres periodistas deportivas, centrándose en tres aspectos clave. En primer lugar, se ha estudiado cómo estas negocian las tensiones inherentes a su profesión, que es especialmente resistente a las nociones de equidad de género. Las investigaciones muestran que las periodistas deben equilibrar constantemente sus roles profesionales y personales, enfrentando desafíos únicos en un entorno predominantemente masculino (Grubb & Billiot, 2010; Hardin & Shain, 2006, Sheehan & Kitching, 2024). En segundo lugar, se ha investigado la problemática del acoso y la discriminación que enfrentan las mujeres periodistas deportivas, con énfasis en que este acoso ocurre predominantemente a través de las redes sociales. Estos estudios revelan la prevalencia de estas conductas y su impacto en la salud mental y el desempeño profesional de las periodistas (Antunovic, 2018; Everbach, 2018; Hardin & Shain, 2005; Johnson, Al-khateeb, Forbes & Cupido, 2024). Por último, la percepción de las audiencias sobre la competencia, dinamismo, experiencia y confianza de las comentaristas también ha sido un foco de atención. Se destaca que las audiencias tienden a evaluar a las comentaristas femeninas basándose en su apariencia y el tipo de medio utilizado, siendo más críticas en contextos visuales que auditivos (Davis & Krawczyk, 2010; Franks & O’Neill, 2016; Brisbane, Ferrucci & Tandoc, 2021; Mudrick & Lin, 2017).

Desde la academia iberoamericana, también se ha venido ha profundizado en la experiencia de las mujeres en el periodismo deportivo, abarcando cinco aspectos fundamentales. En primer lugar, se han estudiado las condiciones, dificultades y retos que enfrentan las mujeres que desean dedicarse al periodismo deportivo, destacando las barreras iniciales y los desafíos continuos (Casadiego, 2018; Covarrubias, 2009; Pedraza, 2012; Prieto, 2017). En segundo lugar, se ha analizado la inserción y el rol de las periodistas deportivas en los medios, comparando su presencia y evolución en relación con sus colegas masculinos (Giménez, 2016; Pacheco & Silva, 2020; Loor & Pozo, 2016). En tercer lugar, se ha explorado la percepción sobre la participación de la mujer en el periodismo deportivo, identificando los obstáculos que les impiden desempeñarse plenamente en este campo (Del Valle & Ríos, 2016; Pineda, 2024; Ramon, Gómez, Figueras & Medina, 2020). Finalmente, se ha investigado la desigualdad de género en el periodismo deportivo desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, utilizando teorías sobre el techo de cristal y los estereotipos de género para analizar cómo estas barreras afectan el desarrollo profesional de las mujeres en este campo (Abad, 2020; García, 2017; Magrià, 2019; Rivas, 2020).

En el Perú también se ha comenzado a pensar críticamente este tema, con la publicación de investigaciones, especialmente tesis de licenciatura. Las fuentes peruanas destacan tres ideas principales. Primero, las mujeres enfrentan obstáculos significativos y desafíos constantes en un campo dominado por hombres, evidenciando estereotipos de género y discriminación laboral (Ortiz & Novoa, 2024; Peschiera, 2016; Rivas, 2021). Segundo, a pesar de estos obstáculos, las mujeres han logrado mayor visibilidad y empoderamiento en el periodismo deportivo, aunque persisten limitaciones estructurales y culturales que dificultan su plena inclusión y reconocimiento (Fernández, 2015). Por último, aunque se reconoce cada vez más las capacidades de las mujeres en este campo, la evaluación de su desempeño suele estar condicionada por estereotipos de género y expectativas basadas en su apariencia física, resaltando la importancia de promover la igualdad de género y la inclusión en los medios deportivos (Cáceres & Vásquez, 2020; Chávez, 2021).

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio busca explorar cómo ocho mujeres periodistas deportivas peruanas perciben las barreras de género y los avances en su evolución profesional. A través de un enfoque cualitativo y un análisis temático, se pretende profundizar en los desafíos y logros que han marcado su trayectoria, ofreciendo nuevas perspectivas al debate sobre la equidad de género en el periodismo deportivo.

Metodología

Para abordar este objetivo, se optó por un diseño de investigación cualitativo, que permite captar la riqueza de las experiencias y percepciones de las participantes. El análisis temático fue empleado como método principal, complementado con entrevistas en profundidad para recoger datos que reflejen las dinámicas y complejidades asociadas a la evolución de la participación femenina en el periodismo deportivo peruano durante la última década.

El análisis temático se emplea para identificar, analizar y reportar patrones dentro de los datos cualitativos (Braun & Clarke, 2012). Esta técnica permite una interpretación detallada de las diferentes perspectivas de las periodistas deportivas, proporcionando una comprensión rica y estructurada de sus experiencias y de cómo estas se enmarcan dentro de las dinámicas de género en el periodismo deportivo peruano. Paralelamente, las entrevistas en profundidad son utilizadas para obtener una comprensión profunda de las experiencias individuales y colectivas de las periodistas. Estas entrevistas permiten explorar en detalle las opiniones y experiencias personales de las participantes, ofreciendo insights valiosos sobre su percepción de la evolución en su campo profesional.

Para la selección de la muestra, se consideró el muestreo intencional. Este tipo de muestreo se caracteriza por la selección deliberada de participantes basándose en características específicas que son relevantes para la investigación. Se incluyó a periodistas que trabajaran en diversos medios de comunicación (escritos, televisivos, radiales, digitales), garantizando así una diversidad de contextos y experiencias. Se excluyó a aquellas que habían participado en estudios peruanos similares para evitar repeticiones y sesgos en los testimonios.

El número de ocho participantes fue determinado como el más adecuado para obtener una variedad suficiente de perspectivas sin diluir la profundidad del análisis cualitativo (Guest, Bunce & Johnson, 2006). Un criterio ampliamente aceptado en la investigación cualitativa es la saturación de datos, que se alcanza cuando no emergen nuevas informaciones relevantes (Gentles et al., 2015). En nuestro estudio, esta saturación se logró con ocho entrevistas, lo cual se encuentra dentro del rango sugerido en la literatura para segmentos homogéneos y casos acotados (Young & Casey, 2019). Además, autoras como Braun & Clarke (2013) argumentan que, en investigaciones cualitativas, es válido trabajar con un número reducido de participantes siempre que se obtenga una rica y profunda comprensión del fenómeno estudiado. Este enfoque nos permitió realizar un análisis detallado y significativo, manejable dentro de los límites prácticos del estudio.

Respecto a las consideraciones éticas, cabe precisar que el recojo de información tuvo lugar entre octubre de 2022 y noviembre de 2023. Para cada entrevista, se explicaron detalladamente los objetivos de la investigación a las participantes. Además, se les proporcionó un consentimiento informado, que fue leído y firmado digitalmente por cada una de ellas, garantizando su plena comprensión y acuerdo con los términos del estudio. Todas las participantes recibieron una copia de este documento, que incluía cláusulas de confidencialidad y anonimato, respetando así su privacidad.

Resultados

La sección de resultados se organiza en tres categorías principales que emergieron del análisis. La primera examina la trayectoria profesional, desde los inicios y motivaciones hasta el desarrollo y su evolución en la profesión. La segunda, equidad de género, explora las percepciones y experiencias en un entorno mayoritariamente masculino y cómo estas han influido en la identidad profesional. Por último, la categoría oportunidades laborales, profundiza en los desafíos y logros enfrentados en su labor periodística en la actualidad.

Trayectoria profesional

Al entrevistar a las ocho periodistas deportivas, se revela una diversidad de antecedentes y motivaciones personales. La mayoría comenzó en el periodismo deportivo cuando pocas mujeres ejercían este oficio. Destaca su creciente interés por el deporte, reflejando un genuino gusto por diversas disciplinas.

Siempre he sido aficionada a los deportes. De niña, me gustaban tanto las Barbies como los carritos y los Power Rangers, y jugaba con chicos. Ahora disfruto jugar en la Play Station. Estos intereses no definen nuestro género o sexo (Periodista 1, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

Como mencionan Rodríguez et al. (2005), “uno de los estereotipos más resistentes al cambio, presente a lo largo de la historia, es el de considerar que hay deportes más apropiados para las mujeres y otros que lo son para los hombres” (p. 3). Aunque muchos padres fueron criados con estos roles de género tradicionales, hoy en día muchas familias aspiran a criar a sus hijos con valores más abiertos y menos estereotipados (Orenstein, 2012).

He crecido en un entorno profundamente conectado al fútbol, siendo hija de un exfutbolista. Desde muy pequeña, mi vida ha girado en torno a los estadios, acompañando a mi padre a su trabajo y sumergiéndome en la atmósfera deportiva. Esta constante exposición no solo me vinculó con el fútbol, sino que también me impulsó a practicar deportes por mi cuenta (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

Aunque la mayoría de las entrevistadas fueron criadas con expectativas y limitaciones impuestas por la sociedad (roles de género, acceso a oportunidades, etc.), hubo excepciones. Algunas mujeres, temiendo no alcanzar sus metas profesionales, creyeron durante mucho tiempo en una barrera que les impedía estudiar, practicar y ejercer el periodismo deportivo.

Entiendo que aspirar a una carrera en periodismo deportivo parecía un camino difícil, especialmente alrededor de 2014 cuando no había muchas mujeres en ese campo (…) Sin embargo, es inspirador ver cómo te has mantenido conectada al mundo del deporte a pesar de esos obstáculos (Periodista 3, comunicación personal, 06 de noviembre de 2023).

Este testimonio refleja la falta de representación femenina en el medio deportivo en aquel momento y la dificultad percibida para acceder al campo sin conexiones previas. Ilustra cómo los estereotipos de género pueden desalentar a las mujeres de seguir carreras en campos tradicionalmente dominados por hombres, evidenciando la persistencia de desafíos en la búsqueda de la igualdad de género en el periodismo deportivo y otros ámbitos profesionales. Sin embargo, con el tiempo, estos desafíos han experimentado cambios significativos (Avolio & Di Laura, 2017). A pesar de las dificultades históricas para las mujeres que aspiraban a ser periodistas en el ámbito deportivo (Loayza, 2019), es alentador ver que cada vez más mujeres están incursionando en este campo laboral.

Al principio fue desafiante involucrarme en tareas como la redacción, reportajes y entrevistas con deportistas. Durante mi tiempo en CMD, donde estuve dos años intentando absorber todo lo que podía, llegué a postularme para un puesto de productor ejecutivo. Aunque no conseguí el puesto, esa experiencia no mermó mi determinación para seguir adelante (Periodista 4, comunicación personal, 10 de octubre de 2022).

Además de enfrentarse a estereotipos de género, las periodistas deportivas reciben críticas y ataques tanto de hombres como de mujeres en sus roles como comentadoras, narradoras y reporteras. Estas críticas pueden ser tan dañinas que promueven sentimientos de odio, afectando su desempeño y persistencia en la profesión.

Aunque he enfrentado desafíos difíciles en mi carrera, con el tiempo me he fortalecido y he ganado resistencia frente a las adversidades que en algún momento me hicieron dudar de mi deseo de narrar fútbol. He aprendido a no dejarme detener o frustrar por comentarios negativos (Periodista 5, comunicación personal, 26 de octubre de 2023).

Este hecho demuestra la capacidad de las mujeres para superar críticas desfavorables y mostrar resiliencia y determinación en el ámbito deportivo. Es crucial eliminar las barreras persistentes para garantizar igualdad de oportunidades profesionales. Las entrevistadas coinciden en que las mujeres aún no están adecuadamente visibilizadas en el periodismo deportivo.

Las mujeres aún son juzgadas más por su género que por su competencia profesional. Los errores cometidos por mujeres tienden a ser más criticados en comparación con los de los hombres (Periodista 6, comunicación personal, 16 de noviembre de 2022).

A pesar del progreso, la participación de mujeres como fuentes de información sigue siendo menor que la de los hombres: 23% en prensa y radio, y 39% en televisión, frente al 77% y 61% de los hombres respectivamente (Quijandría, 2023). Las periodistas señalan una falta de visibilidad y reconocimiento, subrayando la necesidad de superar las barreras estructurales y culturales que limitan su plena y equitativa participación. Sin embargo, según las entrevistadas, se observa un cambio progresivo en la dinámica de género en el periodismo deportivo.

Es impresionante cómo he evolucionado y crecido como narradora deportiva, perfeccionando continuamente mi estilo para ser reconocida no solo por mi voz, sino por la calidad de mis relatos y frases (Periodista 5, comunicación personal, 26 de octubre de 2023).

Pero, por otro lado, según una entrevistada, aún persisten desafíos en cuanto a la equidad de representación en el campo del periodismo deportivo.

Al principio, no noté mucha diferencia en el trato comparado con mis colegas varones; no sentí que la cancha estuviera inclinada. Aunque a veces se perciben preferencias por ciertos temas, creo que, si demuestras estar bien preparada y capacitada, comienzan a tomarte en cuenta de manera más equitativa (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre 2023).

Al respecto, Gallegos y Estebaranz (2004) afirman que "el binomio 'mujer y deporte' es un eje transversal que concierne a la sociedad en conjunto, y que la introducción de la perspectiva femenina en el deporte, tanto en la práctica como en el desempeño de puestos técnicos y directivos, es necesaria para la valoración social del deporte y la igualdad de oportunidades" (p.6).

Equidad de Género

El hecho de que las mujeres periodistas dirijan, produzcan, reporteen, narren o comenten espacios deportivos ofrecería una imagen distinta a la programación en los medios de comunicación del país (Schoch y Ohl, 2021). Sin embargo, las respuestas sobre la equidad de género revelan la persistencia de desafíos estructurales en el periodismo deportivo en Perú. Aunque hay avances, persisten preocupaciones sobre la representación y el tratamiento de las mujeres en los medios deportivos, sugiriendo la urgencia de acciones concretas para garantizar la equidad de género (Beltrán, 2014).

Sigue existiendo el prejuicio de que las decisiones de los hombres tienen más peso, especialmente en campos tradicionalmente masculinos como el periodismo deportivo. (Periodista 5, comunicación personal, 26 de octubre de 2023).

Como menciona Covarrubias (2009), integrar mujeres en los equipos periodísticos deportivos requiere respeto para asegurar la efectividad de las relaciones laborales. Sin embargo, persiste la percepción, especialmente entre directivos, de que las oportunidades para mujeres se basan más en su apariencia física que en sus habilidades o capacidades.

Es injusto que a veces se priorice a personas por su apariencia o cantidad de seguidores en redes sociales, en lugar de su habilidad y capacidad de análisis. Esto subestima a muchas mujeres talentosas y capaces (Periodista 1, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

En ese sentido, existe una disparidad en la evaluación de las mujeres en el periodismo deportivo, donde su apariencia física parece tener más peso que sus habilidades y competencias profesionales. Esto sugiere que mujeres altamente capacitadas y talentosas pueden sentirse subestimadas o excluidas en favor de aquellas percibidas como más atractivas, destacando sesgos y prejuicios de género que limitan la igualdad de oportunidades en esta profesión (Boada, 2022).

Es frustrante y decepcionante enfrentar tales situaciones en castings, donde el aspecto físico y los estereotipos anticuados prevalecen sobre la competencia y preparación real. (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

Por otro lado, la influencia del género en la percepción de habilidades y conocimientos en el periodismo deportivo es un tema crucial. Estas percepciones pueden afectar la credibilidad y el reconocimiento profesional en un campo donde la equidad de género todavía enfrenta grandes desafíos (Loayza, 2019).

Que tu conocimiento y pasión por el fútbol sorprenda a los hombres en reuniones muestra cuán arraigados están todavía ciertos estereotipos de género (Periodista 1, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

Las mujeres pioneras en el periodismo deportivo enfrentan desafíos aún mayores. Además de lidiar con estereotipos de género arraigados, están sometidas a un escrutinio más intenso. Sus logros y opiniones son examinados minuciosamente y, a menudo, reciben críticas desproporcionadas o ataques personales (Ross, 2017).

Ser la primera mujer narradora de fútbol ha sido desafiante, enfrentando críticas por cambiar una norma establecida de solo voces masculinas. Entiendo que al público le cueste adaptarse después de décadas, y respeto sus preferencias (Periodista 5, comunicación personal, 26 de octubre de 2023).

Esto lleva a reflexionar sobre el periodismo deportivo desde una perspectiva de género. Las respuestas de las entrevistadas revelan las complejas dinámicas de esta profesión, destacando tanto ventajas como desventajas. Emergen experiencias que iluminan los desafíos únicos que enfrentan las mujeres, desde la emoción de cubrir eventos deportivos hasta obstáculos como la discriminación de género, el machismo, el sexismo y las críticas excesivas.

El periodismo deportivo es emocionante, pero enfrenta desafíos como el machismo y el sexismo. A menudo, las periodistas son evaluadas más por su apariencia que por su habilidad profesional (Periodista 6, comunicación personal, 16 de noviembre de 2022).

Otra entrevistada comentó lo siguiente:

Lidiar con el machismo y no ser tomada en serio es una de las dificultades más grandes en el periodismo deportivo. Trabajando en medios conocidos, he enfrentado comentarios machistas como "¿qué hace ella aquí?" o "¿por qué no está en la cocina?". (Periodista 7, comunicación personal, 04 de octubre de 2022).

Desde otra perspectiva, las mujeres en el ámbito deportivo han enfrentado discriminación, prejuicio y abuso debido a su género. Estas formas de discriminación afectan su integridad y bienestar emocional, además de obstaculizar su progreso profesional y perpetuar desigualdades de género en el ámbito laboral.

He enfrentado situaciones donde intentaron aprovecharse de mí por ser mujer, pero gracias a mi firmeza y dedicación profesional, como mi compromiso con la calidad del trabajo y la puntualidad, he podido manejar estas dificultades (Periodista 3, comunicación personal, 06 de noviembre de 2023).

El acoso laboral hacia las mujeres incluye conductas más allá del acoso sexual, como explotación y trato despectivo (Cepeda, 2020; Rivas, 2021). Esta discriminación se manifiesta en la asignación desigual de tareas, la denegación de oportunidades de crecimiento, la marginación en decisiones y el abuso de poder.

En un conocido medio digital deportivo, enfrenté críticas constantes de mi editor y un redactor senior que injustificadamente encontraban fallos en mis artículos; era la única mujer y la más joven del equipo (Periodista 6, comunicación personal, 16 de noviembre de 2022).

El acoso laboral no se limita a una sola acción, sino que incluye una serie de acciones repetitivas que crean un ambiente hostil y perjudican la salud emocional y física de la persona afectada (Miller & Lewis, 2022). Abordar este problema requiere implementar políticas y procedimientos efectivos que promuevan un entorno laboral seguro y libre de discriminación, así como fomentar una cultura organizacional de equidad y respeto hacia todos, independientemente de su género.

Oportunidad laboral

En los últimos diez años, la evolución de las mujeres en el periodismo deportivo ha sido notable en términos de oportunidades laborales. A nivel global, ha habido un cambio gradual en la percepción de sus capacidades y competencias, lo que ha llevado a una mayor diversidad de voces y perspectivas en la cobertura deportiva. Las oportunidades laborales para las mujeres se han expandido significativamente, permitiendo su participación en roles clave como comentaristas, presentadoras, reporteras y analistas. En el contexto peruano, esta transformación es evidente, aunque persisten desafíos específicos, como la igualdad de oportunidades laborales, la paridad salarial y la experiencia profesional en medios de radio, televisión y redacción.

La única vez que enfrenté discriminación directa fue cuando, a pesar de sentirme capacitada y preparada para un puesto en un canal, debido a mi experiencia, se lo dieron a otro candidato por ser hombre (Periodista 4, comunicación personal, 10 de octubre de 2022).

Las mujeres periodistas deportivas en Perú han ganado terreno en la esfera mediática, ocupando roles destacados en la cobertura de eventos deportivos y programas especializados. Sin embargo, aún enfrentan barreras culturales y estereotipos de género que afectan las percepciones sobre su idoneidad para ciertos roles.

Cuando cambié de trabajo, mi primer jefe me ofreció inicialmente un salario menor al presupuestado para el puesto, justificándolo por ser mujer y querer evaluar primero mi capacidad. Sin embargo, tras unos meses, reconoció mi competencia y solicitó a recursos humanos cambiarme a un contrato indefinido (Periodista 8, comunicación personal, 03 de octubre de 2022).

Por otro lado, persisten prejuicios y estereotipos hacia las mujeres periodistas que afectan su trato en comparación con sus colegas hombres, impactando la objetividad y la integridad del periodismo deportivo.

Cuando trabajaba creando contenido para las redes sociales de una federación deportiva nacional, me dijeron que, por políticas de seguridad, no podía caminar sola por las instalaciones y necesitaba estar acompañada de un hombre (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

A pesar de las persistentes dificultades, ha surgido un cambio significativo en la percepción de los líderes en el periodismo deportivo. En la última década, se ha observado un cambio de paradigma, donde los jefes han comenzado a centrarse en el análisis objetivo de las capacidades y actitudes de las mujeres, dejando de lado los estereotipos de género. Este enfoque ha permitido que las mujeres encuentren oportunidades laborales más equitativas y basadas en el mérito, ya que los líderes reconocen y valoran sus habilidades, conocimientos y dedicación sin prejuicios de género.

En el periodismo deportivo peruano, históricamente dominado por un sistema patriarcal, la dinámica de las relaciones entre colegas hombres y mujeres ha experimentado una evolución gradual pero significativa. Esta evolución refleja un desplazamiento de las estructuras tradicionales de poder y jerarquía, donde la presencia femenina ha estado históricamente limitada o subordinada.

Al principio, no tuve dificultades para relacionarme gracias al respeto que los colegas tenían por mis artículos. Durante la pandemia, como soy tímida, fue más complicado interactuar, pero recientemente he fortalecido lazos con mis colegas experimentados. (Periodista 7, comunicación personal, 4 de octubre de 2022).

Este cambio hacia una mayor colaboración entre hombres y mujeres marca una transición hacia una cultura laboral más inclusiva y equitativa. Se manifiesta en la aceptación de las mujeres como colegas competentes y en el reconocimiento de sus habilidades sin prejuicios de género. Dado que muchas mujeres periodistas son jóvenes y los hombres suelen ser más experimentados, este avance es significativo para superar los estereotipos de género arraigados en la industria.

Por otro lado, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Perú sigue siendo significativa. De acuerdo con el INEI (2023), “al año 2022, las mujeres ganan en promedio 27,8% menos que sus pares masculinos” (p.119). Esto muestra una diferencia abismal en diversas profesiones. Sin embargo, las mujeres han ido ganando mayor presencia y reconocimiento en el ámbito deportivo, aunque aún queda mucho por hacer para cerrar esta brecha.

Creo firmemente que la remuneración debería ser equitativa y basarse en los logros y contribuciones de cada uno, sin importar el género o el campo de trabajo (Periodista 8, comunicación personal, 03 de octubre de 2022).

Durante muchos años, se pensó que las mujeres, debido a su género y menor presencia en el periodismo deportivo, recibían un sueldo menor que sus colegas hombres (Doyle, 2013). Sin embargo, con el tiempo, las periodistas han reconocido que la desigualdad salarial no radica en su género, sino en la experiencia, capacidad y responsabilidades inherentes a su rol profesional (Cáceres & Vásquez, 2020). Las ocho periodistas entrevistadas concluyeron que la diferencia salarial no es por ser mujer, sino por las capacidades y funciones asumidas como profesionales.

En mi experiencia, si desempeñas la función de un reportero, te van a pagar igual, sin importar si eres hombre o mujer. He notado que las diferencias salariales suelen estar relacionadas más con la trayectoria (Periodista 3, comunicación personal, 6 de noviembre de 2023).

La mayoría de las entrevistadas afirman que existe equidad salarial entre hombres y mujeres en el periodismo deportivo, especialmente en roles de reporteros. Señalan que la remuneración no se basa solo en el género, sino también en la trayectoria profesional y otros factores. Esta perspectiva optimista refleja una mejora en la equidad de género en el ámbito salarial, aunque reconocen que la experiencia y las habilidades también son cruciales en la determinación del salario.

Además de la brecha salarial, el “techo de cristal” es un problema significativo en el periodismo deportivo, limitando el avance profesional de las mujeres. Aunque las disparidades salariales indican desigualdades estructurales, el techo de cristal es una barrera invisible que impide a las mujeres alcanzar posiciones de liderazgo y reconocimiento como los hombres (Kelan, 2012). Según las entrevistadas, este problema es más evidente en la televisión, donde las preferencias sociales las afectan con mayor frecuencia.

Es preocupante cómo en la televisión las periodistas enfrentan una "fecha de caducidad" basada en juventud y apariencia (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

La predominancia de hombres en roles como presentadores, comentaristas y analistas deportivos refleja una estructura de poder arraigada que limita las oportunidades de las mujeres para ascender y ejercer influencia en la narrativa deportiva. Este techo de cristal no solo perpetúa la desigualdad de género, sino que también priva a la industria de la diversidad de voces y perspectivas que las mujeres pueden aportar. Al preguntar a una de las periodistas entrevistadas qué cambiaría para eliminar este “techo de cristal”, respondió lo siguiente:

Se debería reemplazar a los productores que eligen a periodistas basándose en estereotipos y apariencia en lugar de su capacidad. Muchas mujeres están muy bien preparadas, pero los productores a menudo priorizan el físico (Periodista 1, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

Otra participante presenta la siguiente perspectiva:

La representación de género en los medios es mínima y a veces parece forzada. En los programas de lunes a viernes, rara vez hay presencia femenina, incluso después de varios años (Periodista 2, comunicación personal, 30 de octubre de 2023).

A pesar de su mínima representación en comparación con sus colegas masculinos en medios tradicionales y digitales, las mujeres periodistas han logrado destacar en diversos aspectos. Gracias a su dedicación, habilidades y determinación, han desafiado las barreras de género y demostrado su capacidad en el periodismo deportivo. Su habilidad para producir contenido de alta calidad, ofrecer análisis perspicaces y liderar iniciativas innovadoras ha inspirado a otras mujeres a incursionar en este campo.

Discusión

La investigación sobre la evolución de la participación de mujeres en el periodismo deportivo peruano revela avances notables en visibilidad y reconocimiento en la última década. Las entrevistas en profundidad con ocho periodistas deportivas resaltan un aumento en la conciencia sobre la igualdad de género, aunque persisten desafíos relacionados con la discriminación y los estereotipos. Este estudio confirma que, a pesar de las dificultades, hay una valoración creciente de las contribuciones femeninas, lo que refleja un cambio hacia una representación más equitativa. Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas de la academia anglosajona, como las de Hardin y Shain (2005), que abordan la resistencia del campo a la equidad de género, y las de Everbach (2018), que destacan el acoso y la discriminación en redes sociales. Además, las percepciones del público, influenciadas por la apariencia y el medio de comunicación utilizado, se reflejan en estudios como los de Brisbane, Ferrucci y Tandoc (2021). Estos resultados subrayan la necesidad de seguir explorando las experiencias de las mujeres periodistas deportivas para comprender mejor las dinámicas de género en los medios.

La discusión teórica relevante muestra cómo la inclusión de mujeres en el periodismo deportivo desafía las normas culturales que perpetúan la discriminación. Las entrevistadas han demostrado resiliencia y tenacidad en un entorno laboral hostil, donde sus habilidades son cuestionadas por prejuicios de género. La percepción de las audiencias, como indican los estudios de Franks y O'Neill (2016), tiende a evaluar a las comentaristas femeninas basándose en su apariencia y en el tipo de medio utilizado. Esto enfatiza la importancia de políticas y prácticas inclusivas que valoren a las mujeres por su competencia profesional y no por su apariencia física. Según García (2017), la integración de las mujeres en el periodismo deportivo no solo transforma la narrativa mediática, sino que también desafía las normas culturales que perpetúan la discriminación y la desigualdad. Este estudio subraya la necesidad de crear un entorno de trabajo respetuoso y equitativo, lo que no solo beneficiará a las periodistas deportivas, sino que también enriquecerá la calidad y diversidad de la cobertura mediática.

En el contexto peruano, las fuentes locales como Ortiz & Novoa (2024) y Peschiera (2016) destacan que, a pesar de los avances, las mujeres en el periodismo deportivo enfrentan barreras significativas y desafíos constantes. La evolución positiva en la visibilidad y empoderamiento de las mujeres, aunque notable, aún se ve obstaculizada por limitaciones estructurales y culturales que dificultan su plena inclusión y reconocimiento. Según Cáceres y Vásquez (2020), la percepción pública y profesional sobre la participación de las mujeres en el periodismo deportivo es ambivalente; si bien existe un reconocimiento creciente de sus capacidades, la evaluación de su desempeño a menudo está condicionada por estereotipos de género y expectativas basadas en su apariencia física. Esto refleja la necesidad continua de promover la igualdad de género y la inclusión en los medios deportivos. Las experiencias de las periodistas entrevistadas subrayan la importancia de abordar estas barreras para garantizar que las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades que sus colegas masculinos.

De cara al futuro, es fundamental seguir promoviendo la inclusión y diversidad de género en los medios de comunicación deportivos en Perú. La implementación de políticas de igualdad de género y el apoyo institucional son esenciales para garantizar que las próximas generaciones de periodistas tengan las mismas oportunidades que sus colegas masculinos. Además, es crucial abordar la discriminación y el acoso en redes sociales mediante estrategias efectivas de protección y apoyo para las periodistas. Como señalan autores como Cepeda (2020) y Rivas (2021), la desigualdad de género en el periodismo deportivo no solo se manifiesta en términos de representación, sino también en la calidad de las oportunidades disponibles para las mujeres. El presente estudio ofrece una base sólida para futuras investigaciones, sugiriendo que la persistencia de estas profesionales y la transformación cultural en los medios son vitales para lograr una verdadera equidad de género en el periodismo deportivo.

Por último, la investigación sobre la evolución de la participación de mujeres en el periodismo deportivo peruano destaca tanto los avances como los desafíos persistentes. La creciente visibilidad y empoderamiento de las mujeres en este campo son testimonio de un cambio cultural positivo, pero aún queda mucho por hacer para eliminar las barreras estructurales y culturales que limitan su plena inclusión y reconocimiento. Las políticas de igualdad de género, el apoyo institucional y la sensibilización sobre la discriminación y el acoso son esenciales para crear un entorno laboral más equitativo y justo. Este estudio no solo contribuye a la comprensión de las dinámicas de género en el periodismo deportivo peruano, sino que también ofrece una base sólida para futuras investigaciones que promuevan una mayor igualdad y diversidad en los medios de comunicación.

Conclusiones

Este estudio aporta una comprensión profunda de las experiencias de mujeres periodistas deportivas en Perú, evidenciando tanto logros como desafíos que enfrentan en su profesión. Los resultados destacan un aumento en la visibilidad y reconocimiento de las mujeres en este campo, lo que sugiere un cambio progresivo hacia una representación más equitativa en el periodismo deportivo. No obstante, las entrevistadas señalan que persisten estereotipos de género y actitudes discriminatorias que afectan su desarrollo profesional y dificultan el acceso a posiciones de liderazgo y roles de mayor responsabilidad.

La investigación revela la necesidad urgente de políticas que promuevan un entorno laboral inclusivo y respetuoso, donde las competencias profesionales sean el principal criterio de evaluación. Para abordar los desafíos, es fundamental la creación de estrategias institucionales que fomenten la igualdad de oportunidades y reduzcan el impacto de los estereotipos de género en la percepción y valoración de las periodistas deportivas. Además, la implementación de protocolos de apoyo frente al acoso, especialmente en redes sociales, se plantea como una medida esencial para mejorar las condiciones laborales de las mujeres en este sector.

A futuro, los hallazgos de este estudio ofrecen una base sólida para futuras investigaciones que exploren la evolución de la equidad de género en los medios deportivos peruanos. Profundizar en estas dinámicas permitirá no solo visibilizar las contribuciones de las mujeres en este ámbito, sino también enriquecer la diversidad de perspectivas en la cobertura mediática del deporte. En última instancia, estos esfuerzos contribuirán a fortalecer una cultura de igualdad y respeto que beneficie tanto a las profesionales como a la calidad informativa del periodismo deportivo.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Referencias

Abad, I. (2020) Fútbol, mujer y narración: el principio del cambio. Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla. Repositorio digital de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/101249/PER_AbadMontero_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Antunovic, D. (2018) “We wouldn’t say it to their faces”: online harassment, women sports journalists, and feminism. Feminist Media Studies, 19(3), 428-442. 10.1080/14680777.2018.1446454 [ Links ]

Avolio, B., y Di Laura, G. (2017) Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, 122, 36-62. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42031/RVE122_Avolio.pdfLinks ]

Beltrán, C. (2014) Políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: análisis de la viabilidad de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú, en el periodo 2006-2010. Revista De Ciencia Política y Gobierno, 1(2), 75-101. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/12539Links ]

Boada, B. (12 de mayo de 2022) Jeanet Sosa: “No se nos juzga por nuestro desempeño laboral, sino por ser mujeres: nos subestiman, nos ignoran”. Somos Periodismo. https://somosperiodismo.com/jeanet-sosa-no-se-nos-juzga-por-nuestro-desempeno-laboral-sino-por-ser-mujeres-nos-subestiman-nos-ignoran/Links ]

Braun, V., y Clarke, V. (2012) Thematic analysis. En APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (57-71). American Psychological Association. 10.1037/13620-004 [ Links ]

Braun, V., y Clarke, V. (2013) Successful Qualitative Research. A Practical Guide for Beginners. Sage. [ Links ]

Brisbane, G. J., Ferrucci, P., y Tandoc, E. (2023) Side-by-Side Sports Reporters: A Between-Subjects Experiment of the Effect of Gender in Reporting on the NFL. Communication & Sport, 11(1), 115-134. 10.1177/2167479521995462 [ Links ]

Cáceres, D., y Vásquez, L. (2020) Presencia femenina en los espacios deportivos televisivos. Cultura, 34, 35-48. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_34_presencia-femenina.pdfLinks ]

Casadiego, C. (2018) Cinco décadas de mujeres periodistas deportivas en Colombia. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40059/CasadiegoCastroMariaCamila2018..pdf?sequence=4&isAllowed=yLinks ]

Chávez, F. (2021) Rol de la mujer en el periodismo deportivo en canales de señal abierta en Lima, 2019. Tesis de pregrado, Universidad San Martín de Porres. Repositorio Institucional. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8480/CHAVEZ_HF.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Cepeda, D. (2020) Condiciones laborales de las mujeres periodistas en Tamaulipas. Comunicación y Sociedad, 1-21. 10.32870/cys.v2020.7614 [ Links ]

Covarrubias, R. (2009) El ejercicio profesional de la mujer dentro del periodismo deportivo desde la visión de jefes, productores, periodistas, comentaristas y aficionados de Guadalajara, Jalisco. Razón y palabra, 14(69). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520330056.pdfLinks ]

Davis, D. C., y Krawczyk, J. (2010) Female Sportscaster Credibility: Has Appearance Taken Precedence?. Journal of Sports Media, 5(2), 1-34. 10.1353/jsm.2010.0004 [ Links ]

Del Valle, A., y Ríos, J. (2016) Voces y caminos en el periodismo deportivo venezolano. Tesis de pregrado, Universidad Católica Andrés Bello. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT3025.pdfLinks ]

Doyle, G. (2013) Understanding Media Economics. Sage Publications. [ Links ]

Everbach, T. (2018) “I Realized It Was About Them … Not Me”: Women Sports Journalists and Harassment. En Mediating Misoginy. Gender, technology and harassment (131-149). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Fernández, M. (2015) Rol de la mujer en el periodismo deportivo canal CMD. Tesis de pregrado, Universidad Jaime Bausate y Meza. https://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14229/43/FERN%C3%81NDEZ_OCHOA_MANUEL_ROL_MUJER_PERIODISMO_DEPORTIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Franks, S., y O’Neill, D. (2016) Women reporting sport: Still a man’s game?. Journalism, 17(4), 474-492. 10.1177/1464884914561573 [ Links ]

Gallegos, B., y Estebaranz, A. (2004) Mujeres que abren camino en el deporte: Factores influyentes en la situación de igualdad y discriminación. Historia del Deporte. https://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-14.pdfLinks ]

García, E. (2017) La presencia de la mujer en el periodismo deportivo. Tesis de pregrado, Universitat Oberta de Catalunya. Repositori Institucional. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/65945/6/egarciagomezTFG0617memoria.pdfLinks ]

Gentles, S. J., Charles, C., Ploeg, J., y McKibbon, K. (2015) Sampling in qualitative research: insights from an overview of the methods literature. The Qualitative Report, 20(11), 1772-1789. 10.46743/2160-3715/2015.2373 [ Links ]

Giménez, N. (2016) Periodisme esportiu a la televisió. Evolució i presència de les dones periodistas. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/169504/TFG_Gimenez_Jarque_Nerea.pdfLinks ]

Guest, G., Bunce, A., y Johnson, L. (2006) How Many Interviews Are Enough?: An Experiment with Data Saturation and Variability. Field Methods, 18(1), 59-82. 10.1177/1525822X05279903 [ Links ]

Goicochea, J. (2020) Reflexiones sobre «el problema de la mujer» en el Perú. Argumentos, 1(1), 59-80. 10.46476/ra.vi1.21 [ Links ]

Grubb, M. V., y Billiot, T. (2010) Women sportscasters: navigating a masculine domain. Journal of Gender Studies, 19(1), 87-93. 10.1080/09589230903525460 [ Links ]

Hardin, M., y Shain, S. (2005) Female Sports Journalists: Are we there Yet? ‘No’. Newspaper Research Journal, 26(4), 22-35. 10.1177/073953290502600403 [ Links ]

Hardin, M., y Shain, S. (2006) “Feeling Much Smaller than You Know You Are”: The Fragmented Professional Identity of Female Sports Journalists. Critical Studies in Media Communication, 23(4), 322-338. 10.1080/07393180600933147 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2023) Perú: Brechas de Género 2023. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdfLinks ]

Johnson, R. G., Al-khateeb, S., Forbes, A., y Cupido, K. (2024) Targeted Social Media Harassment: A Comparative Analysis of Toxicity Directed at Men and Women Sports Reporters. Communication & Sport, 12(3), 443-465. 10.1177/21674795231213330 [ Links ]

Kelan, E. (2012) Rising Stars: Developing Millennial Women as Leaders. Palgrave Macmillan UK. [ Links ]

Loaiza, F. (2019) Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación. Piedra Papel Libros. [ Links ]

Loor, M. A. C., y Pozo, F. E. T. (2016) Inserción de las mujeres en el periodismo deportivo ecuatoriano. Revista Eletrônica Científica Da UERGS, 2(1), 63-73. 10.21674/2448-0479.21.63-73 [ Links ]

Magrià, L. (2019) La presència de la dona periodista en els mitjans de comunicació esportius. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2019/212827/TFG_Magria_Pinilla_Laura.pdfLinks ]

Miller, K., y Lewis, S. (2022) Journalists, harassment, and emotional labor: The case of women in on-air roles at US local television stations. Journalism, 23(1), 79-97. 10.1177/1464884919899016 [ Links ]

Mudrick, M., y Lin, C. A. (2017) Looking On From the Sideline: Perceived Role Congruity of Women Sports Journalists. Journal of Sports Media, 12(2), 79-101. 10.1353/jsm.2017.0011 [ Links ]

Orenstein, P. (2012) Cinderella ate my daughter. Dispatches from the Frontlines of the New Girlie-Girl Culture. Harper Paperbacks. [ Links ]

Ortiz, P., y Novoa, C. (2024) La presencia de mujeres periodistas en el fútbol peruano. Universidad de Lima, Facultad de Comunicación. https://hdl.handle.net/20.500.12724/20437Links ]

Pacheco, L. T., y Silva, S. R. da. (2020) Mulheres e jornalismo esportivo: possibilidades e limitações em um campo masculino. Revista Estudos Feministas, 28(3). 10.1590/1806-9584-2020v28n61002 [ Links ]

Pedraza, C. (2012) Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes. Derecho a Comunicar, 4, 46-69. https://biblat.unam.mx/hevila/Derechoacomunicar/2012/no4/4.pdfLinks ]

Pedraza, C. (2020) Mirar desde otra tribuna: propuestas para revertir la triple exclusión de las mujeres en el periodismo deportivo. En J. Rojas-Torrijos (Coord.) Cómo hacer periodismo deportivo. Una visión Iberoamericana (357-376). Universidad de Sevilla. [ Links ]

Pescheira, L. (2016) El ejercicio profesional de la mujer dentro del periodismo deportivo. Correspondencias & Análisis, 6, 185-196. http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/182/160Links ]

Pineda, M. (2024) ¿Cómo ha cambiado la trayectoria de las periodistas deportivas en Colombia?. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4748fd20-ee21-4b9c-bca3-c7578412a7d3/contentLinks ]

Prieto, J. (2018) El rol femenino en el periodismo deportivo colombiano. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10251/1/T.C_PrietoJenny_2018.pdfLinks ]

Quijandria, R. (2023) Representación y presencia de la mujer en los medios: avances, limitaciones y beneficios. Observatorios de Medios. Iniciativa de Calandria y Concortv. https://www.observatoriodemedios.pe/representacion-y-presencia-de-la-mujer-en-los-medios-avances-limitaciones-y-beneficios/Links ]

Ramon, X., Gómez, E., Figueras, M., y Medina, P. (2020) Las mujeres como outsiders en el periodismo deportivo: percepción de las estudiantes y personas expertas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3), 1183-94. 10.5209/esmp.64526 [ Links ]

Rivas Jiménez, R. (2020) El rol de las periodistas deportivas en televisión: condicionadas por su género. Tesis de pregrado, Universidad de Extremadura. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11136/1/TFGUEX_2020_Rivas_Jim%c3%a9nez.pdf#page=1Links ]

Rivas Huamán, R. (2021) Experiencias, funciones y desafíos en el rol profesional de mujeres del periodismo deportivo en la ciudad de Lima, 2020. Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4715/Rut_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Rodríguez, D., Martínez, Ma., y Mateos, C. (2005) Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2175/2221Links ]

Ross, K. (2017) Gender, Politics, News: A Game of Three Sides. Wiley-Blackwell. [ Links ]

Schoch, L., y Ohl, F. (2021) How Can They Like Doing That? The Ambivalent Definition of Legitimate Work in Sports Journalism. Journalism Studies, 22(3). 10.1080/1461670X.2020.1861474 [ Links ]

Sheehan, A., y Kitching, N. (2024) ‘Is she married, single or available?’ Standing out and blending in as a woman working in sports media. Sport in Society, 27(6), 877-893. 10.1080/17430437.2024.2334594 [ Links ]

Young, D. S., y Casey, E. A. (2019) An examination of the sufficiency of small qualitative samples. Social Work Research, 43(1), 53-58. 10.1093/swr/svy026 [ Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2024; Aprobado: 10 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons