SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Garantía de Calidad de Cualificaciones Intermedias de la Industria FarmacéuticaLa Interculturalidad como Competencia en Educación Superior: Validación de un Instrumento con Alumnado Universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

versión On-line ISSN 2223-2516

Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.12 no.2 Lima jul./dic. 2018

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.728 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

Espacios de Aprendizajes, Formación de Competencias en la Acción Profesional y Desarrollo Agropecuario en Cuba

Learning Spaces, Competence Training in Professional Performance, and Agricultural Development in Cuba

Espaços de Aprendizagem, Formação de Competências na Ação Profissional e Desenvolvimento Agropecuário em Cuba

 

Lissete Arzola de la Rosa * http://orcid.org/0000-0003-1574-9594, Yamaris Fis De la Rosa ** http://orcid.org/0000-0002-1613-1959, Kenia González González*** http://orcid.org/0000-0003-0617-1460

Dirección de Ciencia y Técnica, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba

Gestión de la Información, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba

Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba

Correo de correspondencia:* E-mail: lissetear@unica.cu** E-mail: yamaris@sma.unica.cu*** E-mail: keniagg@sma.unica.cu

 


Resumen

En Cuba las universidades tienen como desafío la dinamización de espacios de aprendizaje en contextos de desarrollo económico, siendo la relación universidad y territorios la clave para su éxito. En esta comunicación se pretende socializar las alternativas que deben asumirse para la formación de facilitadores que articulen en los sistemas de innovación local y que parte de los fundamentos de la Educación para el desarrollo de las competencias en la acción profesional. De esta forma se contribuye a que se investiguen los perfiles profesionales de los actores locales que intervienen en los procesos de desarrollo del programa de alimentación en Cuba a partir de la aplicación de un cuestionario y grupos de discusión. La muestra utilizada estuvo compuesta por diversos actores locales que interaccionan directamente en los contextos agropecuarios y cumple diferentes funciones La información recogida y su procesamiento de los datos cuantitativos con la utilización del paquete estadístico SSPS y para los datos cualitativos Nudist Vivo determinaron no solo las carpetas de competencias en la acción profesional, sino además las formas de construir cursos que se inserten en la enseñanza de pregrado y posgrado que tenga como resultado la formación de procesos de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

Palabras clave: aprendizaje, competencias en la acción profesional, desarrollo agropecuario


Abstract

In Cuba, the challenge for universities is to dynamize learning spaces in contexts of economic development, with the relationship between universities and territories being the key to their success. In this paper, we intend to socialize the alternatives that should be assumed for the training of facilitators that articulate in local innovation systems and that departs from the foundations of Education for the development of competences in the professional performance. This way, it contributes to the research of the professional profiles of the local actors who intervene in the processes of development of the food program in Cuba through the application of a questionnaire and discussion groups. The sample used was comprised of various local actors who interact directly in agricultural contexts and perform different functions. The information collected and processing of quantitative data with the use of the SSPS statistical package and for the qualitative data with Nudist Vivo, determined not only the competence portfolios in professional performance, but also the ways to include courses that are inserted in undergraduate and graduate education resulting in the creation of knowledge management processes and innovation for the development of a fair, equitable, and inclusive society.

Keywords: learning, competences in professional performance, agricultural development


Resumo

Em Cuba as universidades têm como desafio a dinamização da aprendizagem em contextos de desenvolvimento econômico, sendo a relação universidade e territórios a chave para seu sucesso. Neste artigo pretende-se socializar as alternativas que devem ser assumidas na formação de facilitadores que operam nos sistemas de inovação local e que partem dos fundamentos da Educação para o desenvolvimento das competências no âmbito profissional. Desta forma contribui-se na pesquisa de perfis profissionais de atores locais que intervêm nos processos de desenvolvimento do programa de alimentação em Cuba a partir da aplicação de um questionário e de grupos de discussão. A amostra do estudo esteve composta por diversos atores locais que interagem diretamente nos contextos agropecuários e cumprem diferentes funções. A informação levantada e o processamento dos dados quantitativos com a utilização do pacote estatístico SSPS, e de dados qualitativos com o programa Nudist Vivo determinaram não apenas os conjuntos de competências na ação profissional, mas também as formas de construir cursos que se insiram no ensino superior e de pós-graduação e que tenham como resultado a formação de processos de gestão do conhecimento e a inovação para o desenvolvimento de uma sociedade justa, equitativa e inclusiva.

Palavras-chave: aprendizagem, competências no âmbito profissional, desenvolvimento agropecuário


El desarrollo es la expansión de las capacidades y las libertades de los seres humanos (Sen, 1999). La construcción de capacidades para enfrentar las carencias y sus libertades está dada en la posibilidad de crear de manera significativa un entorno que favorece su vida. El desarrollo, según Arocena y Sutz (2006), adopta juicios que enfatizan la necesidad de una transformación integral, proceso que se estructura desde la integración de estas perspectivas, interpretadas por ellos como la interrelación que se establece entre desarrollo humano, desarrollo sostenible, desarrollo económico y construcción de las bases materiales; esta última concepción se define como la formación de las condiciones y capacidades sociales que garantiza la autosostenibilidad del desarrollo en relación con el progreso.

Ante estas premisas el conocimiento tiene un valor y parte de los niveles de información que se tienen sobre un contexto determinado y sus innovaciones deben ser apropiadas socialmente, para que la planeación del desarrollo tenga éxito. Según Nuñez (2010) esta apropiación se entiende por:

  1. El proceso mediante el cual la gente, el pueblo accede a los beneficios del conocimiento, con frecuencia encarnado en bienes y servicios de gran interés social. Para ello es imprescindible que las trayectorias técnicas, científicas, los procesos de producción/ asimilación de conocimientos, estén orientados básicamente a la atención de las necesidades sociales;

  2. El proceso mediante el cual la gente participa de actividades de producción, transferencia, evaluación, adaptación, aplicación de conocimientos y

  3. La extensión de una cultura científica, tecnológica y humanista entendida como la capacidad social de usar los conocimientos en la toma de decisiones personales y sociales.

La idea de la funcionabilidad de los sistemas de relaciones que se establecen en los procesos inherentes al desarrollo, fundamentado en la apropiación social del conocimiento (Nuñez, 2010) de la población, se adaptan a los estudios de población porque asumen estos axiomas que proponen Arzola, Fis y Fundora (2015):

  1. El conocimiento de la población y sus vínculos con el desarrollo pueden contribuir a una mejora sustancial de sus condiciones de vida

  2. El diseño e implementación de formas directas de articulación de la población y su desarrollo propicia la construcción de condicionantes que potencien la inclusión social

  3. Formulación de alternativas de desarrollo que fortalezcan la participación y emprendimiento de los actores a escala local

Reconsiderar la educación y el desarrollo para el análisis integral de los procesos sociales de aprendizaje, desde la construcción de capacidades y la potenciación de libertades humanas, es un requerimiento actual del desarrollo inclusivo en coherencia con la sociedad del conocimiento.

La existencia de espacios de intercambio es la clave de éxito de los territorios que asumen las exigencias del desarrollo en ámbitos de complejidad por la diversificación de sus actores. El empoderamiento de su población, la formación de redes del conocimiento que interaccionen con diversas áreas de saberes, potencia la conformación de alianzas entre actores y el aprendizaje cotidiano en la formación de redes, como características esenciales de los sistemas de ciencia, tecnología y la innovación (Casas, 2015).

Ante el reto que impone la sociedad a las universidades cubanas de proyectar su conocimiento comprometido con el desarrollo de la sociedad, se deben considerar los presupuestos de Lundvall (1992) cuando manifiesta que el aprendizaje y la educación se vuelven claves para el desarrollo económico, postulados que los desarrollan posteriormente Lorenz y Lundvall (2006). Ante esta mirada se necesita de una mayor profundización de otros procesos que actúan significativamente en ámbitos de desarrollo.

Asumir la perspectiva de la formación de competencias en la acción profesional facilita la introducción de un proceso de formación de capacidades desde los principios de Educación para el Desarrollo. Repensar sobre los postulados que forman parte de estos análisis, más que un reto genera desafíos en su aplicabilidad en contextos que exigen la relación universidad y territorio, y permite una apropiación social de conocimiento local en función de un desarrollo sostenible y que se basa en la equidad.

A tono con estas ideas, a partir de la década del 90 las exigencias profesionales en el contexto de desarrollo impulsan el enfoque de competencias profesionales principalmente desde la acción profesional. En consecuencia, se comienzan a redefinir los perfiles profesionales con base en un referente conceptual amplio que incluye conceptos como capacidad y calificación.

Los cambios que ocurren en el mundo laboral, en los modelos y en la organización del trabajo, principalmente en conceptos como contenido, medios, métodos y formas sociales, imponen una nueva profesionalidad, estructurándose y modificándose sustancialmente los requerimientos profesionales (Echevarría, 2005).

Condiciones sociales, económicas y políticas cambiantes hacen que se desarrolle un concepto de profesionalidad donde se fusionen las capacidades y cualidades de los perfiles en su modo de actuación. Provocando que en la actualidad exista un nuevo referente laboral, que tiene contemplado a ambos puntos de vista. Esta posición exige que se tome como referencia las competencias en la acción profesional, término que comprende y consolida otra práctica profesional (Pozo, Poza & Gutiérrez, 2003).

La introducción del término competencia en la acción profesional genera cambios en el proceso de planificación de la formación profesional y académica, facilitándose una correcta adquisición de habilidades, capacidades y actitudes del ámbito sociocultural, para que existan canales de comunicación efectivos entre empleadores, trabajadores y entidades educativas. Asumir como referencia la acción profesional desde el enfoque de competencia permite que se diseñen planes de mejora para la formación académica o profesional que favorezca la socialización entre las universidades y el territorio.

Por esta razón conceptos como conocimientos, aptitudes, destrezas, habilidades, actitudes, habilidades de comunicación, expectativas, cultura de la participación, entre otros se encuentran ejemplificados en la definición que indica que un individuo es competente cuando demuestra que sabe, sabe hacer, sabe ser y sabe estar, es decir posee competencias técnicas, metodológicas, participativas y sociales (Echeverría, 2002).

Las concepciones teóricas sobre las competencias en la acción profesional no solo permiten redefinir desde una perspectiva dinámica y actualizada los distintos perfiles profesionales, sino que también orientan los programas de formación inicial y permanente de estos profesionales (Pozo et al., 2003).

En esta comunicación lo que se pretende es socializar que las concepciones sobre competencias en la acción profesional constituyen un referente teórico cuando de formación de actores locales se trata, y desde el paradigma de Educación para el desarrollo y la comunicación dialógica, a partir de la visualización de una investigación que se ha desarrollado en contextos agropecuarios que potencia los espacios de innovación y aprendizaje social en comunidades que promueven tecnologías dirigidas a la producción de alimentos. No obstante, se hace necesario que también se visualicen las necesidades de formación que poseen los actores locales, el nivel de adquisición de las competencias en la acción profesional y las alternativas educativas que se implementan y que potencian el desarrollo de capacidades dentro de contextos socioeconómicos que tributan de forma significativa en el Programa de Producción de Alimentos en Cuba.

Ante esta realidad existen diversas experiencias como resultante de la implementación del Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) y constituye un antecedente del Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL) como instrumento que permite a los gobiernos locales y a los actores locales implicados resolver los obstáculos que frenan el desarrollo de las cadenas agroalimentaria a escala local. Este sistema está compuesto por la Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG) y los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) que funcionan articulando a actores locales diversos y al gobierno local según proponen Ortiz, la O y Miranda (2017).

MÉTODO

Diseño

La metodología utilizada es cualitativa desde una perspectiva de un diseño multimétodo, en correspondencia con un enfoque mixto de investigación. Hoy en día se plantea cada vez más la necesidad de complementariedad e integración entre los distintos métodos disponibles, de manera que expliquen los acontecimientos y a la vez resuelvan óptimamente los problemas de mejora sustantiva de programas y contextos específicos (Colás & Buendía, 1992).

Contexto

La formación de competencias y cualificación de ellas es una línea directriz del PIAL coordinado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y que establece alianzas con diversas universidades cubanas, siendo una de ellas la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA).

Estas ideas se sistematizan en los municipios que se insertan en el PIAL y que en la actualidad su principal resultado es el fortalecimiento del SIAL, estas localidades son: Venezuela, Baragua y Primero de Enero en la provincia de Ciego de Ávila, con énfasis en los espacios de intercambio y aprendizaje de los actores locales como sujetos y objetos de los procesos de transformación socioeconómicas, considerándose un desafío para el territorio avileño.

Participantes

La muestra utilizada está compuesta por diversos actores locales que interaccionan directamente en los contextos agropecuarios y cumplen diferentes funciones. El criterio de selección fue intencional no probabilístico por la finalidad del estudio exploratorio que se realiza, estructurándose como se muestra en la Tabla 1, y por la implicación e información significante que aportan a la investigación y por formar parte del objeto de ella.

De los 153 sujetos seleccionados para este estudio, el 63.9 % está representado por el sexo masculino y en menor medida el femenino, esto indica la necesidad de que se desarrollen otras investigaciones desde los enfoques de género porque la mujer, en su esencia constituye el principal recurso laboral de esta provincia para sostener su desarrollo hasta el 2030.

Instrumentos

Para el análisis e interpretación de la información se realizó una revisión bibliográfica y análisis de documentos. Además, se aplicó el método de encuesta, a través de un cuestionario para la determinación de las necesidades formativas y los niveles de adquisición de las competencias en la acción profesional que poseen los actores locales y la entrevista para la identificación de las alternativas que pudieran implementarse en correspondencia con los requerimientos de la innovación que se desarrolla en contextos agropecuarios, para que facilite la cualificación de los grupos de aprendizajes.

Procedimiento

Para el procesamiento de la información se utilizó el SPSS 15.0 para el análisis de los datos de naturaleza cuantitativa que se obtuvieron del cuestionario a los actores locales del desarrollo agropecuario y para la identificación de los niveles de necesidades formativas y los niveles de adquisición de las competencias en la acción profesional, según su posición en el desarrollo local.

Por otra parte, el análisis de la información de naturaleza cualitativa ha sido el proceso general del análisis cualitativo propuesto por Miles y Huberman (1994) quienes identifican tres fases generales que se pueden superponer en cualquier momento: Reducción de Datos, Presentación y Disposición de Datos, Obtención y Verificación de la información, valoraciones que facilitaron una adecuada interpretación de las respuestas emitidas en las entrevistas aplicadas a los sujetos de esta investigación, que indicaron las alternativas que pueden asumirse para la formación y cualificación de las competencias en la acción profesional dentro de la formación de facilitadores del desarrollo agropecuario, desde sus expectativas y desafíos.

En sentido general las categorías analizadas se estructuran de la siguiente forma (ver Tabla 2):

RESULTADOS

Demandas formativas de los actores locales en correspondencia con las problemáticas y potencialidades del contexto agropecuario

Los tres instrumentos fueron aplicados a la muestra, en sentido general, el cuestionario fue construido a partir de la identificación de demandas formativas de los actores locales en correspondencia con las problemáticas y potencialidades del contexto agropecuario enunciadas en documentos rectores sobre el desarrollo agropecuario en Cuba.

A continuación, se evidencia (ver Figura 2) que las exigencias de los actores locales están dirigidas a una mayor aprehensión de herramientas e instrumentos para el escalamiento e incidencia en políticas públicas desde la comunicación y la educación popular, asociada a otros conocimientos que fundamentan la existencia de aprendizajes, que tiene como principal resultado la formación de facilitadores que se insertan en los SIAL en la provincia de Ciego de Ávila, construido de forma colectiva entre todos.

Funciones laborales y exigencias

Los actores locales constantemente intercambian y se relacionan en espacios de desarrollo y en dependencia del rol que desempeñan asumen diversas funciones que potencian el desarrollo de los sistemas de innovación agropecuario local, y según la información registrada las funciones menos desarrolladas son las relacionadas con Gestión de los Procesos Sociales, de Administración, de Coordinación y Dirección, y de Facilitación Social. Las causas pueden ser varias, pero indica la necesidad de que se busquen alternativas formativas para que se perfeccione el accionar en contextos de desarrollo (ver Figura 3).

Competencias Profesionales

La identificación de los niveles de adquisición de competencias profesionales por parte de los actores locales, definidas como genéricas, de intervención y específicas, dentro del proceso de su formación, constituye un paso muy importante. En la Figura 4 se puede observar que las competencias básicas que se relacionan con la Capacidad de análisis y síntesis y Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio, son las menos adquiridas por ellos, lo que hace que se sistematice el aspecto que se relaciona con la política agraria en Cuba y su implicación en los cambios que se gestan en la actualidad.

Cuando se evalúan las competencias que se consideran de intervención muy necesarias para el perfeccionamiento de los modos de actuación y que potencian los niveles de relación de los actores locales y su territorio se evidencia que existen tres que no tienen un nivel de adquisición significativo, ellas son: liderazgo, valerse para trabajar de forma autónoma y diseño y gestión de proyectos.

Estas a su vez tienen mucha relación con las valoraciones que se obtienen en el análisis de las competencias específicas, que a pesar de que sus niveles de adquisición no son muy bajos se debe incrementar la capacidad de trabajar en un grupo interdisciplinario por su necesidad y complejidad social de los contextos agropecuarios y la capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia, para que los niveles de percepción sobre una misma realidad se profundicen en la medida en que se incorporan diferentes visiones sobre ella.

Estos resultados destacan que es necesario mejorar la formación de los actores locales como facilitadores del desarrollo agropecuario; por lo importante que resulta para el territorio de que los procesos formativos que se proyectan desde las universidades cubanas, por su encargo, impacten en el desarrollo socioeconómico y que requiere en la actualidad que su potencial humano tenga una gestión del conocimiento y la innovación eficaz, efectiva y eficiente.

Exigencias.

Cuando de exigencia se trata se identifique que las que más perciben en un nivel de importancia elevado son las relacionadas con las actitudinales; en sentido general son marcadas en mayor grado de importancia: Flexibilidad en el modo de actuación, Polivalencia en el modo de actuación, Objetividad en el modo de actuación, Diálogo permanente con los implicados en mi medio de actuación y Confianza en mí mismo.

Este resultado si se relaciona con los obtenidos en cuanto a funciones, competencias profesionales y exigencias de los actores locales, lo cual indica que los procesos de formación no solo se deben basar en aspectos que relacionan al contexto agropecuario solamente, la asociación de temáticas como la comunicación para el desarrollo, políticas públicas y el aprendizaje de herramientas que partan de la educación popular son premisas importantes para que se pueda articular dentro de los procesos formativos que se gestan la dinámica y la complejidad socioeconómico de la realidad agropecuaria en Cuba.

DISCUSIÓN

Desafíos de la formación de capacidades en los actores locales en espacios de aprendizajes en contextos agropecuarios.

La relación de las categorías que se analizan en este estudio como: demandas formativas de los actores locales en correspondencia con las problemáticas y potencialidades del contexto agropecuario, funciones laborales y exigencias, competencias profesionales y exigencias facilita la identificación de los perfiles formativo en correspondencia con el desarrollo que exige la sociedad y las alternativas que se deben aplicar en coherencia con los grupos de aprendizaje a los cuales se dirige la formación de capacidades.

A tono con estas lecciones aprendidas en el proceso de experimentación en la implementación del PIAL y la aplicabilidad de los principios metodológicos de este estudio se comprueba su viabilidad en el proceso de cualificación de las competencias en la acción profesional de los actores que interactúan en el SIAL.

Los resultados obtenidos en los dos cuestionarios se complementaron con los que se obtuvieron en la entrevista, permitiéndose una discusión adecuada de los mismos y la formulación de las alternativas por desarrollar. El principal requisito que se debe aplicar es que la formación de los actores locales debe desarrollarse desde el paradigma dialógico que en última instancia exija procesos de formación de capacidades que favorezcan la dinamización de los espacios de aprendizajes, como requerimientos de modalidades formativas que formen facilitadores del desarrollo agropecuario en la provincia de Ciego de Ávila.

Otra pauta que facilita estas indagaciones es que la identificación de los ejes temáticos se articule desde la sensibilización, formación y dinamización constituyendo un punto de partida que justifique la necesidad de construir espacios de aprendizajes desde los enfoques de la Educación para el Desarrollo. Definiéndose etapas asumidas por la innovación social que permitan la construcción de capacidades, haciéndose énfasis en la vinculación universidad- sector productivo-gobierno local y con papel protagónico de los productores.

Esta tipología de análisis engloba las exigencias y la complejidad de cada territorio por la multiplicidad de sus actores locales, por esta razón los principios para el diseño de modalidades de aprendizaje enfocados en la formación de competencias en la acción profesional de los actores locales que intervienen en los SIAL deben partir de estos axiomas que interaccionan con las particularidades de los destinatarios, herramientas y mecanismos de evaluación y monitoreo de las buenas prácticas.

Las formaciones de los actores locales comprometidos en los contextos de desarrollo agropecuario implican necesidad de cambio en la forma de asumir y proyectar la realidad socioeconómica configurada por redes, flujos de información, políticas, conocimientos, patrimonio, aprendizaje, institucionalidad de relaciones sociales, equidad y sostenibilidad.

El objetivo general de la formación de estos espacios de aprendizajes es promover espacios que articulen en contextos agropecuarios locales, facilitándose una formación continua, que permita responder a los desafíos del Programa de Producción de SIAL en la provincia de Ciego de Ávila.

Esta finalidad demuestra la intención que se tiene en la Universidad de Ciego de Ávila de garantizar un esquema de formación continua concebida desde el pregrado y que facilite la continuidad de la formación de los egresados de carreras agrícolas, técnicas y humanistas, de los productores, asumiéndose ciclo de capacitación que potencie y perfeccione el mapa de carreras, el posgrado desde la formación académica y que por último potencie la formación científica que asuman diversas áreas del conocimiento, no siendo así en la actualidad y que limita un pensamiento integral cuando se visualiza la realidad agropecuaria por parte de los actores locales.

Por esta razón se hace necesaria la movilización de sus saberes en función de enriquecer la práctica sociocultural que se gesta en polos productivos de la provincia y de esta forma construir una educación para el desarrollo en correspondencia con las exigencias del SIAL.

La información analizada de los instrumentos de medición aplicados facilitó la identificación de las carpetas de competencias en la acción profesional de los actores locales que se implica en el SIAL, y se describe a continuación:

  • Competencia técnica o experta: Conocimientos específicos: Desarrollo Agropecuario, (dinámicas de interacción y resolución de conflictos), políticas agroalimentarias y principales actores de la producción agropecuaria; desarrollo sostenible sobre bases agroecológicas y enfoque de equidad social con énfasis en las relaciones de género; gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación para el desarrollo local, metodología de la investigación social, investigación evaluativa y evaluación de programas, gestión de recursos (humanos, materiales y económicos) e informática, economía social y solidaria y educación popular.

  • Competencia metodológica: Capacidad de acceder a la información, habilidad para dirigir espacios de concertación, para aplicar distintas estrategias de trabajo en equipo, planificar una intervención, gestionar proyectos de investigación, herramientas para la implementación del SIAL y de la comunicación para hacer incidencia en políticas públicas dinamizar grupos, capacidad de adaptación, de actualización, destrezas informáticas y habilidades para establecer la participación como principio básico en la actuación de los diferentes actores locales, independientemente del rol que asuma.

  • Competencia participativa: capacidad de dirección, de coordinación, de organización, de relación, de convicción, de decisión, de asumir responsabilidades y tomar decisiones, de dirigir, habilidades sociales y de comunicación y principalmente como facilitador del desarrollo agropecuario.

  • Competencia social / personal: Creatividad, coherencia personal, estabilidad, actitudes y habilidades para comunicarse, para trabajar en equipo y cooperar con los demás, capacidad empática, capacidad de autocrítica, creencia en la capacidad de uno mismo, capacidad de consenso y tener visión de cada proceso social y cultural.

La metodología que debe guiar la formación de los actores locales debe asumir la integración de experiencias de aprendizaje innovadoras y significativas con la finalidad de que estos ciclos de aprendizaje provoquen la participación, cooperación e implicación de los participantes en su propia formación que son los protagonistas.

A continuación se relacionan las actividades que deben estructurarse como fases que incluyen intenciones educativas distintas. Debido a que es un proceso de formación en ciclos de aprendizajes en los que se estructura la secuencia de actividades acerca de la propuesta de formación basada en competencias de la acción profesional a los actores locales, entre las que se encuentran:

  • I Ciclo: Desarrollo de Módulos destinados a la formación de capacidades hacia el proceso de sensibilización de movilizar la capacidad innovadora en función del desarrollo agropecuario, basados en los principios de comunicación para el desarrollo y la educación popular.

  • II Ciclo: Desarrollo de Módulos teóricos sobre temáticas que tiene su basamento desde la innovación social y que se integran a competencias genéricas, que se asumen para la búsqueda de información en las localidades, partir del dominio de los procedimientos de los espacios de intercambio social en el SIAL.

  • III Ciclo: Desarrollo de módulos prácticos consistentes en ejes temáticos desde la contextualización, multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad como patrones de calidad en el diseño de planes de mejora o de acciones concretas en la gestión de proyectos e implementación de buenas prácticas en correspondencia con las demandas de los actores locales en ámbitos donde se insertan el SIAL.

La evaluación de cada ciclo de aprendizaje es sistemática y tiene como principios esenciales la asistencia y participación activa de los participantes en cada actividad docente, así como la aprobación de un trabajo final que siempre debe articular con las potencialidades territoriales para que se solucione las problemáticas existentes, creándose las condiciones necesarias que gesten una cultura de la participación en la articulación de los actores locales, requerimiento fundamental de los sistemas de innovación social.

CONCLUSIONES

En Cuba la Educación Superior está asumiendo diferentes cambios y hace que los espacios socioeducativos se articulen entre la universidad y el territorio, facilitándose que se creen las condiciones para que cada comunidad sea capaz de gestionar el conocimiento y la información que demanda.

En ámbitos de desarrollo es importante que las iniciativas que se promuevan asuman las potencialidades de cada realidad, a partir de las oportunidades de los implicados, en un tiempo y espacio determinados. No obstante, se requiere de procesos de desarrollo de capacidades de los actores locales, desde enfoques tecnológicos y la perspectiva de inclusión social (Fressoli, Dias & Thomas; 2014), como aspecto que distingue y propicia el fomento de las bases de la equidad social en la construcción de los grupos de aprendizajes.

Una de las ideas conclusivas de este estudio es que a partir de la identificación de las necesidades formativas de los actores locales se propicia un acercamiento a tres cualidades esenciales: funciones, exigencias y competencias profesionales de los actores locales y la visualización de los procedimientos que se socializan facilita la identificación del perfil de los actores y sus carpetas de competencia en la acción profesional.

En la actualidad el desconocimiento de estas cualidades provoca que los ciclos de aprendizajes no se contextualicen y no tenga el impacto social que exige el desarrollo agropecuario en Cuba y mucho menos en su estructura desarrolladora como el SIAL.

La alternativa presentada, desde sus descriptores básicos, facilita la complementación del paradigma de la Educación para el Desarrollo con las concepciones sobre competencias en la acción profesional, que no solo permite la cualificación de los modos de actuación de los actores locales, sino que también propicia la construcción de ciclos de aprendizajes que se gestan en contextos de desarrollo, perfecciona la estructura de proyectos de investigación y desarrollo a escala local y facilita la sinergia entre la universidad, sector empresarial, organizaciones y la comunidad en coherencia con los principios de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

 

REFERENCIAS

Arocena, R., & Sutz, J. (2006). El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 7. Recuperado de https://goo.gl/skCQAP

Arzola, L., Fiss, Y., & Fundora, D. (setiembre 2015). Inclusive development as a requirement of social innovation in Cuba. Ponencia presentada en el Congreso GLOBELICS’15, La Habana, Cuba. Recuperado de http://2015.globelics.org/home

Casas, R. (2015). La literatura sobre la vinculación: Procesos interactivos entre actores, redes de conocimiento, espacios regionales. La Habana: Universidad de la Habana.         [ Links ]

Colás, M., & Buendía, L (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.         [ Links ]

Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.         [ Links ]

Echeverría, B (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC        [ Links ]

Fressoli, M. Dias, R., & Thomas, H. (2014). Innovation and Inclusive Development in the South: A Critical Perspective. En E. Medina, C. Holmes & I. Da Costa (Eds.), Beyond Imported Magic, Science, Technology and Society in Latin America (pp. 47-66). Londres: MIT Press.         [ Links ]

Lorenz, E., & Lundvall, B.A. (2006). How Europe’s Economies Learn. Oxford: Oxford University Press.

Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers.         [ Links ]

Miles, M.B & Huberman, A (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.

Núñez, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. Boletín del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), 1, 10-21.

Ortiz, R., la O, M., & Miranda, S. (2017). Sistema de Innovación Agropecuario Local: conformación y formulación. En texto de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuario Local. Mayabeque: Ediciones INCA.         [ Links ]

Pozo, M. T., Poza, F., & Gutiérrez, J. (2003). Formación en Animación Socio-Cultural: Competencia de Acción y Criterios de Calidad. Sevilla: Instituto Andaluz de la Juventud.         [ Links ]

Sen, A. (1999). Development As Freedom. New York: Anchor Books.         [ Links ]

 

Recibido: 29-03-18

Revisado: 16-05-18

Aceptado: 18-09-18

Publicado: 20-12-18

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons