SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Competencias transversales en la universidad: validación de un cuestionario para su evaluaciónInteligencias múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

versión On-line ISSN 2223-2516

Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.16 no.2 Lima jul./dic. 2022

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1569 

Artículos de Investigación

Análisis descriptivo y tendencias de las tesis de pregrado en Facultades de Odontología peruanas

Descriptive analysis and trends of pre-degree theses in Peruvian faculties of dentistry

Hilda Moromi Nakata1 
http://orcid.org/0000-0001-9735-2923

Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú* 
http://orcid.org/0000-0003-2168-6243

Elba Martínez Cadillo1 
http://orcid.org/0000-0001-9601-7509

Lita Ortiz Fernández1 
http://orcid.org/0000-0001-5463-7160

Josué Orihuela Gutiérrez1 
http://orcid.org/0000-0002-4623-0608

Franz Arce Rivera1 
http://orcid.org/0000-0001-7392-427X

Marcelo Rojas Cairampoma1 
http://orcid.org/0000-0002-3921-7106

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú

Resumen

Introducción:

El análisis de tesis de odontología en el Perú proporciona información valiosa para optimizar esfuerzos relacionados a solucionar problemas de salud bucal.

Objetivo:

analizar tesis de pregrado de odontología, de universidades peruanas durante 2015-2019.

Método:

estudio descriptivo, asociativo y cuantitativo. Se analizaron 1,389 tesis de 14 universidades públicas y privadas. Las variables: nombre de la universidad, tipo de universidad, número de autores, acceso a texto completo o resumen, área académico-profesional, tipo de investigación, orientación a enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, año y región de procedencia.

Resultados:

del total de tesis se tuvo acceso al texto completo en 66.5%, tesis con un autor 87.7% e investigaciones descriptivas 66.7%. Las áreas académicos-profesionales más frecuentes del estudio son: Estomatología Pediátrica y Social 27% y Estomatología Médico Quirúrgico 20.4%. Adicionalmente, el 19.2% están orientadas a la solución de caries dental, 11.4% a maloclusión y 8.1% a enfermedad periodontal.

Discusión:

los resultados alcanzados fueron similares a otros autores; no obstante, se presentaron escasos estudios con orientación a enfermedades prevalentes. Se sugiere que facultades de Odontología reorienten la investigación prioritariamente a las necesidades y políticas de la salud bucal, a fin de lograr una mejor contribución de la academia a la sociedad.

Palabras clave: tesis; análisis documental-odontología; Perú

Abstract

Introduction:

The analysis of dentistry thesis in Peru, provides valuable information to optimize efforts related to solving oral health problems.

Objective:

To analyze undergraduate dental theses from Peruvian universities during 2015-2019.

Method:

Descriptive, associative and quantitative study. 1389 theses from 14 public and private universities were analyzed. The variables: university name and type, number of authors, access to full text, academic-professional areas, type of research and orientation to prevalent diseases in the oral cavity, year and origin region.

Results:

Of the total number of theses, access to the full text was obtained in 66.5%, an 87.7% had only one author and the 66.7% was descriptive research. The most frequent academic-professional areas of study were: Pediatric and Social Stomatology with 27% and Surgical Medical Stomatology with 20.4%. The orientation to dental caries was 19.2%, to occlusion diseases 11.4% and to periodontal disease 8.1%.

Discussion:

The results were similar to other authors, with few studies related to the prevalent diseases. It is suggested that the faculties of Dentistry reorient research primarily to the needs and policies of oral health, to achieve a better contribution of academia to society.

Keywords: theses; documentary-analysis-dentistry; Peru

Introducción

La caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión constituyen problemas de salud pública que afectan con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las poblaciones más pobres, siendo necesario valorar y proteger la salud bucodental de manera preventiva (OMS, 2004; OPS/OMS, 2017; Glick, et al.; 2021)

La salud bucal en el Perú, actualmente constituye un problema de salud pública que contribuye a una alta carga de morbilidad y elevados costos de tratamiento, pese a que la mayor parte de las enfermedades orales son fácilmente prevenibles con sencillos y eficaces procedimientos. Se han realizado grandes avances en la comprensión de mecanismos celulares básicos y moleculares de las patologías orales, así como el desarrollo de tratamientos innovadores y eficaces; pero la atención diaria del paciente aún permanece ausente en las investigaciones (Glick, et al.; 2021). Se requiere de un abordaje integral sobre las enfermedades prevalentes de la boca, aplicar medidas eficaces de promoción y prevención de la salud, debido a que comparten factores de riesgo con las enfermedades sistémicas crónicas como las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, diabetes y cáncer (Ministerio de Salud [MINSA], 2007a; 2013).

La educación es clave para el desarrollo sostenible de los países (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [Sunedu], 2018) y del crecimiento económico y desarrollo social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2014). Al ser la educación superior la que tiene mayor vínculo con el sector productivo y otros sectores de desarrollo, enmarcados en las políticas de salud, nutrición y trabajo, el rol de las universidades es generar nuevos conocimientos a partir del ejercicio científico de su comunidad académica (Werlinger et al., 2014), y promover la investigación, para solucionar problemas de la población como el de la salud bucal (Chávez et al., 2019).

En el Perú, la investigación es una función esencial y obligatoria de la universidad, la que debe responder a las necesidades de la sociedad (Chávez et al., 2019) con enfoque a la realidad nacional (Moreira et al., 2019), en la que se fomente el desarrollo y producción del conocimiento, donde docentes y estudiantes participan en la actividad investigadora. En 92 facultades y programas académicos de odontología, que a la fecha están licenciadas por la Sunedu (2021), se exige como requisito para la obtención del título profesional la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional, como actividad final de los estudios de pregrado, mediante investigaciones cuyos aspectos temáticos deben estar dirigidos a la solución de la problemática nacional (Sunedu, 2018).

Las técnicas bibliométricas (Romaní & Cabezas, 2018), mediante la evaluación y medición de indicadores (Moreira et al., 2019), proporcionan información respecto de la calidad de las publicaciones científicas y tesis o trabajos de titulación desarrollados en facultades universitarias, y permiten describir las tendencias en el uso de las fuentes de información y temáticas por investigar en el área, lo que genera la necesidad de realizar estudios bibliométricos (Maggiorani et al., 2018; Moreira et al., 2019)

En la universidad hay un preocupante desaprovechamiento de los conocimientos que encierran las tesis, por la escasa difusión de los resultados y poca disposición de la información sistematizada, de la oportunidad de realizar más estudios analíticos, longitudinales, retrospectivos, orientados en las distintas dimensiones y/o perspectivas de cada profesión universitaria. Existe mayor interés en estudiar las tesis producidas, con diversos criterios (Moreira et al., 2019; Romaní & Cabezas, 2018). Así, existen estudios bibliométricos con indicador de producción científica (Castro-Rodríguez, 2018; Moreira et al., 2019; Moromi-Nakata & Delgado, 2015; Ordinola-Sierra et al., 2014) y otros referidos a la estructura genérica, retórica y características de las tesis en el ámbito hispanoamericano (Morales et al., 2020), contenidos con estilo de citación, tipo de investigación, diseño, áreas temáticas, redes de colaboración (Maggiorani et al., 2018; Ordinola-Sierra et al., 2014; Romaní & Cabezas, 2018; Parra & Cloquell, 2019), calidad de las tesis con análisis cuantitativo, número de autores, y el análisis cualitativo del contenido entre otras, con características como unidad académica, disciplina de diversas escuelas de formación profesional del área de salud (Perdomo et al., 2020; Zavaleta-Reyes & Tresierra-Ayala, 2017; San Martín & Pacheco, 2008).

En relación con la salud bucal y sus indicadores, existen pocos estudios que analizan si dichos trabajos están orientados a las enfermedades de mayor prevalencia tanto en la salud general como en la salud bucal (Castro-Maldonado et al., 2015; Quispe-Juli et al., 2019; Sanabria-Rojas et al., 2011; Cuenca, 2013). Igualmente, recomendaciones como la necesidad de "reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal" (Castro-Rodríguez, 2018, p.2).

El último estudio epidemiológico realizado el 2012-2014, MINSA (2017) identificó una prevalencia de caries dental en dentición decidua del 59.15%, en la mixta del 85.6%, en la permanente del 57.6%. Al considerar que la caries dental es la segunda causa de morbilidad en la población en general (Lazo Meneses, 2015; MINSA, 2017), no se observa mejora en estos indicadores, especialmente con relación a los niños; a pesar de existir normas y guías para mejorar la calidad de atención desde edades tempranas en promoción y prevención que debieran ser ejecutadas (MINSA, 2017) Así mismo, hay disposiciones para la atención integral de personas adultas (MINSA, 2006) por la alta prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal, que requieren atención dentro de las estrategias sanitarias (MINSA 2019, 2012), lo cual indica la pertinencia y necesidad de dirigir futuras investigaciones a este campo (Moreira et al., 2019)

El objetivo principal del presente estudio fue analizar las tesis de pregrado de odontología, registradas en repositorios de las universidades peruanas e identificar el comportamiento de las siguientes variables: área académico-profesional, tipo de investigación y orientación a la solución de las enfermedades prevalentes, como la caries dental, enfermedad periodontal y maloclusiones.

Así mismo, se espera que sirva para incentivar el cambio de paradigmas de gestión/actuación por parte de las autoridades, docentes asesores de tesis y estudiantes, sobre el rol de la universidad, a fin de canalizar esfuerzos para la formación académica y orientar el quehacer profesional al compromiso y responsabilidad social con la población más vulnerable.

Método

Diseño

El estudio descriptivo, cuantitativo consistió en la revisión documental de las tesis de pregrado, con el análisis de las variables y su posible relación con base en los objetivos de la investigación

Procedimiento

Se verificó en el portal de la Sunedu Perú, informaciones de universidades públicas y privadas licenciadas que presentan programas de Odontología o Estomatología, seleccionándose 14 universidades. Se revisaron todas las tesis registradas en los repositorios de cada universidad durante el periodo 2015-2019, con el criterio de inclusión: acceso a texto completo o resumen de la tesis.

Instrumento

Se recolectó los datos en una ficha diseñada en función del estudio por realizar con base en las siguientes variables: nombre de la universidad, tipo de universidad pública o privada, título de la tesis, número de autores, acceso a texto completo o resumen, área académico-profesional (Ciencias Básicas, Estomatología pediátrica, Estomatología Médico Quirúrgico, Estomatología Preventiva y Social y Estomatología Rehabilitadora), tipo de investigación (exploratorio, descriptivo, analítico y experimental); orientación a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal (caries dental, enfermedad periodontal, maloclusión y otros), año de publicación (entre los años 2015 a 2019) y región de procedencia de la universidad (Cusco, Junín, Huánuco, Lima, Piura, Puno y Tacna). Para el análisis de la variable orientación a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, se tomó en consideración los niveles de promoción y prevención de la salud: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria (Cabezas, 2010; Camacho et al., 2012; Glick et al; 2021; World Dental Federation 2021; Santibáñez, 2011), para lo cual en cada tesis se revisaron los objetivos, resultados y las conclusiones.

Análisis de datos

Se utilizó la estadística descriptiva, se consideró el análisis porcentual, mostrándose los resultados en tablas y figuras. A continuación, se determina la asociación entre las variables área de investigación y la orientación de enfermedades prevalentes; esto a través de los estadísticos chi cuadrado y V-Cramer. El primero con un p-valor de 0.0 demostró ser estadísticamente significativo. Al revisar el segundo estadístico, resulto un valor de 0.33 que nos muestra una intensidad que se considera moderada. Con la finalidad de explorar la relación entre las variables se utilizó el análisis de correspondencia (AC). Ya habiéndose demostrado que las variables anteriores están asociadas, el AC nos permitirá visualizar gráficamente la relación entre las categorías de las variables. El AC se basa en la transformación de la matriz de contingencia en distancias y a través de estas distancias refleja las relaciones entre las categorías, una menor distancia entre los puntos representa una mayor relación. Para el desarrollo de los análisis estadísticos se empleó el software SPSS Statistics 27.

Resultados

En el Perú, existen 32 universidades licenciadas por la Sunedu (2021) con programas de Odontología, de las cuales 11 son públicas y 21 privadas, solo en 15 de las 25 regiones, existen programas de formación de Cirujano Dentista. Se definió un tamaño muestral de 14 universidades de acuerdo con los criterios de inclusión/exclusión. Como resultado del estudio, en el 65% de las tesis se tuvo acceso a texto completo, el 87.7% correspondió a un solo autor por tesis, el 66.7% fueron investigaciones descriptivas; con relación a las áreas académico-profesionales, las más frecuentes fueron Estomatología Pediátrica y Social con el 27%, Estomatología Médico Quirúrgico con el 20.4%. De las tesis orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes, el 19.2% correspondió a caries dental, el 11.4% a maloclusión y el 8.1% a enfermedad periodontal, cuyo total suma el 38.7%.

Características de las universidades y tesis

En el estudio se evaluaron 1,389 tesis de catorce universidades, cinco públicas con 792 tesis (57%) y nueve privadas con 597 (43%), estas pertenecen a siete regiones del Perú. En la Tabla 1, se observa la distribución de las tesis según el tipo de universidad durante los cinco años de evaluación y en la Figura 1, el porcentaje respecto al total.

Tabla 1 Número y Porcentaje de Tesis de las Universidades Clasificadas en Privadas y Públicas 2015-2019. 

Figura 1 Porcentaje Total de Tesis de Odontología de Universidades Públicas y Privadas 2015-2019 

Así mismo, en la Tabla 2 se observa la cantidad de tesis publicadas y el promedio durante los años 2015 al 2019 por cada universidad.

Tabla 2 Número de Tesis según Universidades, Año de Publicación y Promedio Durante 2015-2019 

Otra característica observada fue que el 87.7% (1,218) de las tesis tuvo un solo autor, el 10.2% (142) dos autores y el 2.1% (29) tres y cuatro autores. Así mismo, en el 69.5% de las tesis se tuvo acceso a texto completo, mientras que en el 30.5% fue solo al resumen.

Del total de tesis analizadas, el mayor porcentaje correspondió al área de Estomatología Preventiva y Social con el 27.6%, Estomatología Médico Quirúrgico con el 20.4%, Odontopediatría/Ortodoncia con el 16.4%, Estomatología Rehabilitadora con el 16.3%, Ciencias Básicas con el 16%, y otras áreas con el 3.2%.

En base a la clasificación de Rojas (2015), el mayor porcentaje de investigaciones correspondió al tipo descriptivo (incluyendo el exploratorio) con 66.8%, seguido del experimental con el 20% y las analíticas con el 13.2%.

Con relación a las tesis orientadas a la solución de enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, basándose en criterios de niveles de promoción y prevención de la salud, ésta solo corresponde al 38.7% (caries dental 19,2%, enfermedad periodontal 8.1% y maloclusión 11.4%) y el 61.3% se orienta a enfermedades no prevalentes y a otros aspectos diferentes a problemas de salud bucal.

Para determinar la asociación de las áreas de investigación con las enfermedades prevalentes utilizamos el test de chi-cuadrado con un resultado estadísticamente significativo (p ≤ 0.01) Para explicar con detalle esta asociación empleamos el análisis de correspondencia. En este análisis podemos observar de manera gráfica la asociación de las variables. En nuestro caso se han graficado en dos dimensiones. Las dimensiones ayudan a observar los contrastes. Los nombres de cada dimensión depende del conocimiento de la realidad del estudio, siendo así, a la dimensión 1 se denomina "tratamiento" que en la Figura 3 oponen la Odontopediatría de Médico-Quirúrgico. La dimensión 2 se denomina "prevención / tratamiento" que opone la Preventiva y Social de Médico-Quirúrgico.

Figura 3 Análisis de Correspondencia de las Áreas Académico-Profesional con Enfermedades Prevalentes de la Cavidad Bucal 

Del total de tesis evaluadas (1389), el análisis de correspondencia de las variables área académico-profesional y enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, muestra que, el área Médico Quirúrgico tiene correspondencia cercana con la enfermedad periodontal y Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión. El área de Preventiva y Social tiene correspondencia cercana con caries dental, mientras que Estomatología Rehabilitadora y Ciencias Básicas no tiene correspondencia relevante con las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal (Figura 3).

Como se puede apreciar en la Figura 4, para el caso de las universidades privadas, el área de Médico Quirúrgico tiene correspondencia con la enfermedad periodontal y Odontopediatría/Ortodoncia con Maloclusión. El área de Preventiva y Social tiene correspondencia con caries dental, mientras que Estomatología Rehabilitadora y Ciencias Básicas no denota una correspondencia relevante con las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal comparados con Odontopediatría o Preventiva y Social.

Figura 4. Análisis de Correspondencia de las Áreas Académicas de Universidades Privadas y Enfermedades Prevalentes 

En el análisis de tesis de las universidades públicas (Figura 5), existe correspondencia del área de Médico Quirúrgico con la enfermedad periodontal, Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión, Estomatología Rehabilitadora con caries dental; mientras que, las áreas de Ciencias Básicas y Preventiva y Social no muestran una correspondencia fuerte con enfermedades prevalentes de la cavidad bucal.

Figura 5. Análisis de Correspondencia de las Áreas Académicas de Universidades Públicas y las Enfermedades Prevalentes de la Cavidad Bucal. 

Discusión

Los resultados corresponden al análisis de 1,389 tesis de pregrado, registradas entre los años 2015 y 2019, y al 44% de los Programas de Odontología. Se observó un incremento de publicaciones en relación con los años 2015 y 2016 (170-193) y se mantuvo estable entre el 2017 y 2019 (336-346). La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presenta mayor número de publicaciones, con un promedio anual de 51 tesis, seguida por la Universidad Andina del Cusco con un promedio de 43 tesis, universidad pública y privada respectivamente. Tres universidades privadas iniciaron el registro de tesis en sus repositorios de manera continua recién a partir de los años 2017 y 2018, debido a exigencias de la nueva Ley Universitaria 13320 (2014) a diferencia de las universidades públicas que mantuvieron regularidad en los años estudiados.

Cabe resaltar la importancia del registro y la accesibilidad a los trabajos de tesis, lo cual permite conocer los aportes y los nuevos conocimientos generados, siendo el rol de las universidades promover la investigación hacia la solución de los principales problemas de salud bucal de la población de acuerdo con cada realidad en concordancia con Werlinger et al., (2014), Chávez et al (2019) y Moreira et al., (2019)

En cuanto a la autoría, del total de tesis estudiadas, el 88% registraron un autor, con especial énfasis en las universidades públicas. No se hallaron otros estudios similares en Odontología, solo en el trabajo de Quispe-Juli et al. (2019), se encontró que, en el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín, 624 (100%) de las tesis estudiadas registraron un autor; lo que indicaría que cada Facultad o Programa Académico, establece sus normas basándose en la complejidad de los temas investigados.

En relación con el acceso a las tesis estudiadas, el 70% fue de texto completo y el 30% permitió acceso a resumen. Se observó que las universidades públicas dan mayor importancia al acceso completo de las tesis y no se identificó si los resúmenes publicados estaban condicionados a publicaciones en revistas indizadas.

En relación al área académico-profesional, del total de tesis analizadas, el mayor porcentaje correspondió a Estomatología Preventiva y Social considerada como área pre clínica con el 27.6%. No se encontraron estudios similares. Las áreas de Medicina oral, Odontopediatría/Ortodoncia y Estomatología Rehabilitadora consideradas como áreas clínicas en conjunto alcanzaron el 53%.

En el caso del área de Estomatología Médico Quirúrgico que incluye Medicina oral, Periodoncia, Cirugía buco maxilofacial, Radiología estomatológica y Forense, le correspondió a la suma de 20.4% de tesis; similar resultado del estudio de Maggiorani et al. (2018), que considera como contenidos temáticos: Periodoncia, Cirugía bucal, Radiología y Odontología legal y Forense, con el 27.7%. Mientras que Ordinola-Sierra et al. (2014) en estudio de 464 tesis de odontología de una universidad peruana del periodo 2005 al 2013 clasifica como especialidades odontológicas a Medicina oral y Patología, Periodoncia, Cirugía, Radiología y Forense, cuya suma de porcentajes alcanza el 20.9%, observándose cifras similares.

En el área Odontopediatría/Ortodoncia se obtuvo el 16.4% de las tesis, similares valores a los obtenidos con tesis de diferentes denominaciones como en el estudio de Ordinola-Sierra et al. (2014) que consideran especialidades de Odontopediatría y Ortodoncia, hallando un 15.5% y el de Castro-Rodríguez (2018) analizó 186 tesis de Odontología de los años 2013 al 2017 que considera Odontopediatría y Ortodoncia como temáticas, encontrando un 12.4%, en ambos casos en una sola facultad. Valores mayores como del 36% fueron hallados por Parra & Cloquell (2019) en 62 trabajos de grado del área específica de Odontopediatría, debido a que corresponden a trabajos especiales en esa misma área. Los porcentajes hallados son similares, a pesar de los diferentes criterios para su agrupación como áreas, especialidades y temáticas, salvo en este último estudio.

Para el área de Estomatología Rehabilitadora se halló un 16.34% de las tesis, incluyendo Operatoria dental, Biomateriales, Endodoncia, Rehabilitadora, Prótesis y Oclusión. Otro estudio con las mismas especialidades menciona el hallazgo del 28,23%. (Ordinola-Sierra et al., 2014), sin embargo, cuando se estudia 515 trabajos de grado del área de Operatoria dental de una facultad de los años 2005-2017 se menciona el hallazgo en un 73%. (Maggiorani et al., 2018). En esta área se observa notorias discrepancias, debido a los diversos criterios en que se incluyen como temas como operatoria dental, biomateriales, endodoncia etc, como área de operatoria dental o especialidad de rehabilitadora de la misma área

Respecto del área de Ciencias Básicas: Anatomía humana, Histología-Embriología, Bioquímica, Fisiología, Microbiología, Farmacología y Patología, se obtuvo el 16%, de la tesis similar al hallado en otros estudios con 14% y 12.5% respectivamente (Castro-Rodríguez, 2018; Ordinola-Sierra et al., (2014), y en este último caso, agrupando temas de Farmacología, Histología y Microbiología.

En este análisis no se hizo la diferenciación entre universidades públicas y privadas.

En cuanto al análisis de tipos de investigación, se observa diversos criterios y clasificaciones, algunos especifican como tipos y otros como diseños de estudios. De las 1389 tesis analizadas, el 66.8% son del tipo descriptivo, incluyendo los exploratorios; cercano a lo hallado por Maggiorani et al (2018), con el 58% de las 515 tesis analizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes; diferente a lo encontrado por Ramírez et al. (2020) y Parra y Cloquell (2019), con el 28% y 45% respectivamente, denominado trabajos especiales de grado para titulación, en la Facultad de Odontología de la misma universidad (Maggiorani et al., 2018; Perdomo et al., 2020). Ordinola-Sierra et al. (2014) clasificaron las tesis según diseño observacional, con el 45.3% y Castro-Rodríguez (2018) con 65.1%. Castro-Maldonado et al. (2015) hallaron en tesis de medicina el 76% de ellas como descriptivos.

El hallazgo encontrado de tesis de tipo experimental fue del 20%, se diferencia al de Castro-Rodríguez (2018) con 34.9% y Ordinola-Sierra et al (2014) que incluye este último el diseño cuasi experimental con el 47%, valores superiores al presente estudio, estos resultados podrían estar influenciados por las facilidades de infraestructura, los costos que demandan y tiempo de ejecución.

En el tipo analítico que incluye al correlacional, se encontró el 13.2%, menor valor al obtenido por Castro-Maldonado et al, (2015) con el 24% y Maggiorani et al., (2018) con el 19% clasificado como tipo comparativo, correlacional, explicativo y analítico. Como se aprecia, la mayoría de estudios fueron de tipo descriptivo y diseño observacional, seguidos de los de diseño experimental y los analíticos

Estos resultados pueden estar influenciados por factores de tipo económico, acceso y facilidades de infraestructura, equipamiento y apoyo de los asesores entre otros, que hacen difícil la toma de decisión por parte del tesista sobre la factibilidad de la aprobación, ejecución y culminación de los trabajos. Otro aspecto importante para el análisis de los resultados es considerar la diversidad de criterios para la clasificación que para el presente estudio se consideró la propuesta por Rojas (2015)

El análisis de las tesis orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal en el Perú, en general muestra un bajo porcentaje; el 19.2% se orientó a caries dental, el 8.1% a enfermedad periodontal, y el 11.4% a maloclusión. En suma, solo el 38.7% de las tesis analizadas se relaciona con alguna de estas enfermedades; mientras que el otro porcentaje mayoritario se orienta a diversos aspectos como: otras enfermedades no prevalentes, utilización de tecnologías, bioseguridad, educación etc., cuyo análisis se espera ampliar en siguientes trabajos. A diferencia del estudio de Vallejos-Ragas & Tineo-Tueros (2014) sobre las investigaciones de tesis de Bachiller de una universidad privada del Perú, solo el 14.2% se relaciona con prioridades de salud bucal con base en los criterios propuestos por Alarcón MINSA (2007b); otro estudio menciona que la gran mayoría de los trabajos no se relacionan con las prioridades de salud bucal, de allí el poco impacto de sus citas. (Castro-Rodríguez, 2018). Por otro lado, en tesis de medicina solo el 27.1% se relaciona con las prioridades de investigación en salud (Castro-Maldonado et al., 2015). Esta precaria producción de investigaciones en salud bucal, sin considerar las necesidades del país, se evidencia no solo en las tesis de pregrado sino también en tesis de Maestría de la facultad de Medicina de una universidad pública en cuanto a su relevancia social (Sanabria-Rojas et al., 2011). Es importante señalar que las investigaciones mencionadas presentan diversos criterios de prioridades de salud integral y bucal, como orientaciones hacia las enfermedades prevalentes en el país, prioridades de investigación en salud, relevancia social y no solo en las tesis de odontología, sino también de medicina de pregrado, sin embargo, se puede observar que en ambos casos los porcentajes son bajos.

Por otro lado, del 38.7%, de tesis de las tres áreas orientadas a la solución de enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, se observa que el área de Estomatología Preventiva y Social tiene asociación de correspondencia cercana con caries dental, Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión. Del mismo modo, Estomatología Médico Quirúrgico se asocia con la enfermedad periodontal, sin embargo, el 61.3% no están directamente orientadas a necesidades prioritarias de la población. Estas asociaciones muestran la tendencia de selección temática por los tesistas, y el rol que desempeña el asesor para evaluar los criterios de selección de temas de investigación y quienes evalúan y aprueban los proyectos, así como de las líneas de investigación de las universidades, que no se relacionan a las políticas de salud pública nacional y global, cuya misión es asegurar el acceso a servicios sanitarios, promoción de la salud en todos los niveles, así como mejorar la calidad de vida y prevención de enfermedades (Glick et al; 2021)

Un reciente estudio realizado en una facultad de Medicina revela que la producción científica de 31 asesores de tesis, en el periodo del 2008 al 2018, es escasa y, la mitad de población estudiada, había logrado desarrollar un solo artículo en su vida profesional (Contreras Córdova et al., 2021). Esta precaria producción de investigaciones en salud bucal, sin considerar las necesidades del país, se evidencia también en otro estudio sobre la producción científica prioritaria en salud bucal (Sanabria-Rojas et al., 2011)

Es fundamental que la universidad en su rol de servicio a la sociedad, lidere investigaciones orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes en los distintos niveles; incentive el análisis y aplicación de los conocimientos generados; identifique las necesidades de la población para atender los problemas de salud bucal del país, en especial de la población más vulnerable Del análisis de estos aspectos debe surgir el compromiso de mejores propuestas de solución.

Con el presente estudio se ha logrado caracterizar las tesis de pregrado con un enfoque de prioridad para la salud bucal; establecer la orientación y correspondencia desde el punto de vista de las áreas académico profesional, hacia las enfermedades bucales prevalentes y por otro lado la escasa publicación de estudios con enfoque similares al presente limita una discusión más amplia.

La diferenciación más detallada entre universidades públicas y privadas y el análisis de las temáticas clasificadas como "otras" en las áreas académico-profesionales se espera desarrollar en estudios futuros; finalmente se concluye que, del total de universidades licenciadas con programas académicos de formación de Cirujano Dentista consideradas en el presente estudio, el mayor número correspondió a las universidades privadas y la mayor producción a las universidades públicas. La mayoría de las tesis fueron del tipo descriptivo, seguido del experimental y el analítico; con acceso a texto completo sobre todo en las universidades públicas y predominantemente con un solo autor. Menos de la mitad de las tesis se orientaron a las enfermedades prevalentes como caries dental, enfermedad periodontal y mal oclusión. Las asociaciones de correspondencia entre las áreas y las enfermedades fueron las esperadas salvo el caso de Ciencias básicas.

Con este primer estudio, si bien requiere ampliar el análisis del mismo, se refuerza la necesidad de resaltar en todos los ámbitos: político, académico y científico; por tanto, la política institucional de investigación de cada Programa de formación profesional de las universidades debe considerar las prioridades de salud bucal, a fin de lograr una real contribución de la academia en la atención y solución de los principales problemas bucales de la población. La responsabilidad, involucra a autoridades, gestores, docentes asesores de tesis y los propios tesistas, comprometidos con su formación y quehacer profesional con la responsabilidad social que le corresponde.

Referencias

Cabezas, C. (2010). Necesidad de la investigación en salud para contribuir a la equidad, la salud y el desarrollo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27(3), 310-311. https://tinyurl.com/ck4m3rebLinks ]

Camacho, J. G., Gavilán, E, Jimenez de Gracia L. (2012). Prevención cuaternaria: Es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. AMF, 8-(6,312-317. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/11_0.pdfLinks ]

Castro-Maldonado, B., Callirgos-Lozada, C. C., Caicedo-Písfil, M. K., Plasencia-Dueñas, E. A., & Díaz-Vélez, C. (2015). Características de las tesis de pregrado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horizonte Médico (Lima), 15(3), 34-39. https://tinyurl.com/5xm7bs9yLinks ]

Castro-Rodríguez, Y. (2018). Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. EDUMECENTRO, 10(4), 1-19. https://tinyurl.com/56uk5utaLinks ]

Chávez, D. A., Palacios-Garay, J., Fuster-Guillen, D., Faustino-Sánchez, M., Borja-Villanueva, C., Ocaña-Fernández, Y., & Hernández, R. M. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(3. https://tinyurl.com/67uuw6cvLinks ]

Contreras-Córdova, C. R., Ccoicca-Hinojosa, F. J., Atencio-Paulino, J. I., Paucar Huamán, W., Sedano Matias, C. J., (2021). Publicación científica de asesores de tesis en una facultad de medicina humana de Huancayo, Perú. Educación Médica Superior, 35(1). https://tinyurl.com/2mb27rhcLinks ]

Cuenca, E. (2013). Planificación en Odontología Comunitaria. Objetivos de Salud Oral. En Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. (pp. 255-260). Elsevier Masson. [ Links ]

Glick, M., Williams, D., Ben Yahya, I., et al. Vision 2030: Delivering Optimal Oral Health for All. Geneva: FDI. https://tinyurl.com/ycp8w8uhLinks ]

Lazo Meneses, G. A. (2015). Problemática actual en salud bucal en el Perú. Revista de Posgrado Scientiarvm, 3(24), 55-58. https://doi.org/10.26696/sci.epg.0060 [ Links ]

Ley Universitaria 13320 de (2014) Diario Oficial El Peruano Normas legales, Año XXXI-No 12914. https://tinyurl.com/zfejwhhrLinks ]

Maggiorani, J., Cloquell, D., Izarra, E., y Bastardo, K. (2018). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes 2005-2017. https://tinyurl.com/y75erakaLinks ]

Ministerio de Salud (2006) Resolución Ministerial N° 529. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas. Mayores. https://tinyurl.com/3z8yj5shLinks ]

Ministerio de Salud (2007a). Ministerio de Salud establece estrategia sanitaria nacional de salud bucal. https://tinyurl.com/68mws784Links ]

Ministerio de Salud (2007b). Instituto Nacional de Salud. Prioridades de Investigación En salud en el Perú: Análisis del proceso. Pag 34 [ Links ]

Ministerio de Salud (2012) Resolución Ministerial N° 626 Plan de intervención para la rehabilitación oral con prótesis removible en el adulto mayor en el 2012-2016 Vuelve a sonreír. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/241773-626-2012-minsaLinks ]

Ministerio de Salud (2013). Avances en lineamientos para disminuir prevalencia de enfermedades bucales. Plataforma digital única del Estado Peruano. https://tinyurl.com/bjd48hbvLinks ]

Ministerio de Salud (2017). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niñas y niños: Guía técnica. Plataforma única del Estado Peruano. https://tinyurl.com/8ptbyb28Links ]

Ministerio de Salud (2019). Plan Nacional de Atención Integral para la Rehabilitación Oral-Perú Sonríe 2019 - 2022. gob.pe. https://tinyurl.com/ftwpe398Links ]

Morales, O. A., Perdomo, B., Cassany, D., & Izarra, É. (2020). Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: Un estudio en Hispanoamérica y España. Íkala, 25(2), 373-393. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a06 [ Links ]

Moreira Ramírez, L. V., Periguachi Nazareno, P. X. P., & Cano de la Cruz, Y. (2019). Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de la escuela de ciencias de la educación en la PUCE SD. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 4(1), 81-90. https://tinyurl.com/bdvpe74rLinks ]

Moromi-Nakata, H., & Delgado Mejía, P. (2015). Data de la producción científica académica 1940-2014 e insumo para la calidad universitaria. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Odontología Sanmarquina, 18(2), 95-97. https://doi.org/10.15381/os.v18i2.11521 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (2004). La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. (s. f.). WHO; World Health Organization. 30 de mayo de 2021, de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/Links ]

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud C. (2017). Salud Oral. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://tinyurl.com/47sssxxaLinks ]

Ordinola-Sierra, C., Tello-Chávez, V., Vargas-Pérez, J., Rivera-Vílchez, R., & Alfaro-Carballido, D. (2014). Análisis de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de una universidad peruana, 2005-2013. Kiru, 25-31. https://tinyurl.com/3yuwjyyLinks ]

Parra, G., & Cloquell, D. (2019). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de Odontopediatría defendidos en la Facultad de Odontología de La Universidad de Los Andes, 2005-2017. [ Links ]

Perdomo, B., Portales, M. I., Horna, I. E., Barrutia, I., Villon, S. E., &Martínez, E. A. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista ESPACIOS, 41(2). https://tinyurl.com/3u4j547jLinks ]

Quispe-Juli, C.U., Aragón, C. J., & Moreno-Loaiza, O., (2019). Escaso número de tesis enmarcadas en las prioridades de investigación en salud en una facultad de medicina peruana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(1). https://tinyurl.com/2ydr7th8Links ]

Ramírez, E., Valero, D., Rodríguez, R., & Cloquell, D. A. (2020). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de operatoria dental defendidos en la Facultad de Odontología, 2005-2017. Revista de Investigación, Docencia y Extensión de La Universidad de Los Andes, 1, 60-80. https://tinyurl.com/3k6kjs8Links ]

Rojas M (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria,15(1)1-14. https://tinyurl.com/4v3efd2mLinks ]

Romaní, F., & Cabezas, C. (2018). Indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-2017. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 620-629. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3817 [ Links ]

San Martín H., F., & Pacheco M., J. (2008). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2001-2006. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 19(1), 82-92. https://tinyurl.com/r2sx9987Links ]

Sanabria-Rojas, H. A., Tarqui-Mamani, C. B., & Zárate-Cárdenas, E. E. (2011). Calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública. Estudio en una universidad pública de Lima, Perú. Educación Médica 14(4), 215-220. https://tinyurl.com/4cff5d94Links ]

Santivañez Antúnez H. (2021). Salud bucodental para mejorar la calidad de vida. Universidad San Martin de Porres. https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/2018/salud_bucodental.pdfLinks ]

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2018) Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria Plataforma digital única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/606251-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-2018Links ]

Superintendencia Nacional de Educación superior universitaria (2021) Universidades licenciadas. Perú 2021. https://tinyurl.com/2frbh5zsLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) El desarrollo sostenible comienza por la educación [WWW.UNESCO.ORG]. https://tinyurl.com/skjjfn5cLinks ]

Vallejos-Ragas, R., & Tineo-Tueros, P. (2014). Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada. Revista Estomatológica Herediana, 24(1), 24-30. https://tinyurl.com/3ycjcde4Links ]

Werlinger, F., Coronado, L., Ulloa, C., Candia, O, & Rojas, G. (2014). Metodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 318-334. https://tinyurl.com/3bv6vb47Links ]

Word Dental Federation. (2021). Visión 2020 de la FDI, Delinear el futuro de la salud bucodental. https://tinyurl.com/2atvjntnLinks ]

Zavaleta-Reyes, C., & Tresierra-Ayala, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica, 18(4), 233-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020 [ Links ]

Citar como: Moromi, H., Villavicencio, J., Martínez, E., Ortiz, L., Orihuela, J., Arce, F., Rojas, M. (2022). Análisis descriptivo y tendencias de las tesis de pregrado en Facultades de Odontología peruanas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2), e1569. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1569

Recibido: 24 de Octubre de 2021; Revisado: 14 de Diciembre de 2021; Aprobado: 26 de Mayo de 2022; : 30 de Junio de 2022

*Correspondencia: Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú* jvillavicenciog@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons