Introducción
La caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión constituyen problemas de salud pública que afectan con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las poblaciones más pobres, siendo necesario valorar y proteger la salud bucodental de manera preventiva (OMS, 2004; OPS/OMS, 2017; Glick, et al.; 2021)
La salud bucal en el Perú, actualmente constituye un problema de salud pública que contribuye a una alta carga de morbilidad y elevados costos de tratamiento, pese a que la mayor parte de las enfermedades orales son fácilmente prevenibles con sencillos y eficaces procedimientos. Se han realizado grandes avances en la comprensión de mecanismos celulares básicos y moleculares de las patologías orales, así como el desarrollo de tratamientos innovadores y eficaces; pero la atención diaria del paciente aún permanece ausente en las investigaciones (Glick, et al.; 2021). Se requiere de un abordaje integral sobre las enfermedades prevalentes de la boca, aplicar medidas eficaces de promoción y prevención de la salud, debido a que comparten factores de riesgo con las enfermedades sistémicas crónicas como las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, diabetes y cáncer (Ministerio de Salud [MINSA], 2007a; 2013).
La educación es clave para el desarrollo sostenible de los países (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [Sunedu], 2018) y del crecimiento económico y desarrollo social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2014). Al ser la educación superior la que tiene mayor vínculo con el sector productivo y otros sectores de desarrollo, enmarcados en las políticas de salud, nutrición y trabajo, el rol de las universidades es generar nuevos conocimientos a partir del ejercicio científico de su comunidad académica (Werlinger et al., 2014), y promover la investigación, para solucionar problemas de la población como el de la salud bucal (Chávez et al., 2019).
En el Perú, la investigación es una función esencial y obligatoria de la universidad, la que debe responder a las necesidades de la sociedad (Chávez et al., 2019) con enfoque a la realidad nacional (Moreira et al., 2019), en la que se fomente el desarrollo y producción del conocimiento, donde docentes y estudiantes participan en la actividad investigadora. En 92 facultades y programas académicos de odontología, que a la fecha están licenciadas por la Sunedu (2021), se exige como requisito para la obtención del título profesional la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional, como actividad final de los estudios de pregrado, mediante investigaciones cuyos aspectos temáticos deben estar dirigidos a la solución de la problemática nacional (Sunedu, 2018).
Las técnicas bibliométricas (Romaní & Cabezas, 2018), mediante la evaluación y medición de indicadores (Moreira et al., 2019), proporcionan información respecto de la calidad de las publicaciones científicas y tesis o trabajos de titulación desarrollados en facultades universitarias, y permiten describir las tendencias en el uso de las fuentes de información y temáticas por investigar en el área, lo que genera la necesidad de realizar estudios bibliométricos (Maggiorani et al., 2018; Moreira et al., 2019)
En la universidad hay un preocupante desaprovechamiento de los conocimientos que encierran las tesis, por la escasa difusión de los resultados y poca disposición de la información sistematizada, de la oportunidad de realizar más estudios analíticos, longitudinales, retrospectivos, orientados en las distintas dimensiones y/o perspectivas de cada profesión universitaria. Existe mayor interés en estudiar las tesis producidas, con diversos criterios (Moreira et al., 2019; Romaní & Cabezas, 2018). Así, existen estudios bibliométricos con indicador de producción científica (Castro-Rodríguez, 2018; Moreira et al., 2019; Moromi-Nakata & Delgado, 2015; Ordinola-Sierra et al., 2014) y otros referidos a la estructura genérica, retórica y características de las tesis en el ámbito hispanoamericano (Morales et al., 2020), contenidos con estilo de citación, tipo de investigación, diseño, áreas temáticas, redes de colaboración (Maggiorani et al., 2018; Ordinola-Sierra et al., 2014; Romaní & Cabezas, 2018; Parra & Cloquell, 2019), calidad de las tesis con análisis cuantitativo, número de autores, y el análisis cualitativo del contenido entre otras, con características como unidad académica, disciplina de diversas escuelas de formación profesional del área de salud (Perdomo et al., 2020; Zavaleta-Reyes & Tresierra-Ayala, 2017; San Martín & Pacheco, 2008).
En relación con la salud bucal y sus indicadores, existen pocos estudios que analizan si dichos trabajos están orientados a las enfermedades de mayor prevalencia tanto en la salud general como en la salud bucal (Castro-Maldonado et al., 2015; Quispe-Juli et al., 2019; Sanabria-Rojas et al., 2011; Cuenca, 2013). Igualmente, recomendaciones como la necesidad de "reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal" (Castro-Rodríguez, 2018, p.2).
El último estudio epidemiológico realizado el 2012-2014, MINSA (2017) identificó una prevalencia de caries dental en dentición decidua del 59.15%, en la mixta del 85.6%, en la permanente del 57.6%. Al considerar que la caries dental es la segunda causa de morbilidad en la población en general (Lazo Meneses, 2015; MINSA, 2017), no se observa mejora en estos indicadores, especialmente con relación a los niños; a pesar de existir normas y guías para mejorar la calidad de atención desde edades tempranas en promoción y prevención que debieran ser ejecutadas (MINSA, 2017) Así mismo, hay disposiciones para la atención integral de personas adultas (MINSA, 2006) por la alta prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal, que requieren atención dentro de las estrategias sanitarias (MINSA 2019, 2012), lo cual indica la pertinencia y necesidad de dirigir futuras investigaciones a este campo (Moreira et al., 2019)
El objetivo principal del presente estudio fue analizar las tesis de pregrado de odontología, registradas en repositorios de las universidades peruanas e identificar el comportamiento de las siguientes variables: área académico-profesional, tipo de investigación y orientación a la solución de las enfermedades prevalentes, como la caries dental, enfermedad periodontal y maloclusiones.
Así mismo, se espera que sirva para incentivar el cambio de paradigmas de gestión/actuación por parte de las autoridades, docentes asesores de tesis y estudiantes, sobre el rol de la universidad, a fin de canalizar esfuerzos para la formación académica y orientar el quehacer profesional al compromiso y responsabilidad social con la población más vulnerable.
Método
Diseño
El estudio descriptivo, cuantitativo consistió en la revisión documental de las tesis de pregrado, con el análisis de las variables y su posible relación con base en los objetivos de la investigación
Procedimiento
Se verificó en el portal de la Sunedu Perú, informaciones de universidades públicas y privadas licenciadas que presentan programas de Odontología o Estomatología, seleccionándose 14 universidades. Se revisaron todas las tesis registradas en los repositorios de cada universidad durante el periodo 2015-2019, con el criterio de inclusión: acceso a texto completo o resumen de la tesis.
Instrumento
Se recolectó los datos en una ficha diseñada en función del estudio por realizar con base en las siguientes variables: nombre de la universidad, tipo de universidad pública o privada, título de la tesis, número de autores, acceso a texto completo o resumen, área académico-profesional (Ciencias Básicas, Estomatología pediátrica, Estomatología Médico Quirúrgico, Estomatología Preventiva y Social y Estomatología Rehabilitadora), tipo de investigación (exploratorio, descriptivo, analítico y experimental); orientación a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal (caries dental, enfermedad periodontal, maloclusión y otros), año de publicación (entre los años 2015 a 2019) y región de procedencia de la universidad (Cusco, Junín, Huánuco, Lima, Piura, Puno y Tacna). Para el análisis de la variable orientación a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, se tomó en consideración los niveles de promoción y prevención de la salud: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria (Cabezas, 2010; Camacho et al., 2012; Glick et al; 2021; World Dental Federation 2021; Santibáñez, 2011), para lo cual en cada tesis se revisaron los objetivos, resultados y las conclusiones.
Análisis de datos
Se utilizó la estadística descriptiva, se consideró el análisis porcentual, mostrándose los resultados en tablas y figuras. A continuación, se determina la asociación entre las variables área de investigación y la orientación de enfermedades prevalentes; esto a través de los estadísticos chi cuadrado y V-Cramer. El primero con un p-valor de 0.0 demostró ser estadísticamente significativo. Al revisar el segundo estadístico, resulto un valor de 0.33 que nos muestra una intensidad que se considera moderada. Con la finalidad de explorar la relación entre las variables se utilizó el análisis de correspondencia (AC). Ya habiéndose demostrado que las variables anteriores están asociadas, el AC nos permitirá visualizar gráficamente la relación entre las categorías de las variables. El AC se basa en la transformación de la matriz de contingencia en distancias y a través de estas distancias refleja las relaciones entre las categorías, una menor distancia entre los puntos representa una mayor relación. Para el desarrollo de los análisis estadísticos se empleó el software SPSS Statistics 27.
Resultados
En el Perú, existen 32 universidades licenciadas por la Sunedu (2021) con programas de Odontología, de las cuales 11 son públicas y 21 privadas, solo en 15 de las 25 regiones, existen programas de formación de Cirujano Dentista. Se definió un tamaño muestral de 14 universidades de acuerdo con los criterios de inclusión/exclusión. Como resultado del estudio, en el 65% de las tesis se tuvo acceso a texto completo, el 87.7% correspondió a un solo autor por tesis, el 66.7% fueron investigaciones descriptivas; con relación a las áreas académico-profesionales, las más frecuentes fueron Estomatología Pediátrica y Social con el 27%, Estomatología Médico Quirúrgico con el 20.4%. De las tesis orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes, el 19.2% correspondió a caries dental, el 11.4% a maloclusión y el 8.1% a enfermedad periodontal, cuyo total suma el 38.7%.
Características de las universidades y tesis
En el estudio se evaluaron 1,389 tesis de catorce universidades, cinco públicas con 792 tesis (57%) y nueve privadas con 597 (43%), estas pertenecen a siete regiones del Perú. En la Tabla 1, se observa la distribución de las tesis según el tipo de universidad durante los cinco años de evaluación y en la Figura 1, el porcentaje respecto al total.
Así mismo, en la Tabla 2 se observa la cantidad de tesis publicadas y el promedio durante los años 2015 al 2019 por cada universidad.
Otra característica observada fue que el 87.7% (1,218) de las tesis tuvo un solo autor, el 10.2% (142) dos autores y el 2.1% (29) tres y cuatro autores. Así mismo, en el 69.5% de las tesis se tuvo acceso a texto completo, mientras que en el 30.5% fue solo al resumen.
Del total de tesis analizadas, el mayor porcentaje correspondió al área de Estomatología Preventiva y Social con el 27.6%, Estomatología Médico Quirúrgico con el 20.4%, Odontopediatría/Ortodoncia con el 16.4%, Estomatología Rehabilitadora con el 16.3%, Ciencias Básicas con el 16%, y otras áreas con el 3.2%.
En base a la clasificación de Rojas (2015), el mayor porcentaje de investigaciones correspondió al tipo descriptivo (incluyendo el exploratorio) con 66.8%, seguido del experimental con el 20% y las analíticas con el 13.2%.
Con relación a las tesis orientadas a la solución de enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, basándose en criterios de niveles de promoción y prevención de la salud, ésta solo corresponde al 38.7% (caries dental 19,2%, enfermedad periodontal 8.1% y maloclusión 11.4%) y el 61.3% se orienta a enfermedades no prevalentes y a otros aspectos diferentes a problemas de salud bucal.
Para determinar la asociación de las áreas de investigación con las enfermedades prevalentes utilizamos el test de chi-cuadrado con un resultado estadísticamente significativo (p ≤ 0.01) Para explicar con detalle esta asociación empleamos el análisis de correspondencia. En este análisis podemos observar de manera gráfica la asociación de las variables. En nuestro caso se han graficado en dos dimensiones. Las dimensiones ayudan a observar los contrastes. Los nombres de cada dimensión depende del conocimiento de la realidad del estudio, siendo así, a la dimensión 1 se denomina "tratamiento" que en la Figura 3 oponen la Odontopediatría de Médico-Quirúrgico. La dimensión 2 se denomina "prevención / tratamiento" que opone la Preventiva y Social de Médico-Quirúrgico.
Del total de tesis evaluadas (1389), el análisis de correspondencia de las variables área académico-profesional y enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, muestra que, el área Médico Quirúrgico tiene correspondencia cercana con la enfermedad periodontal y Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión. El área de Preventiva y Social tiene correspondencia cercana con caries dental, mientras que Estomatología Rehabilitadora y Ciencias Básicas no tiene correspondencia relevante con las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal (Figura 3).
Como se puede apreciar en la Figura 4, para el caso de las universidades privadas, el área de Médico Quirúrgico tiene correspondencia con la enfermedad periodontal y Odontopediatría/Ortodoncia con Maloclusión. El área de Preventiva y Social tiene correspondencia con caries dental, mientras que Estomatología Rehabilitadora y Ciencias Básicas no denota una correspondencia relevante con las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal comparados con Odontopediatría o Preventiva y Social.
En el análisis de tesis de las universidades públicas (Figura 5), existe correspondencia del área de Médico Quirúrgico con la enfermedad periodontal, Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión, Estomatología Rehabilitadora con caries dental; mientras que, las áreas de Ciencias Básicas y Preventiva y Social no muestran una correspondencia fuerte con enfermedades prevalentes de la cavidad bucal.
Discusión
Los resultados corresponden al análisis de 1,389 tesis de pregrado, registradas entre los años 2015 y 2019, y al 44% de los Programas de Odontología. Se observó un incremento de publicaciones en relación con los años 2015 y 2016 (170-193) y se mantuvo estable entre el 2017 y 2019 (336-346). La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presenta mayor número de publicaciones, con un promedio anual de 51 tesis, seguida por la Universidad Andina del Cusco con un promedio de 43 tesis, universidad pública y privada respectivamente. Tres universidades privadas iniciaron el registro de tesis en sus repositorios de manera continua recién a partir de los años 2017 y 2018, debido a exigencias de la nueva Ley Universitaria 13320 (2014) a diferencia de las universidades públicas que mantuvieron regularidad en los años estudiados.
Cabe resaltar la importancia del registro y la accesibilidad a los trabajos de tesis, lo cual permite conocer los aportes y los nuevos conocimientos generados, siendo el rol de las universidades promover la investigación hacia la solución de los principales problemas de salud bucal de la población de acuerdo con cada realidad en concordancia con Werlinger et al., (2014), Chávez et al (2019) y Moreira et al., (2019)
En cuanto a la autoría, del total de tesis estudiadas, el 88% registraron un autor, con especial énfasis en las universidades públicas. No se hallaron otros estudios similares en Odontología, solo en el trabajo de Quispe-Juli et al. (2019), se encontró que, en el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín, 624 (100%) de las tesis estudiadas registraron un autor; lo que indicaría que cada Facultad o Programa Académico, establece sus normas basándose en la complejidad de los temas investigados.
En relación con el acceso a las tesis estudiadas, el 70% fue de texto completo y el 30% permitió acceso a resumen. Se observó que las universidades públicas dan mayor importancia al acceso completo de las tesis y no se identificó si los resúmenes publicados estaban condicionados a publicaciones en revistas indizadas.
En relación al área académico-profesional, del total de tesis analizadas, el mayor porcentaje correspondió a Estomatología Preventiva y Social considerada como área pre clínica con el 27.6%. No se encontraron estudios similares. Las áreas de Medicina oral, Odontopediatría/Ortodoncia y Estomatología Rehabilitadora consideradas como áreas clínicas en conjunto alcanzaron el 53%.
En el caso del área de Estomatología Médico Quirúrgico que incluye Medicina oral, Periodoncia, Cirugía buco maxilofacial, Radiología estomatológica y Forense, le correspondió a la suma de 20.4% de tesis; similar resultado del estudio de Maggiorani et al. (2018), que considera como contenidos temáticos: Periodoncia, Cirugía bucal, Radiología y Odontología legal y Forense, con el 27.7%. Mientras que Ordinola-Sierra et al. (2014) en estudio de 464 tesis de odontología de una universidad peruana del periodo 2005 al 2013 clasifica como especialidades odontológicas a Medicina oral y Patología, Periodoncia, Cirugía, Radiología y Forense, cuya suma de porcentajes alcanza el 20.9%, observándose cifras similares.
En el área Odontopediatría/Ortodoncia se obtuvo el 16.4% de las tesis, similares valores a los obtenidos con tesis de diferentes denominaciones como en el estudio de Ordinola-Sierra et al. (2014) que consideran especialidades de Odontopediatría y Ortodoncia, hallando un 15.5% y el de Castro-Rodríguez (2018) analizó 186 tesis de Odontología de los años 2013 al 2017 que considera Odontopediatría y Ortodoncia como temáticas, encontrando un 12.4%, en ambos casos en una sola facultad. Valores mayores como del 36% fueron hallados por Parra & Cloquell (2019) en 62 trabajos de grado del área específica de Odontopediatría, debido a que corresponden a trabajos especiales en esa misma área. Los porcentajes hallados son similares, a pesar de los diferentes criterios para su agrupación como áreas, especialidades y temáticas, salvo en este último estudio.
Para el área de Estomatología Rehabilitadora se halló un 16.34% de las tesis, incluyendo Operatoria dental, Biomateriales, Endodoncia, Rehabilitadora, Prótesis y Oclusión. Otro estudio con las mismas especialidades menciona el hallazgo del 28,23%. (Ordinola-Sierra et al., 2014), sin embargo, cuando se estudia 515 trabajos de grado del área de Operatoria dental de una facultad de los años 2005-2017 se menciona el hallazgo en un 73%. (Maggiorani et al., 2018). En esta área se observa notorias discrepancias, debido a los diversos criterios en que se incluyen como temas como operatoria dental, biomateriales, endodoncia etc, como área de operatoria dental o especialidad de rehabilitadora de la misma área
Respecto del área de Ciencias Básicas: Anatomía humana, Histología-Embriología, Bioquímica, Fisiología, Microbiología, Farmacología y Patología, se obtuvo el 16%, de la tesis similar al hallado en otros estudios con 14% y 12.5% respectivamente (Castro-Rodríguez, 2018; Ordinola-Sierra et al., (2014), y en este último caso, agrupando temas de Farmacología, Histología y Microbiología.
En este análisis no se hizo la diferenciación entre universidades públicas y privadas.
En cuanto al análisis de tipos de investigación, se observa diversos criterios y clasificaciones, algunos especifican como tipos y otros como diseños de estudios. De las 1389 tesis analizadas, el 66.8% son del tipo descriptivo, incluyendo los exploratorios; cercano a lo hallado por Maggiorani et al (2018), con el 58% de las 515 tesis analizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes; diferente a lo encontrado por Ramírez et al. (2020) y Parra y Cloquell (2019), con el 28% y 45% respectivamente, denominado trabajos especiales de grado para titulación, en la Facultad de Odontología de la misma universidad (Maggiorani et al., 2018; Perdomo et al., 2020). Ordinola-Sierra et al. (2014) clasificaron las tesis según diseño observacional, con el 45.3% y Castro-Rodríguez (2018) con 65.1%. Castro-Maldonado et al. (2015) hallaron en tesis de medicina el 76% de ellas como descriptivos.
El hallazgo encontrado de tesis de tipo experimental fue del 20%, se diferencia al de Castro-Rodríguez (2018) con 34.9% y Ordinola-Sierra et al (2014) que incluye este último el diseño cuasi experimental con el 47%, valores superiores al presente estudio, estos resultados podrían estar influenciados por las facilidades de infraestructura, los costos que demandan y tiempo de ejecución.
En el tipo analítico que incluye al correlacional, se encontró el 13.2%, menor valor al obtenido por Castro-Maldonado et al, (2015) con el 24% y Maggiorani et al., (2018) con el 19% clasificado como tipo comparativo, correlacional, explicativo y analítico. Como se aprecia, la mayoría de estudios fueron de tipo descriptivo y diseño observacional, seguidos de los de diseño experimental y los analíticos
Estos resultados pueden estar influenciados por factores de tipo económico, acceso y facilidades de infraestructura, equipamiento y apoyo de los asesores entre otros, que hacen difícil la toma de decisión por parte del tesista sobre la factibilidad de la aprobación, ejecución y culminación de los trabajos. Otro aspecto importante para el análisis de los resultados es considerar la diversidad de criterios para la clasificación que para el presente estudio se consideró la propuesta por Rojas (2015)
El análisis de las tesis orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal en el Perú, en general muestra un bajo porcentaje; el 19.2% se orientó a caries dental, el 8.1% a enfermedad periodontal, y el 11.4% a maloclusión. En suma, solo el 38.7% de las tesis analizadas se relaciona con alguna de estas enfermedades; mientras que el otro porcentaje mayoritario se orienta a diversos aspectos como: otras enfermedades no prevalentes, utilización de tecnologías, bioseguridad, educación etc., cuyo análisis se espera ampliar en siguientes trabajos. A diferencia del estudio de Vallejos-Ragas & Tineo-Tueros (2014) sobre las investigaciones de tesis de Bachiller de una universidad privada del Perú, solo el 14.2% se relaciona con prioridades de salud bucal con base en los criterios propuestos por Alarcón MINSA (2007b); otro estudio menciona que la gran mayoría de los trabajos no se relacionan con las prioridades de salud bucal, de allí el poco impacto de sus citas. (Castro-Rodríguez, 2018). Por otro lado, en tesis de medicina solo el 27.1% se relaciona con las prioridades de investigación en salud (Castro-Maldonado et al., 2015). Esta precaria producción de investigaciones en salud bucal, sin considerar las necesidades del país, se evidencia no solo en las tesis de pregrado sino también en tesis de Maestría de la facultad de Medicina de una universidad pública en cuanto a su relevancia social (Sanabria-Rojas et al., 2011). Es importante señalar que las investigaciones mencionadas presentan diversos criterios de prioridades de salud integral y bucal, como orientaciones hacia las enfermedades prevalentes en el país, prioridades de investigación en salud, relevancia social y no solo en las tesis de odontología, sino también de medicina de pregrado, sin embargo, se puede observar que en ambos casos los porcentajes son bajos.
Por otro lado, del 38.7%, de tesis de las tres áreas orientadas a la solución de enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, se observa que el área de Estomatología Preventiva y Social tiene asociación de correspondencia cercana con caries dental, Odontopediatría/Ortodoncia con maloclusión. Del mismo modo, Estomatología Médico Quirúrgico se asocia con la enfermedad periodontal, sin embargo, el 61.3% no están directamente orientadas a necesidades prioritarias de la población. Estas asociaciones muestran la tendencia de selección temática por los tesistas, y el rol que desempeña el asesor para evaluar los criterios de selección de temas de investigación y quienes evalúan y aprueban los proyectos, así como de las líneas de investigación de las universidades, que no se relacionan a las políticas de salud pública nacional y global, cuya misión es asegurar el acceso a servicios sanitarios, promoción de la salud en todos los niveles, así como mejorar la calidad de vida y prevención de enfermedades (Glick et al; 2021)
Un reciente estudio realizado en una facultad de Medicina revela que la producción científica de 31 asesores de tesis, en el periodo del 2008 al 2018, es escasa y, la mitad de población estudiada, había logrado desarrollar un solo artículo en su vida profesional (Contreras Córdova et al., 2021). Esta precaria producción de investigaciones en salud bucal, sin considerar las necesidades del país, se evidencia también en otro estudio sobre la producción científica prioritaria en salud bucal (Sanabria-Rojas et al., 2011)
Es fundamental que la universidad en su rol de servicio a la sociedad, lidere investigaciones orientadas a la solución de las enfermedades prevalentes en los distintos niveles; incentive el análisis y aplicación de los conocimientos generados; identifique las necesidades de la población para atender los problemas de salud bucal del país, en especial de la población más vulnerable Del análisis de estos aspectos debe surgir el compromiso de mejores propuestas de solución.
Con el presente estudio se ha logrado caracterizar las tesis de pregrado con un enfoque de prioridad para la salud bucal; establecer la orientación y correspondencia desde el punto de vista de las áreas académico profesional, hacia las enfermedades bucales prevalentes y por otro lado la escasa publicación de estudios con enfoque similares al presente limita una discusión más amplia.
La diferenciación más detallada entre universidades públicas y privadas y el análisis de las temáticas clasificadas como "otras" en las áreas académico-profesionales se espera desarrollar en estudios futuros; finalmente se concluye que, del total de universidades licenciadas con programas académicos de formación de Cirujano Dentista consideradas en el presente estudio, el mayor número correspondió a las universidades privadas y la mayor producción a las universidades públicas. La mayoría de las tesis fueron del tipo descriptivo, seguido del experimental y el analítico; con acceso a texto completo sobre todo en las universidades públicas y predominantemente con un solo autor. Menos de la mitad de las tesis se orientaron a las enfermedades prevalentes como caries dental, enfermedad periodontal y mal oclusión. Las asociaciones de correspondencia entre las áreas y las enfermedades fueron las esperadas salvo el caso de Ciencias básicas.
Con este primer estudio, si bien requiere ampliar el análisis del mismo, se refuerza la necesidad de resaltar en todos los ámbitos: político, académico y científico; por tanto, la política institucional de investigación de cada Programa de formación profesional de las universidades debe considerar las prioridades de salud bucal, a fin de lograr una real contribución de la academia en la atención y solución de los principales problemas bucales de la población. La responsabilidad, involucra a autoridades, gestores, docentes asesores de tesis y los propios tesistas, comprometidos con su formación y quehacer profesional con la responsabilidad social que le corresponde.