INTRODUCCIÓN
La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonotica que anualmente afecta a 1.5-2 millones de personas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, es endémica en 88 países tropicales y ha sido descrita en 24 países de América, extendiéndose desde el sur de USA (Texas) hasta el norte de Argentina, con una distribución heterogénea 1. En Perú, es una enfermedad tropical de relevancia en salud pública, distribuida principalmente en poblaciones andinas y selváticas, se extiende en 21 departamentos, siendo Cusco, San Martín, Cajamarca, Madre de Dios y Piura los de mayores casos reportados 2. Actualmente, se han reportado más de 190 especies , de las cuales el 80% se distribuye en la selva amazónica 3, y hasta 1995 se consideraba que el 30% eran antropofilicas 4. Sin embargo, solo un reducido número ha sido incriminado como vectores de leishmaniasis, siendo estas Lutzomyia (Lu.) ayacuchensis y Lu. peruensis, Lu. tejadai, Lu. pescei y Lu. verrurarum vectores de leishmaniasis tegumentaria en valles occidentales e interandinos, mientras que para la región amazónica se conocen como vectores potenciales a Lu. yuilli yuilli, Lu chagasi, Lu. davisi y Lu auraensis. 1,3,4.
Si bien en la selva peruana aún no se ha podido determinar con claridad los reservorios, estudios en Brasil se han reportado como reservorios de Leishmania (Lesishmania) amazonensis a marsupiales y principalmente a los roedores como Proechymis y Oryzomys; de Leishmania (Viannia) guyanensis, al perezoso (Choloepus didactylus), tamandúa (Tamanduá tetradáctila), marsupiales y roedores; de L. (V) brasiliensis, a animales domésticos como perros, equinos, mulas y roedores doméstico 1,5, animales que forman parte de la fauna presente en la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC). La EBCC es un centro de investigación en ecología tropical de renombre internacional, su privilegiada ubicación en el corazón de la Reserva Nacional del Manu - Madre de Dios, ha promovido investigación de la biodiversidad del Amazonas y su conservación 6. La leishmaniasis es una enfermedad con prevalente en la zona 7. Pese a la cantidad de información obtenida de investigaciones en la EBCC muy poca es sobre el área de entomología y nula la información sobre el vector de la leishmaniasis, la Lutzomyia.
El notable incremento del contacto vector-humano influenciado por el impacto en la estructura de las comunidades y la deforestación de los bosques, ha generado que algunas especies de flebótomos, que antes tenían un comportamiento silvestre, sean encontradas dentro de comunidades urbanas, en plantaciones y en zonas forestales circundantes, demostrando que se encuentran en un proceso de adaptación a las modificaciones provocadas por el hombre 8,9,10. Es necesario entender la dinámica de distribución de Lutzomyia silvestre y antropofílicas, sus hábitos y comportamiento para poder entender la ocurrencia de las enfermedades, disminuir el riesgo y el impacto en humanos, crear medidas de prevención y control más adecuados. En este escenario, el objetivo de nuestro estudio fue observar la presencia de Lutzomyia sp asociados a nidos y frutos en la Estación Biológica Cocha Cashu.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio transversal donde se evaluó la asociación entre la presencia de adultos de Lutzomyia y la presencia de nidos con huellas de animales -como mamíferos menores, aves o reptiles- a su alrededor y frutos disponibles en el suelo (Figura 1).
Población y Muestra
El estudio se realizó en la Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC) durante el mes de noviembre. La EBCC se encuentra en el piso altitudinal de la selva baja ubicada a 11°51´S y 79°23´O, con una altitud de 400 msnm, dentro del Parque Nacional Manú, en la región de Madre de Dios, al sureste de Perú. Su clima usual es tropical y subtropical, con un rango de temperatura anual que varía entre 23-24°C. Durante la estación seca (junio-noviembre), la selva baja tiene una tasa de precipitación anual menor a 1000mm3 comparada con la estación lluviosa (noviembre-mayo), donde la tasa de precipitación anual excede los 2000mm3.
Procedimientos de Estudio
La investigación se ejecutó como parte del VI Curso de Ecología Tropical y Técnicas de Campo ofrecido por la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) y San Diego Zoo Global Perú. Durante la ejecución, se evaluaron las trochas más accesibles (Figura 1) para realizar colectas de mosquitos, con aspirador manual, entre las 08:30 horas y las 13:00 horas. Se evaluó la presencia de Lutzomyia cada 25 metros, calificándose como “presencia” al observarse al menos un individuo de Lutzomyia. Para asegurar la determinación de especies locales primero se realizaron capturas de mosquitos con ayuda de un aspirador manual casero, para luego identificarlos a través de claves taxonómicas. Para recolectar los datos de presencia de frutos, se observó la disponibilidad de los frutos en el suelo y hasta 5m alrededor. Para la identificación presencia de nidos se observaron huecos en el suelo con huellas de animales -mamíferos menores, aves o reptiles- alrededor de la entrada. Para la asociación frutos y nidos se consideró soló cuando ambos se mantenían dentro de un rango no mayor de 5m de distancia entre sí.
Análisis Estadístico y Cálculo de Potencia
Se realizó el análisis descriptivo de variables categóricas, reportando frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado de variables categóricas, se evaluó el supuesto de frecuencias esperadas, según ello se utilizó la prueba Chi-Cuadrado o en caso contrario la prueba exacta de Fischer. Se reportaron valores p obtenidos de la prueba estadística, trabajando con un nivel de significancia de 5%.
Se realizó análisis de regresión simple, utilizando modelos lineales generalizados (GLM, siglas en inglés), familia de distribución Binomial y función de enlace Log. Se estimaron razones de prevalencia (RP) y se reportaron valores p menores de 0.05 como estadísticamente significativos, con intervalos de confianza al 95%. El análisis estadístico fue realizado en el programa STATA v.15.1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA)
Consideraciones Éticas
El proyecto se realizó como parte final del VI Curso de Ecología Tropical y Técnicas de Campo ofrecido por la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) y San Diego Zoo Global Perú. Asimismo, este curso fue autorizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Parque Nacional del Manu (SERNANP Manu). No se realizó ninguna experimentación con animales.
RESULTADOS
Se utilizó un aspirador manual casero con la cual se realizaron 955 inspecciones, y se encontró que en el 19% (n=178) hubo presencia de nidos, en el 48% presencia de frutos (n=457) y en el 14.8% (n= 141) se identificó Lutzomyia sp. (Tabla 1)
Los resultados de análisis bivariado se muestran en la Tabla 2. Se encontró que la presencia de nidos (27% vs. 12%) y frutos (19% vs 11%) estuvo asociada a presencia de Lutzomyia sp. (p < 0.05).
Lutzomyia estuvo presente 125% más veces en puntos de muestreo con nidos (PR: 2,25, IC95%: 1.59 - 3.19). Asimismo, Lutzomyia fue 70% mayor en puntos de muestreo con frutos (PR: 1,7, IC95%: 1.21 - 2.39)
DISCUSIÓN
La presencia de nidos aumentó un 125% (IC95%: 1.59-3.19, p<0.001) la prevalencia de encontrar Lutzomyia en las trochas de la EBCC. En el campo suele observase huecos en el suelo que son aprovechados oportunamente por animales para usarlos de nidos, dormideros o madrigueras. Estos animales suelen ser pequeños mamíferos como agouti, paca, algunos roedores y lagomorfos, algunas aves como estringiformes y paseriformes como Monasa nigriformis, y algunas serpientes, quienes buscan alimento disponible 6,11. Estos nidos son atractivos para las Lutzomyia adultas por la disponibilidad de sangre de mamíferos como alimento y un potencial lugar donde para las hembras depositen sus huevos y los machos tengan una oportunidad de apareamiento 2,8,12,13.
La presencia de frutos aumentó un 70% (IC95%: 1.21-2.39, p=0.002) la prevalencia de hallar Lutzomyia en las trochas de la EBCC. La alimentación de la Lutzomyia hembra adulta se basa en la ingesta de azúcar, obtenido de frutos, coccidios y plantas, el cual le da la energía necesaria para mantener su vuelo; y principalmente la ingesta de sangre, cuyo fin es obtener aminoácidos y nutrientes necesarios para la ovogénesis. Las hembras algunas veces suelan alimentarse de azúcar después de la emergencia, y en la mayoría después de la ingesta de sangre 4,13,14,15. Así mismo, se sabe que las hembras de Lutzomyia evansi silvestres tienen una alta afinidad por la fructuosa 14.
Si bien la disponibilidad de alimentos en trocha influye en la presencia de Lutzomyia en las trochas de la EBCC, está sólo fue del 14.8%; esto podría explicarse por la variación de las condiciones ambientales que influyen tanto en el comportamiento alimenticio y reproductivo como en el desarrollo de Lutzomyia y su desplazamiento. Aunque la literatura menciona que Lutzomyia suele emerger después de las lluvias es posible que el friaje durante los primeros días de noviembre, causado por las intensas lluvias y a un aumento de la velocidad del viento, impidieran el desplazamiento y retrasara la emergencia de Lutzomyia adulta. Otra causa posible puede ser que al ser el mes de noviembre el periodo de transición entre la estación seca y la estación lluviosa, Lutzomyia no tuviera las condiciones óptimas, estar entre 17ºC a 31ºC con una humedad relativa del suelo alta, para desarrollarse en el periodo promedio, siendo su periodo de vida promedio entre 40 a 50 días 5,8,13,15,16,17.
Nuestros hallazgos deben entenderse bajo las siguientes condiciones. Nuestra capacidad técnica para captura de Lutzomyia no fue óptima, sin embargo, tratamos de incrementar la capacidad técnica de detección aumentando el número de capturas y la frecuencia diaria. Se recomienda considerar la hora exacta de observación, la temperatura ambiental durante la observación, la velocidad del viento, taza de precipitación, la geolocalización de las observaciones y trampas. Finalmente, recomendamos realizar la evaluación por un periodo de tiempo más largo, preferiblemente realizar serovigilancia entomológica todo el año para determinar periodos de circulación de enfermedades tropicales y prevalencia de conglomerados de vectores.
Durante noviembre 2018, la presencia de Lutzomyia en las trochas de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) fue de 14.8% (n=141). Asimismo, la presencia de nidos y frutos incrementan las probabilidades de hallar Lutzomyia en las trochas de la Estación Biológica Cocha Cashu.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos a los docentes y compañeros del VI Curso de Ecología Tropical y Técnicas de Campo dictado en la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) en colaboración con San Diego Zoo Global Perú y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Parque Nacional del Manu (SERNANP Manu). Asimismo, al personal de San Diego Zoo Global Perú y a los investigadores presentes durante el curso dictado en la EBCC, por sus contribuciones, guía y sugerencias en el diseño del estudio y análisis de datos