La investigación en salud pública es una de las “Funciones Esenciales de la Salud Pública” (OPS- 42º Consejo Directivo 2000)1, por tanto constituye una competencia y acción necesaria del sistema de salud para mejorar la calidad de vida de las poblaciones y mejorar la equidad en salud.
Una prioridad es un hecho o condición que se considera más importante que otro y está basada en la valoración que le establecen las personas, grupos y las instituciones involucradas2. En la investigación en salud, los investigadores, los profesionales de la salud que brindan atención, los decisores del gobierno, las organizaciones del sector público y el privado, las potenciales entidades financiadoras y la comunidad, podrían tener diferentes puntos de vista al momento de establecer prioridades.
En el 2015, se redefinieron las prioridades de investigación en salud pública que representan la agenda general de investigación, cuya implementación y resultados en el período 2016 - 2021, deben contribuir en la generación de políticas públicas y el logro de objetivos sanitarios nacionales, y regionales, así como agendas institucionales más detalladas requeridas. Se han definido 11 problemas sanitarios de prioridad para investigación en salud en el Perú para el período 2016 -20213 y las “Prioridades Nacionales de Investigación en Salud en Perú (2019-2023)4
También es importante mencionar que el Seguro Social del Perú elaboro un proceso de definición de prioridades institucionales de investigación para el periodo, 2020-2022, definiendo 11 temas prioritarios, siete temas con 27 subtemas orientados a enfermedades y cuatro temas orientados a sistemas de salud5.
Realizamos un estudio descriptivo transversal, donde se revisó los artículos publicados en 22 revistas peruanas en ciencias de la salud vigentes en el catálogo Latindex, revisándose los números 2017 y 2018. Se incluyeron artículos científicos de contenido original (artículos originales, originales breves, revisión, contribuciones especiales); excluyéndose a las cartas al editor, editoriales, reporte de caso, galerías fotográficas. Se revisó mediante pares los artículos para ser seleccionados como tema de prioridad y su nivel según los criterios referidos en el informe “Aprobación y publicación de Prioridades Nacionales de Investigación en Salud en el Perú 2016 -2021”3, en caso de discordancia era dirimido por un tercer evaluador.
De 1894 artículos, se encontraron 819 artículos publicados según los criterios de selección, siendo catalogados 15,9% (302) como temas relacionados a prioritarios a salud. En 12 revistas presentaron menos de 50% de sus publicaciones en temas relacionados a prioridades de investigación, en 2 el porcentaje fue 0% (Tabla 1).
Tabla 1 Publicaciones en revistas científicas peruanas relacionadas a prioridades de investigación del Perú, 2017-2018
Prioridad | n | % |
---|---|---|
Salud mental | 86 | 28.5% |
Políticas de gestión en salud | 51 | 16.9% |
Cáncer | 38 | 12.6% |
Salud materna, perinatal y neonatal | 36 | 11.9% |
Malnutrición y anemia | 27 | 8.9% |
Diabetes Mellitus | 19 | 6.3% |
Recursos Humanos | 12 | 4.0% |
Infecciones respiratorias y neumonía | 10 | 3.3% |
Enfermedades crónicas no transmisibles | 9 | 3.0% |
Hipertensión arterial, dislipidemias y enfermedades cardiovasculares | 7 | 2.3% |
Salud ambiental, ocupacional y accidentes de tránsito | 5 | 1.7% |
Tuberculosis | 2 | 0.7% |
La prioridad más frecuente es salud mental (28,5%), seguida de políticas de gestión en salud (16,9%) y cáncer (12,6%). Las prioridades menos frecuentes son Salud ambiental, ocupacional y accidentes de tránsito (1,7%) y tuberculosis (0,7%) (Gráfico 1).

Gráfico 1 Nivel de prioridad de las publicaciones en revistas científicas peruanas relacionadas a prioridades de investigación del Perú, 2017-2018
El nivel de prioridad más frecuente fue el alta (47%), y en ellos los más frecuentes fueron: Políticas de gestión en salud, morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal; cáncer, salud mental y diabetes.
En 68,2%(206) y 35,4% (107) de las publicaciones el autor principal y autor corresponsal respectivamente fue de una institución peruana; y 9,6%(29) fue en ambas. Y en 67,2% (203) de publicaciones se encontró evidencia que la investigación ejecutada en Perú.
Podemos concluir que el 15,9% de las publicaciones en revistas científicas peruanas en ciencias de la salud son en temas relacionadas en prioridades de investigación del Perú; siendo salud mental y políticas de gestión en salud las prioridades más relacionadas. Siendo 3-4 con autores corresponsales y 6-7 ejecutadas en instituciones peruanas; del mismo modo más del 50% no son de prioridad alta